CFT 02 - Un Dios en tres personas - Francisco Lacueva Lafarga - E-Book

CFT 02 - Un Dios en tres personas E-Book

Francisco Lacueva Lafarga

0,0
8,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El primer volumen de este curso se ocupa de presentar la Teología como Ciencia, analizando las distintas fuentes que nos dan acceso al conocimiento de Dios. Este segundo volumen se centra en lo que se conoce como Teología propia, es decir, lo que es Dios en Sí y lo que es Dios en relación a su Obra. Profundizar en ello es de primerísima importancia para la fe evangélica, ya que nuestros conceptos sobre la naturaleza de Dios y sus atributos influyen decisivamente en las ideas sobre las que asentamos nuestra estructura teológica y eclesial.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 1973

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



CURSO DE FORMACIÓNTEOLÓGICA EVANGÉLICA

2

Un Dios en tres Personas

F. Lacueva

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA

E-mail: [email protected]

Internet: http://www.clie.es

UN DIOS EN TRES PERSONAS

CURSO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA EVANGÉLICA V.02

© 1973, por CLIE

ISBN: 978-84-7228-121-9

eISBN: 978-84-7228-121-9

Clasifíquese:

Teología cristiana General

Cursode FormaciónTeológica Evangélica

Volumen II

TEOLOGÍA – II

Un Dios en Tres Personas

Francisco Lacueva

Este curso de«Formación Teológica Evangélica»consta de los siguientes títulos

I.

TEOLOGÍA I

INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA

José Grau

-

Ref. 22.37.02

II.

TEOLOGÍA II

UN DIOS EN TRES PERSONAS

Francisco Lacueva -

Ref. 22.37.03

III.

SOTERIOLOGÍA I

EL HOMBRE: SU GRANDES Y SU MISERIA

Francisco Lacueva

-

Ref. 2237.04

IV.

CRISTOLOGÍA

LA PERSONA Y LA OBRA DE JESUCRISTO

Francisco Lacueva

-

Ref. 2237.05

V.

SOTERIOLOGÍA II

DOCTRINAS DE LA GRACIA

Francisco Lacueva -

Ref. 22.37.06

VI.

ECLESIOLOGÍA

LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO

Francisco Lacueva

-

Ref. 22.37.07

VII.

ESCATOLOGÍA I (Amilenial)

ESCATOLOGÍA I, FINAL DE LOS TIEMPOS

José Grau -

Ref. 2237.08

VIII.

CONFESIONES CRISTIANAS

CATOLICISMO ROMANO

Francisco Lacueva

-

Ref. 2237.09

IX.

ESCATOLOGÍA II (Premilenlal)

ESCATOLOGÍA II

Francisco Lacueva -

Ref. 2237.10

X.

ÉTICA

ETICA CRISTIANA

Francisco Lacueva

-

Ref. 2237.11

XI.

PASTORAL

MINISTROS DE JESUCRISTO - I

José M. Martínez

-

Ref. 2237.12

XII.

HOMILÉTICA

MINISTROS DE JESUCRISTO - II

José M. Martínez

-

Ref. 2237.13

INDICE

INTRODUCCIÓN

Primera parteLA EXISTENCIA DE DIOS

1.ªLa cognoscibilidad de Dios

2.ªEl ateísmo y sus formas

3.ªFalsas concepciones de Dios

4.ªPruebas racionales de la existencia de Dios

5.ªPrueba escritural de la existencia de Dios

6.ªLa auto-revelación de Dios

Segunda parteLA NATURALEZA DE DIOS

7.ªEl ser de Dios

8.ªLos nombres de Dios

9.ªLos atributos de Dios en general

10.ªLa unidad de Dios

11.ªDios es espíritu

12.ªDios es un ser infinito

13.ªLa verdad de Dios

14.ªEl amor de Dios

15.ªEl poder de Dios

16.ªDios es bueno

17.ªDios es santo

18.ªDios es justo

Tercera parteLA TRINA DEIDAD

19.ªHistoria del dogma de la Trinidad

20.ªEl misterio de un Dios en tres personas

21.ªLa revelación del misterio de la Trinidad

22.ªLa persona del Padre

23.ªEl Hijo, segunda persona

24.ªLa persona del Espíritu Santo

Cuarta parteLAS ETERNAS DECISIONES DIVINAS

25.ªLos designios de Dios

26.ªLa predestinación divina

27.ªLa reprobación divina

28.ªDistintas posiciones ante la predestinación

Quinta parteLA OBRA DE DIOS EN GENERAL

29.ªEl acto creador en sí

30.ªFinalidad de la Creación

31.ª¿Creación o evolución?

32.ªCreación de los ángeles

33.ªLa naturaleza de los ángeles

34.ªLos demonios, o ángeles caídos

35.ªLa creación del mundo visible

36.ªLa conservación del Universo

37.ªLa acción divina en las causas segundas

38.ªLa providencia de Dios

39.ªEl gobierno divino y el problema del mal

40.ªLa providencia extraordinaria de Dios

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION

En el volumen I de este Curso hemos aprendido que Teología significa «Tratado sobre Dios». Pero el tratar sobre Dios puede tener dos sentidos: 1) Lo que es Dios en Sí; 2) Lo que es Dios en relación con Su obra.

«Teología», en su sentido más propio o formal, supone investigar lo que Dios es en Sí mismo. Por aquí ha de comenzar lógicamente todo estudio bíblico-teológico para asentarse en bases firmes. Si hemos antepuesto un volumen I al tratado sobre Dios, ha sido sólo para analizar las auténticas fuentes que nos dan acceso al conocimiento de este Dios verdadero, conforme El mismo ha tenido a bien revelarse a Sí mismo en Su Palabra. Por eso, el volumen I ha tratado sobre el sentido de la Teología, así como sobre la Revelación, tanto General por medio de las obras de Sus manos, como Especial mediante Su mensaje personal, según está registrado en las Sagradas Escrituras o Santa Biblia.

El estudio del presente volumen es de primerísima importancia para el conocimiento de nuestra fe evangélica. No sólo porque toda Teología verdaderamente bíblica ha de ser «teocéntrica» (lo cual parecería una perogrullada si no hubiese quienes, desde distintos flancos, parecen negarlo), sino porque nuestros conceptos sobre la naturaleza de Dios, sobre Sus atributos, sobre las personas divinas, influyen decisivamente en las ideas que nos formemos de todos los demás problemas teológicos. Si nuestros conceptos sobre el Ser de Dios no son correctos, tampoco serán claras las ideas que nos formemos del resto de la problemática teológica. En cambio, si, a la luz de la Escritura, adquirimos una clara idea del carácter esencial de Dios, de Sus perfecciones infinitas y de su Trina Personalidad, todo lo demás queda ya aclarado y situado en su debido lugar. El hombre, el pecado, la Encarnación y la Expiación llevada a cabo por el Hijo de Dios, la salvación, la gracia, la Iglesia, el final de los tiempos, etc., sólo se pueden entender en su justa medida cuando se ha penetrado en el conocimiento de la infinita santidad, del infinito amor, de la infinita justicia y de la infinita misericordia de ese Dios-Padre que «está por nosotros», de ese Dios-Hijo que «es con nosotros» y de ese Dios-Espíritu Santo que «mora en nosotros».

Próximo a marchar al Padre, y al comienzo de Su grandiosa «oración sacerdotal», Jesús recalcó: «Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado» (Juan 17:3). Con este estudio amoroso no llegaremos a captar en esta vida el brillo de la gloria de Dios, que será perennemente nuestra en el Cielo, pero habremos vislumbrado —tras alzar una punta del velo— la grandeza de las cosas que esperamos (Hebr. 11:1), y esta vislumbre servirá para acicatear nuestro afán de conocer y amar cada día más a ese Señor al que «ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara»; al que «ahora conocemos en parte; pero entonces conoceremos como fuimos conocidos» (1.ª Corintios 13:12).

Mi gratitud a cuantos han contribuido a que este pequeño volumen sobre nuestro gran Dios salga con menos imperfecciones, especialmente al escritor evangélico D. José Grau, cuyas observaciones y sugerencias siempre me son tan valiosos, y a la «Misión Evangélica Bautista en España», bajo cuyos auspicios se publican todos los volúmenes de este CURSO DE FORMACION TEOLOGICA EVANGELICA. Mi gratitud, también, a la Editorial «The Soncino Press» de Londres por su amabilidad en concederme permiso para copiar las citas del Dr. Hertz, en su Comentario al Pentateuco, algunas de considerable extensión.

Primera parte

La existencia de Dios

LECCION 1.ªLA COGNOSCIBILIDAD DE DIOS

1.¿Podemos conocer a Dios?

Al tratar de Dios, la primera pregunta que lógicamente acude a nuestra mente es ésta, porque de nada nos serviría la existencia de un Dios «desconocido».

A dicha pregunta puede responderse de las siguientes maneras:

A)Sí, porque nuestra razón puede demostrar su existencia.

B)Sí, porque en nuestra mente hay una capacidad innata que nos hace intuir su existencia.

C)Sí, pero sólo en la medida en que El mismo se nos revela.

D)No.

Vamos a analizar estas cuatro respuestas en los cuatro puntos siguientes.

2.¿Puede la razón humana alcanzar por sí sola un conocimiento cierto de Dios?

A esta pregunta responden afirmativamente el racionalismo, el semi-racionalismo, la Iglesia de Roma y la Biblia misma, pero de distinta manera:

a)Según el racionalismo, la razón humana puede conocer con certeza todo cuanto existe. Ya Parménides identificó el pensamiento con la verdad y el ser. El racionalismo defiende la capacidad de la razón para penetrar hasta el fondo de toda realidad, incluyendo a Dios, y la autonomía de la razón respecto de la fe y de la Revelación. El racionalismo se ha manifestado de diversas formas: en Platón se encuentra bajo la denominación de «ideas arquetípicas» o modelos de las cosas, únicas con realidad completa y eterna, como emanadas de la mente divina; en Descartes, como «ideas claras y distintas», de las que nuestra conciencia nos certifica; en Spinoza, como fragmentos de esa gran realidad divina, de la que todas las cosas son una emanación; en Hegel, como partes dialécticas de la Idea Absoluta, madre de toda realidad; etc. Por tanto, para el racionalismo, no puede haber misterios (o sea, verdades ocultas); con lo que desaparece por completo la trascendencia de Dios.

b)Según los semi-racionalistas, la razón humana puede conocerlo todo, aunque ha de detenerse ante el misterio, ante lo que Dios se ha reservado. Ahora bien, una vez que Dios revela la existencia de un misterio, la razón humana tiene en sí la capacidad necesaria para desentrañar su esencia misma.

c)El Concilio Vaticano I definió que la razón humana puede por sus propias fuerzas conocer con certeza a Dios por las obras de la creación (el juramento antimodernístico añadió: «y, por tanto, demostrar»),1 de tal modo que la Revelación Especial no es absolutamente necesaria, aunque sin ella no podría lograrse, en la presente condición humana, el que todos pudieran llegar a conocer el conjunto de verdades divinas no misteriosas «sin obstáculos, con firme certeza y sin mezcla de error».2

d)Según la Biblia misma, «nadie conoció las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios». Así que «el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura» (1.ª Cor. 2:11, 14). Es cierto que los hombres que no conocen a Dios son inexcusables, porque el Universo creado comporta una revelación del poder eterno y de la deidad del Creador, pero el corazón corrompido del hombre caído oscurece la razón con sus propias tinieblas, haciendo vanos los razonamientos de forma que no se traduzcan en actitudes correctas respecto a la genuina idea de Dios. Así un testimonio, de suyo válido, pierde eficacia por la mala disposición del espectador.3

3.¿Existe en nuestra mente una capacidad innata para intuir a Dios?

Los grandes filósofos, teólogos y apologistas de todos los tiempos han reconocido en el hombre como una intuición o capacidad congénita, afincada en el inconsciente, de presentir a Dios como una realidad suprema en la que «vivimos, y nos movemos, y somos» (Hech. 17:28). Es en el paso del inconsciente, a través del «corazón entenebrecido» de Romanos 1:21, a la conciencia del hombre caído, donde la idea de Dios se pervierte. Calvino la llamaba «un cierto sentimiento de la divinidad... por instinto natural». También compara dicha intuición a una semilla o «idea congénita» como la llamaron los primeros escritores eclesiásticos. X. Zubiri la presenta como un íntimo sentimiento de nuestra radical religación al Absoluto, del que dependemos existencialmente. También Descartes la entrevió como una «idea innata», oscura, que adquiere claridad mediante la reflexión.

Sin embargo, este innatismo, si se eleva a idea consciente y demostrable, nos lleva al falso argumento ontológico o demostración a priori de la existencia de Dios. Argumento en que Anselmo de Canterbury y el mismo Descartes cayeron. El método mismo con que Descartes pretendió probar que la idea de Dios es congénita resulta falso. «Nuestra mente —decía él— posee una idea clara y distinta del infinito; esta idea no puede proceder de la misma mente finita; luego ha tenido que ser implantada por Dios.» A esto respondemos que la mente humana no llega al concepto de infinito por intuición de éste, sino por una abstracción mental mediante la cual despoja a lo limitado de sus límites, fabricándose así, mediante una negación, un concepto positivo aproximado de lo inabarcable.

4.¿Impide la trascendencia absoluta de Dios el que podamos conocerle?

Apoyándose en la suprema trascendencia de Dios, negó Barth en redondo la analogía del ser (como «típica invención del Anticristo») y, por ende, la cognoscibilidad de Dios. Más aún, según Barth, aun después de la Revelación Especial, Dios queda como el Gran Desconocido, el «completamente Otro», de tal manera que cuanto más Se revela Dios, más se esconde o vela.

Las consecuencias de esta radical incognoscibilidad de Dios, como K. Barth la propugna, son extremadamente peligrosas: a) porque desemboca en un puro fideísmo y, en este caso, los que no disponen de la Revelación Especial de Dios, tienen «excusa» por no conocerle; b) porque, al negar radicalmente la analogía del ser, hace imposible el conocimiento de la causa a través del efecto; de Dios, a través de Sus obras, según apunta el Apóstol. Es cierto que Dios es el incomprensible, en el sentido de que nunca podemos agotar su cognoscibilidad (sólo una mente infinita podría hacerlo), pero nuestro conocimiento de Dios, como el Ser Supremo y Absoluto, aunque se mueva dentro de la analogía y nunca exprese con propiedad lo que Dios es, no es por eso falso; aunque sea imperfecto, es un conocimiento que nos lleva hacia un Ser singular (en este sentido, es propio), al que llamamos Dios. Como observa Strong,4 «conocer en parte» no equivale a «conocer sólo una parte». Además, si nuestra mente fuese naturalmente incapaz de conocer primeras verdades, tampoco podría conocer a Dios por fe, puesto que la fe comporta una iluminación superior de una facultad capacitada ya para recibir la luz.

5.La respuesta del Agnosticismo

A la pregunta de si podemos conocer a Dios, responde el Agnosticismo con un rotundo ¡no!

Fue Kant quien de la manera más técnica y radical propugnó el agnosticismo, al pretender que la naturaleza íntima de las cosas o «númeno» (= concebible) era trascendente, o sea, incognoscible, mientras que sólo los «fenómenos» (= apariencias), experimentables sensorialmente, son objeto auténtico del puro conocer. Estos «fenómenos» son captados dentro de nuestras «intuiciones puras» del tiempo y del espacio y encasillados por nuestra razón en las doce categorías, producto de nuestra mente. Como una de estas «categorías» es la existencia, se le objetó a Kant que entonces la propia existencia objetiva de las cosas era producto de nuestra mente. Con cierta inconsecuencia, él se revolvió contra este aserto en la segunda edición de su Crítica de la Razón Pura, pero su discípulo Hegel sacó la verdadera consecuencia, llegando al idealismo absoluto.

Es cierto que Kant pretendió oponerse (y con razón) al realismo de la Filosofía Medieval o Escolástica, pero fue a dar en el otro extremo. Es verdad que sólo podemos conocer la realidad de las cosas a través de los fenómenos, pero estos fenómenos son causados por el objeto mismo. Por ejemplo, los colores se forman en el sujeto, pero son producidos, en último término, por las ondas vibratorias que los mismos objetos emiten. De aquí proviene el que podamos distinguir una sensación de una alucinación.

Sin tener que tomar partido por una determinada Metafísica, permítasenos decir que, a nuestro juicio, la llamada «escuela de Madrid» (Ortega, Morente, Zubiri, Marías, etcétera) ha sabido evitar ambos escollos fundiendo con equilibrio ambos elementos del conocimiento racional, lo subjetivo y lo objetivo, dentro de una síntesis vital. De esta forma, mientras se salva la trascendencia de Dios y de la realidad misma de las cosas, se salva también su cognoscibilidad.5

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué respuestas hay a la pregunta: ¿podemos conocer a Dios? — 2. Posición del racionalismo, semi-racionalismo, de Roma y de la Reforma. — 3. ¿En qué sentido hay en nosotros una «idea innata» de Dios? — 4. ¿En qué falla la posición de K. Barth? — 5. Exposición y crítica del Agnosticismo.

1. V. Denzinger-Schönm., 3004, 3026, 3538.

2. V. id., 3005.

3. (Rom. 1:18-21 —V. lección 5.ª, y J. Grau, Introducción a la Teología, pp. 67-84—).

4. Systematic Theology, p. 8.

5. A los iniciados en Filosofía, sobre todo si poseen formación escolástica, les recomendamos leer a X. Zubiri, Sobre la esencia (Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones); J. Ortega y Gasset, Unas lecciones de Metafísica (Madrid, Alianza Editorial) y ¿Qué es Filosofía? (Madrid, Revista de Occidente). A nuestro juicio, los tres pilares del pensamiento filosófico de Ortega son: 1) la simbiosis del sujeto y de la circunstancia; 2) el perspectivismo, y 3) el raciovitalismo.

LECCION 2.ªEL ATEISMO Y SUS FORMAS

1.Ateísmo práctico y ateísmo teórico

En el mundo siempre han existido y existen multitud de personas que viven como si Dios no existiera, sin que lleguen a negar la existencia de Dios ni siquiera a dudar de ella. Es probablemente en este sentido en el que el Salmo 14 habla del «necio» que dice en su corazón: «No hay Dios» (Sal. 14:1. También Sal. 53:1). Como alguien ha dicho: «Todo pecado destila en el corazón una gota de ateísmo. Algunos lo llenan hasta el borde.» 6 Todo el que vive mal, es prácticamente un ateo.

2.Formas del ateísmo teorético

A)ATEÍSMO ESCÉPTICO. Es el que procede de una actitud filosófica negativa o de una reacción pesimista ante los males del mundo y de la vida, y consiste en un estado de perplejidad, sin decidirse a admitir, ni a rechazar del todo, la existencia de Dios.

B)ATEÍSMO AGNÓSTICO. Es el que procede de un punto de vista científico o filosófico, según el cual la existencia de Dios es un dato imposible de ser experimentalmente o racionalmente comprobado. Es la postura de Kant y sus seguidores, y que ya hemos examinado en la lección anterior. Es preciso añadir que Kant, en su Crítica de la Razón Práctica, a pesar de haber sostenido la incognoscibilidad de todo lo que no nos entra por los sentidos, admitió como necesarias para llevar una vida moral correcta, como postulados de la Razón Práctica, realidades como la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. De ahí que sea, a partir de aquí, como surgió el Sentimentalismo religioso (a través de Schopenhauer y Schleiermacher), según el cual la existencia de Dios no se conoce, sino que se siente como un anhelo inconsciente de nuestro corazón hacia el Gran Desconocido.

C)ATEÍSMO DOGMÁTICO. Se llama así, no porque tenga sus «dogmas de fe», sino porque afirma positivamente, tenazmente, como un hecho científicamente indudable e incuestionable («dogmático»), que Dios no existe. El ateísmo dogmático nació propiamente con Feuerbach, para quien todo lo espiritual es un subproducto del cerebro humano, el cual segrega las ideas de la misma manera que el hígado segrega la bilis. La forma más sistematizada del ateísmo dogmático la constituye el marxismo con su Materialismo Dialéctico e Histórico.

3.Extensión actual del ateísmo

El avance del ateísmo en sus dos formas principales (filosófico-científica y típicamente marxista) ha sido espectacular en nuestro siglo. Con el progreso de la Ciencia y de la Técnica, y sobre la ignorancia de grandes masas para las que la idea de Dios estaba indisolublemente unida a muchas supersticiones y tabúes, la gente se ha despreocupado del Dios verdadero y de la vida de ultratumba, para volcar su afán en los bienes de este mundo. Cualquier individuo capaz de leer un periódico, se siente capacitado para ver en la teoría evolucionista el necesario sustituto de Dios. Pudiendo dominar la materia (y escalar el firmamento) y controlar su vida, ya no parece necesitar de Dios; de un Dios que ya no hace milagros: un Dios silencioso pasa a ser un Dios silenciado. Puede gritar con Nietzsche: «Dios ha muerto; nosotros le hemos matado.»

Todas estas ideas se han introducido, por desgracia, en una sociedad que se llama todavía a sí misma «cristiana», porque sus criterios están empapados del ambiente materialista. Si Horacio o Catulo resucitaran y se sentasen a la mesa de nuestras tertulias, oficinas o talleres, se asombrarían al ver que los criterios de muchos que se llaman «cristianos» coinciden con los suyos, porque hablan, piensan y se conducen enteramente igual que ellos, los paganos anteriores a Jesucristo.

4.Raíces del ateísmo

Si se analiza profundamente el fenómeno del ateísmo, se encuentra fácilmente en sus raíces un fondo de rebeldía contra Alguien que pretende subyugarnos, exigiéndonos una determinada cosmovisión que exige fe, y unas normas éticas que nos imponen una determinada conducta, restringiendo nuestra libertad. El instinto de afirmación autónoma del propio «yo» reacciona entonces violentamente contra tal imagen, intentando sacudirse un yugo que se le antoja molesto.

Por tanto, no puede hablarse del ateísmo como de una reacción espontánea de la mente humana cultivada, como una idea «químicamente pura» científicamente producida, sino que se trata de un fenómeno reactivo (contra algo que no se quiere o que molesta). Por eso, más que de «a-teísmo», habríamos de hablar de «anti-teísmo», o sea, de una reacción contra Dios; aunque esta reacción sea, en muchos casos, inconsciente.

En efecto, si no se tiene una imagen adecuada, bíblica, del Dios verdadero, de Sus atributos y de Sus planes de salvación, la reacción contra Dios es explicable. Si la fe es presentada como contraria a la Ciencia, a la Vida, al Bienestar social, y se concibe a Dios como un «aguafiestas», un «superpolicía» o un «tirano» que, como Saturno, «devora a sus hijos», no es extraño que el pueblo se rebele contra todo eso. Si a ello se añade una falsa «Apologética» barata que ha pretendido demostrar con evidencia la hipótesis de Dios como explicativa de todos los fenómenos del mundo y de la vida, el resultado no puede ser más funesto.

5.Los argumentos del ateísmo

Ya los teólogos medievales redujeron a dos las principales objeciones contra la existencia de Dios: A) Dios no es necesario, ya que el mundo, la vida y la Historia pueden explicarse científicamente, sin tener que apelar a un Ser Infinito, invisible y extramundano. B) La existencia de tanto mal en el mundo es incompatible con la existencia de un Dios que, o no es suficientemente bueno y justo para evitar tanta desgracia, o no es lo bastante sabio y poderoso como para controlar la marcha de un Universo que El mismo ha creado.

A la segunda de estas objeciones responderemos en la lección 37.ª, cuando tratemos del problema del mal, al hablar de la Providencia de Dios. A la primera, responderemos brevemente aquí, teniendo en cuenta las reducidas dimensiones de estos volúmenes de divulgación teológica.7

¿Es verdad que la Ciencia hace innecesaria la existencia de Dios?

A)La Ciencia no puede explicar suficientemente el orden del Universo, la aparición de la vida ni la marcha de la Historia por una mera evolución dialéctica en progreso siempre ascendente en espiral, por el concurso fortuito de millones de casualidades, sin la intervención de una Inteligencia superior, trascendente e inmanente, que haya creado la materia, haya dotado de energía a esta materia, le haya dado un primer impulso sabiamente dirigido en la espiral de la evolución (si se admite ésta), haya dotado a los seres de vida, instinto que no falla y espíritu que piensa, y mantenga en equilibrio constante la marcha de los astros, la mutua interacción de los seres (por ejemplo, la respiración de plantas y animales) y las apropiadas adaptaciones entre el sujeto y el medio. En pocas palabras, a cualquier parte que se mire, se obtiene una impresión de causalidad y de finalidad, que sólo pueden atribuirse a un Ser Supremo que hace converger todo armónicamente. La pura casualidad no explica el Universo.

B)La Ciencia no puede dar, por sí sola, una respuesta satisfactoria a los grandes porqués del hombre: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? Si no existe un Dios Creador y Remunerador, si no existe otra vida en que los insatisfechos anhelos del hombre obtengan satisfacción cumplida, si no existe una norma moral superior que sancione la conducta humana, entonces el hombre es un aborto de la naturaleza, que le niega lo que concede al mamífero y al infusorio; un ser autónomo, esclavizado por su propia ignorancia y por su egoísmo, abocado a ser «un lobo para todo hombre». En una palabra, el hombre es un engendro monstruoso de una gigantesca pesadilla cósmica. En cambio, la existencia de un Dios infinitamente justo, bueno y poderoso, que todo lo tiene previsto y provisto, que nos da una respuesta cumplida a todos nuestros porqués y una meta satisfactoria a todos nuestros anhelos de luz, de vida y de inmortalidad, es una solución más científica y, sobre todo, más humana.

Por eso, aunque el Cristianismo no sea un Humanismo,8 no hay nada tan humano (en el sentido de «bueno para el hombre») como el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob.

CUESTIONARIO:

1. ¿En qué consiste el ateísmo práctico? — 2. Formas del ateísmo teórico. — 3. Extensión y causas del ateísmo actual. — 4. ¿A qué se debe, en el fondo, el fenómeno del ateísmo? — 5. ¿Por qué le parece a usted que la Ciencia no hace innecesario a Dios?

6. V. lo que digo en el libro Treinta mil españoles y Dios (Barcelona, Nova Terra, 1972), pp. 39 y ss.

7. Es copiosísima la literatura llamada «apologética» en este punto. Ténganse en cuenta las reservas que formulamos en la lección 4.ª acerca de las pruebas racionales de la existencia de Dios. Remitimos al lector al final de este volumen, donde encontrará abundante bibliografía.

8. Véase J. M. González-Ruiz, El Cristianismo no es un humanismo (Barcelona, Ediciones Península).

LECCION 3.ªFALSAS CONCEPCIONES DE DIOS

1.El politeísmo

El politeísmo ha revestido diferentes formas: en los pueblos primitivos se comenzó a divinizar las fuerzas naturales, la fecundidad (de ahí los cultos fálicos), diversos animales, y aun a los muertos; los dioses greco-romanos tenían ya una especie de jerarquía: los héroes míticos o semidioses, a veces producto del cruzamiento de un dios con una mujer, a veces alcanzando la «apoteosis» o introducción en el Olimpo, a causa de sus extraordinarias hazañas. Saturno o Cronos era el dios del tiempo; Marte, de la guerra; Venus Afrodita, de lo sexual; Eolo, de los vientos; Neptuno, de las aguas; Vulcano, del fuego; etc.; y sobre todos ellos, Zeus o Júpiter (que significa «padre de los dioses»), verdadero dios del Cielo y de la tempestad («Júpiter tonante»). Otra forma del politeísmo, especialmente en pueblos primitivos, consiste en divinizar fuerzas invisibles, de influjo benéfico o maléfico, o poseyendo ambos a la vez.

2.El maniqueísmo

El maniqueísmo, fundado por Manes, un persa del siglo III, que luego marchó a la India para predicar su religión, mezcla elementos cristianos con otros de origen iranio e hindú (budista) y, llevando al extremo el dualismo de Marción, establece la coexistencia y lucha de dos supremos principios: Ormuz, dios del bien, de la luz y de lo espiritual; y Ahrimán, dios del mal, de la noche, de lo material. El hombre primero fue creado por el dios bueno, pero el hombre actual es obra del dios malo. Sólo por la iluminación y el ascetismo el hombre puede volver a su prístino estado. Las reminiscencias platónicas son claras en esta concepción de la divinidad y del hombre.