Armonías de la Pampa - Bartolomé Mitre - E-Book

Armonías de la Pampa E-Book

Bartolomé Mitre

0,0

Beschreibung

Publicada en 1854 por Bartolomé Mitre, Armonías de la Pampa, es un canto al hombre de la Pampa, sus tradiciones, su valentía, sus juegos, como vemos en los versos: "Encima de una loma/ se ven a las muchachas/ haciendo con donaire/ pañuelos agitar; / y en tanto, en la llanura/ en círculo formados,/ se ven de los jinetes / los ponchos ondear."

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 32

Veröffentlichungsjahr: 2010

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Bartolomé Mitre

Armonías de la pampa

Barcelona 2023

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: Armonías de la pampa.

© 2023, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

Diseño de cubierta: Michel Mallard.

ISBN rústica: 978-84-9816-813-6.

ISBN ebook: 978-84-9897-629-8.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 7

La vida 7

Armonías 7

I. A un ombú en medio de la pampa 9

II. A Santos Vega, payador argentino 13

III. El pato 19

IV. El caballo del gaucho 29

V. La revolución del Sud 31

Epílogo 43

Libros a la carta 45

Brevísima presentación

La vida

Bartolomé Mitre (1821-1906). Argentina.

Nació en Buenos Aires y muy joven se enfrentó con sus escritos al dictador Juan Manuel de Rosas. Tras exiliarse en Chile, Bolivia y Perú, Mitre regresó a Argentina en 1852 y participó en el derrocamiento de Rosas. En 1853 fue nombrado ministro de Guerra del gobierno provincial de Buenos Aires, y se opuso al plan de Urquiza que pretendía que la provincia se integrase en la República Argentina. En 1859, las tropas de Mitre fueron derrotadas por Urquiza en la batalla de Cepeda, y Buenos Aires se integró en la federación. Mitre fue nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1860 y logró derrotar a Urquiza en la batalla de Pavón (1861).

En 1862 fue elegido presidente de la República. Durante su presidencia, Argentina, aliada con Brasil y Uruguay contra Paraguay, participó en la guerra de la Triple Alianza (1865-1870). En 1868 fue derrotado en las elecciones presidenciales por Domingo Faustino Sarmiento. Mitre fundó entonces en Buenos Aires el periódico La Nación, en 1870. Escribió poemas y obras históricas, y tradujo a autores clásicos.

Su carta-prefacio en prosa motivada por una diatriba de Domingo F. Sarmiento es una defensa de la poesía que muestra el poder y la influencia de ésta en distintas civilizaciones. Su única novela, Soledad (1847), puede ser inscrita en el movimiento romántico.

Armonías

Publicada en 1854, Armonías de la pampa, es un canto al hombre de la Pampa, sus tradiciones, su valentía, y su mundo, como vemos en los versos:

Encima de una loma

se ven a las muchachas

haciendo con donaire

pañuelos agitar;

y en tanto, en la llanura

en círculo formados,

se ven de los jinetes

los ponchos ondear.

I. A un ombú en medio de la pampa

Aquí estás, ombú gigante

a la orilla del camino,

indicando al peregrino

no siga más adelante

en la llanura sin fin.

Tú señalas las barreras

que dividen el desierto,

y oyes el vago concierto

que alzan las auras ligeras

de la pampa en el confín.

Eres la verde guirnalda

de la cabaña pajiza,

que vas marchando de prisa

con el pasado a tu espalda

y a tu frente el porvenir.

Donde huye el indio salvaje

y el cristiano se adelanta,

tu cabeza se levanta

susurrando tu ramaje:

«el rancho llegó hasta aquí».

Eres lo último que muere

de la morada del hombre,

y sin registrar un nombre

estás contando al viajero

memorias de hoy y de ayer.

Al proseguir tu carrera

por la llanura extendida,

sobre tu cima florida

hoy alzas en la frontera

el pendón de nuestra fe.

¿Qué ves más allá? ¿la pampa

que en contorno se dilata,

el arroyuelo de plata,

el toldo en que el indio acampa,

o el inmenso pajonal?

Tú miras allá a lo lejos

al trasponer aquel monte

en el remoto horizonte,

como en mágicos espejos

lo que es y lo que será.

Miras la pampa argentina

de ciudades matizada,

y por mil naves surcada

la laguna cristalina

que hoy cubre verde juncal;

miras la pobre cabaña,