Cárcel de mujeres - María Carolina Geel - E-Book

Cárcel de mujeres E-Book

María Carolina Geel

0,0

Beschreibung

El 14 de abril de 1955, en el lujoso hotel Crillón de Santiago de Chile, la escritora María Carolina Geel disparó varias veces a su amante y lo mató en el acto. Nunca se conocieron los motivos (hubo quienes dijeron que fue por celos; otros, una forma extravagante de conseguir notoriedad). El crimen fue sonado en la época y le valió a Geel tres años de prisión. De su estancia en la cárcel (y como ha pasado tantas veces en la historia de la literatura, desde Cervantes hasta Sade, Wilde o Genet), Geel extrajo una ocasión perfecta para escribir, gesto ya de por sí transgresor, pues aunaba la escritura del delito y el delito de la escritura. Más allá de la culpa o la expiación, Geel describe y reflexiona sobre el universo carcelario femenino, un mundo infranqueable y oscuro, en una obra adelantada a su tiempo que mezcla la ficción, el testimonio y la autobiografía, y que resultó de lo más rompedora al hablar de crímenes, de la vida en prisión y del deseo entre mujeres. Por ello, este libro ocupa, por derecho propio, un lugar único en la literatura chilena.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 81

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



LARGO RECORRIDO, 193

María Carolina Geel

CÁRCEL DE MUJERES

EDITORIAL PERIFÉRICA

PRIMERA EDICIÓN: noviembre de 2023

DISEÑO DE COLECCIÓN: Julián Rodríguez

© Tras una búsqueda, diligente pero infructuosa, para la identificación y la localización del titular o titulares de los derechos de propiedad intelectual de la presente obra, Periférica se pone a disposición del titular o titulares del copyright para satisfacer el pago correspondiente de tales derechos.

 

© del prólogo, Diamela Eltit, 2023

© de esta edición, Editorial Periférica, 2023. Cáceres

 

[email protected]

www.editorialperiferica.com

 

ISBN: 978-84-18838-94-1

 

La editora autoriza la reproducción de este libro, total o parcialmente, por cualquier medio, actual o futuro, siempre y cuando sea para uso personal y no con fines comerciales.

MUJERES QUE MATAN

La conexión entre muerte y escritura forma parte de los imaginarios teóricos contemporáneos. Para un sector del pensamiento francés, la escritura, en cuanto volumen y petrificación, cita la muerte. Esto ha abierto un haz de significaciones que convierten el acto de escribir literatura en una práctica radical. Tan radical que aún el blanco –ese blanco que el poeta Mallarmé deliberadamente resignificó buscando construir el libro total– se hace parte de una grafía para empujarnos al abismo que nos proponen los sentidos. Un vacío demarcado por la resistencia de la obra a someterse a interpretaciones impositivas.

Presentar el libro Cárcel de mujeres, de María Carolina Geel, obliga a internarse en un exceso de transgresiones, significa atravesar compuertas intrincadas en las cuales detrás de un delito o de una infracción existen otros y otros y otros hasta conformar un extenso juego de espejos que se condensan y se funden alrededor de la escritura.

María Carolina Geel (1913-1996) protagonizó una de las páginas más memorables de la crónica roja chilena cuando, en los represivos aunque sofisticados años cincuenta, disparó de manera reiterada contra su amante hasta causarle la muerte, en el salón de té del lujoso hotel Crillón, que era el lugar predilecto de encuentro social de la burguesía santiaguina.

Su acto, ineludiblemente escandaloso, puso a Geel en las primeras planas noticiosas de la época. No se trató sólo de la habitual voracidad pública que genera cualquier delito pasional, sino que, como valor agregado, la homicida era una escritora consolidada. Conocido como el «Crimen del Crillón», de inmediato se hizo parte de la historia delictual chilena.

Sin embargo, la aparición del libro Cárcel de mujeres, en 1956, devolvió a María Carolina Geel al ámbito de la literatura. Mujer, escritura y delito, escritura del delito y el delito de escribir se anudaron hasta constituir un paradigma que aún, después de muchos años, conserva su plena vigencia crítica y teórica.

No obstante su título, Cárcel de mujeres resulta un libro irreductible en varios sentidos. Su género es incierto: se desplaza entre la ficción, el testimonio y la autobiografía. Esta hibridez que impide su catalogación radica en su estructura fragmentaria. El fragmentarismo es el elemento que desestabiliza la certidumbre en torno a cualquier definición.

Más que abordar su propio delito, la narradora, sin nombre, abocándose a relatar las particularidades de las otras reclusas, quiebra así la expectativa de recibir, a lo largo de la lectura, la confesión de una asesina. Es más, María Carolina Geel se refugia en el poder que otorga la escritura para construir un relato accidentado, en el que su narradora consigue perfilarse como una conciencia moral superior.

Alterando los presupuestos, la protagonista de Cárcel de mujeres se convierte en la enjuiciadora del penal, ya que su situación social acomodada le permite habitar en el llamado pensionado, lo que la aísla del resto de sus compañeras de prisión. La cárcel se transforma, para ella, en claustro y, desde ese lugar, la narradora extiende su mirada sobre las otras reclusas, sólo que ella puede verlas sin que, a su vez, nadie pueda observarla.

Siguiendo el pensamiento de Michel Foucault, esta narradora más bien se identifica con el rol simbólico de guardiana, mediante la ejercitación incesante de una mirada panóptica sobre el resto de los cuerpos encarcelados que pueblan el lugar.

Así, se establece un ojo femenino doblemente privilegiado en la medida en que, desde sus beneficios, transforma la mirada en escritura. Su mirada vigilante es la que le permite descubrir el secreto que esconde cualquier cárcel y al cual no es ajena la cárcel de mujeres: la homosexualidad.

Surge entonces la disposición lésbica, prácticamente ausente, hasta ese momento, en la literatura chilena. Más allá de las imágenes y las metáforas con las que el texto indica el amor entre mujeres, le correspondió a Geel horadar los tabúes sociales al asumir el lesbianismo como opción y práctica sexual.

Pero, claro, detrás del conjunto denso de desobediencias, está su propio crimen, que la lleva hasta la cárcel. El homicidio del amante se constituye en trasfondo de las diversas narraciones. Sin embargo, los motivos se diluyen. Cada vez que la narradora empieza a explorar en su acto criminal, las palabras parecen desviarse o camuflarse o volverse especialmente elegantes para equilibrar así la violencia de la bala. El relato alude a más de una versión, a más de un móvil para el crimen. Sin embargo, la línea argumentativa dominante insiste en que ella lo cometió para cumplir con un deseo no explicitado del amante. Que ella sólo obedecía a ese deseo oscuro, confuso, tenso.

Al atribuirle al amante la latencia de una pulsión de muerte, la obra se ubica en la esfera de una relación exclusiva, maldita, absoluta, cercada por la violencia. Quizá lo más medular de la obra radique en que la narradora de Cárcel de mujeres reclame para sí un lugar inesperado cuando se describe a sí misma como la víctima. Ella sostiene, de manera oblicua, que el amante la escogió para cometer su asesinato.

En este sentido, Cárcel de mujeres es una obra porosa, plagada de contornos irregulares y altamente seductora. Estamos frente a un libro minoritario, prácticamente único. Ya sabemos que son incontables las mujeres que asesinan a sus amantes, incontables también las mujeres que escriben. Pero Cárcel de mujeres es más que eso: es la materialización de una estética femenina inteligente e implacable. Es asimismo la posibilidad de internarse en el trazado literario alojado en la creatividad de una mente asesina.

DIAMELA ELTIT

(Escrito para la edición chilena del año 2000)

 

 

 

 

 

Murmullo de voces, prolongado, denso y sordo en su continuidad ondulante, que sólo termina con el fin del día. A espacios casi regulares lo hieren palabras sueltas, carcajadas, herejías.

Una recluida hay que tiene una linda y fresca voz ineducada que ella da de sí, generosa, a todo grito. Por lo común, remata en una risa igualmente hermosa y plebeya. Las frases que dice las enlaza por hábito con alguna injuria que, cosa singular, no altera el claro timbre que rasga el aire. A la dueña de esta bonita voz la llaman aquí María Patas Verdes. Tras ella puede oírse a veces la fina, mesurada, aristocrática voz de la reverenda madre que ejerce allí su mandato. Después el murmullo se restablece y parece mecerse como la ligera marea de un lago salvaje. Sin embargo, se sabe que, súbita, cuando menos se la espera, la Chamaca lanza su cantar de voz aguardentosa y envejecida. Canta con sumo empeño y como si creyera que es necesario; pero, inopinadamente y sin transición, inicia extraños discursos histriónicos que se reciben con carcajadas estruendosas, hilarante tutti que estalla en el patio y parece desbordarlo. Alcanzado su éxito, debido casi exclusivamente a una manera jocosa de evocar el ser del sexo contrario, la Chamaca vuelve a su canto y su voz se diría que arranca del mismísimo sedimento alcohólico de su vida. Normalmente sale el viernes y la traen el domingo al amanecer perdidamente ebria. Cuando alguien hace una alusión un poco sorprendida respecto a su pronto regreso, responde en un tono satisfecho, alegre y un poquitín desafiante que «a su casa no más llega». Pero he aquí a la María López. Está encolerizada y, contumaz, enhebra un rosario de obscenidades cuya fluidez delata su uso cotidiano; en verdad, extraña el que no vacile nunca entre una y otra. Se excita con su propia rabia y amenaza a alguien. Esa amenaza se cumple repentinamente; ella extrae, no se sabe de dónde, una gillette y