Calentamiento Global - Timothy Wilde - E-Book

Calentamiento Global E-Book

Timothy Wilde

0,0

Beschreibung

Ya nadie pone en duda el aumento de la temperatura del planeta Tierra, lo que todavía genera controversia son las razones por las que esto se produce y sus posibles consecuencias. Descubra los intereses ocultos detrás de un tema de vital importancia no sólo para la comunidad científica, sino para todos los habitantes del mundo.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 41

Veröffentlichungsjahr: 2015

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



El filo de la eternidad

A principios de 1980, la programación de la televisión occidental se nutría principalmente de series norteamericanas hoy consideradas de culto. La simpatía de la gente se repartía entre las diferentes propuestas: las aventuras de una dupla de policías simpáticos, la dinámica inverosímil de un hombre cibernético o la lacrimógena saga de una familia en la pradera.

Aunque resultaba inaudito para esa época, una serie científica de trece capítulos logró hacerse lugar y se quedó en la mente de los padres y de los niños de entonces, que hoy son padres. Se trata de Cosmos, un viaje personal, del divulgador científico Carl Sagan.

En medio de la Guerra Fría, Sagan fue el primer pensador en hablar de una “guerra caliente”. Por primera vez alguien advirtió en un medio masivo de comunicación, de una forma sugestiva y fascinante, que un fenómeno podía acelerar el ocaso del planeta. Más de tres décadas después, resulta sorprendente la vigencia de aquel asunto.

Algunos capítulos de la serie Cosmos incluían alusiones a desastres nucleares cuya probabilidad se ha modificado. Sin embargo, también presentó a escala masiva el primer testimonio sobre el peligro de una alteración climática provocada por los seres humanos.

Entre sus múltiples enseñanzas, Carl Sagan sostenía que si tuviéramos un globo con una capa de barniz, el grosor del barniz en relación con el globo sería comparable al grosor de la atmósfera en relación con la Tierra. Es decir, la atmósfera es lo suficientemente delgada como para que los humanos podamos cambiar su composición.

Esta comparación sigue siendo válida y sirve como punto de partida para abordar el problema del calentamiento global.

DECÁLOGO DE CLAVES INFORMATIVAS

- 1 -

El efecto invernadero

Sabemos que la radiación del Sol llega en ondas de luz a la Tierra. Parte de esa radiación es absorbida y calienta el planeta, y parte es reflectada para proyectarse al espacio en forma de radiación infrarroja. Pero a su vez, parte de la radiación infrarroja saliente es atrapada por la atmósfera y retenida dentro de ella.

Este fenómeno –conocido como efecto invernadero– conserva la temperatura ambiente dentro de ciertos límites, y la mantiene constante y apta para la vida.

Si la capa atmosférica fuera demasiado fina escaparía más radiación infrarroja y el planeta se enfriaría. Si la capa atmosférica fuera demasiado gruesa retendría más radiación infrarroja y el planeta se calentaría.

Los gases que provocan el aumento de densidad de la capa atmosférica se llaman gases de invernadero, entre ellos está el dióxido de carbono cuya producción desmedida provoca el aumento progresivo del calor ambiental.

Un ejemplo extremo lo proporciona el planeta Venus, donde la actividad volcánica elevó de tal modo la temperatura superficial que se escaldaron los océanos, y el vapor resultante produjo una capa constante en la atmósfera que impide la liberación del calor. El efecto invernadero en Venus lleva las temperaturas superficiales a más de 400 grados Celsius. Por fuera es un planeta blanco, una densa y pacífica capa de nubes, por dentro es un infierno rojo.

- 2 -

El equilibrio de gases

En la Tierra, la naturaleza mantiene la temperatura estable para la vida animal a través de una estrategia: la vida vegetal. La vegetación subsiste a causa de un proceso llamado fotosíntesis. En él, las plantas y algunas bacterias atraen y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica del medio ambiente en materia orgánica, la que es aprovechada por las plantas para su crecimiento y desarrollo. La vegetación consume dióxido de carbono atmosférico, y en el proceso fotosintético libera oxígeno molecular hacia la atmósfera.

La forestación supone, por lo tanto, un gran consumo de dióxido de carbono y la correspondiente liberación de oxígeno. La deforestación produce que este dióxido de carbono no sea consumido y permanezca en la atmósfera, lo que hace crecer su densidad y eleva la temperatura media del planeta.

- 3 -

El cambio climático

Se conoce como cambio climático al incremento significativo y duradero de los patrones globales del clima. Las causas pueden ser naturales, como las variaciones en la energía que se recibe del Sol, las erupciones volcánicas, la circulación oceánica o los procesos biológicos. Pero también puede ser causado por actividades humanas que provocan la emisión excesiva de dióxido de carbono y otros gases que hacen que la atmósfera atrape calor, o por la alteración del uso de grandes extensiones de suelos.

- 4 -

El calentamiento global

Por lo tanto el calentamiento global es un fenómeno meteorológico inducido, que ha provocado un aumento de la temperatura media de aproximadamente 0.8 ºC en la atmósfera terrestre desde fines del siglo XIX. Las mediciones postulan que dos tercios de este aumento ocurrieron desde 1980.

La causa de este incremento es el aumento en la emisión de gases de invernadero, lo que ha formando una capa atmosférica cada vez más robusta, atrapando el calor del sol y causando el consecuente calentamiento del planeta.

Los principales agentes del fenómeno son el bióxido de carbono (formado por las plantas de generación de energía a base de carbón) y el dióxido de carbono CO2 (emitido por los automóviles). Los países de mayor producción de estos gases son Estados Unidos, China, India y Japón.

- 5 -