Chile paisajes culturales - Eugenio Garcés Feliú - E-Book

Chile paisajes culturales E-Book

Eugenio Garcés Feliú

0,0

Beschreibung

Los paisajes culturales que se presentan en este libro destacan el patrimonio natural y cultural de Chile y su historia, y contribuyen a fomentar el orgullo nacional por los bienes paisajísticos y culturales situados a lo largo de nuestra loca geografía chilena. Por lo mismo, proponen una correspondencia entre las culturas que los formalizaron y determinaron en su acción transformadora, con la sociedad y el territorio en que se situaron. Muchos de los paisajes culturales aquí presentados surgieron en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. En este período Chile se consolidó como país, fortaleció la expansión del estado nacional, fijó los límites y contenidos de su estructura social y territorial, aun a costa de los pueblos indígenas que poblaban algunos de esos territorios. Además, incorporó nuevos grupos humanos con sus tradiciones culturales, al mismo tiempo que incrementó el comercio de materias primas con las economías británica y estadounidense. Asimismo, ciertos paisajes culturales destacan las cosmovisiones, culturas y formas de vida de los pueblos nativos, que de acuerdo con sus tradiciones milenarias han sido parte de la naturaleza y sus diversos ecosistemas, inmersos en integrados territorios que formaron parte de un entorno biológico y cultural. Los paisajes culturales que se incluyen son, de sur a norte, Cabo de Hornos, Tierra del Fuego, Chiloé, Mapuche, Lota, Valle Central, Sewell, Santiago, Rapa Nui, Valparaíso, Salitre y Ruta de la Sierra.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 124

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

[email protected]

www.ediciones.uc.cl

Chile. Paisajes Culturales

Eugenio Garcés Feliú

© Inscripción Nº2022-A-5455

Derechos reservados

Septiembre 2022

ISBN N° 978-956-14-3010-5 ISBN digital N° 978-956-14-3011-2

Diseño: Carolina Valenzuela M.

Diagramación digital: ebooks [email protected]

CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

Garcés Feliú, Eugenio, autor.

Chile paisajes culturales / Eugenio Garcés Feliú.

Incluye bibliografía.

1. Paisajes culturales – Chile.

2. Arquitectura del paisaje – Chile.

3. Tít.

2022 304.2 + DDC 23 RDA

La introducción y los capítulos de este libro se están publicando, junto con otros artículos, en un libro ID, del Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, sobre Paisajes Culturales en Chile, Barcelona 2022.

Índice

Agradecimientos

Prefacio · Mario Ubilla Sanz

Prólogo · Umberto Bonomo Tria

Presentación · Joaquín Sabaté Bel

Introducción a los paisajes culturales en Chile

Cabo de Hornos

Tierra del Fuego

Chiloé

Mapuche

Carbón en Lota

Valle Central

Cobre en Sewell

Santiago

Rapa Nui

Valparaíso

Salitre

Ruta de la Sierra

Bibliografía

Agradecimientos

Eugenio Garcés Feliú

Este libro lo desarrollé durante la cuarentena de 2021, cuando dispuse de días y noches para realizar una primera redacción y una primera maqueta, amparado en el conocimiento personal de lugares que he visitado en el curso de mi vida (con la excepción de Rapa Nui).

Mi primer agradecimiento se dirige a esos lugares, sus paisajes y sus culturas, ya que me permitieron gozar de un amor intenso por el mundo visible, como lo quería Walt Whitman en sus Hojas de Hierba, donde dejó escrito: “Iré a la ribera junto al bosque, / me quitaré el disfraz y quedaré desnudo, / Me enloquece el deseo de que el aire toque todo mi cuerpo”.

Ese amor encontró un importante espacio de trabajo académico y de investigación en la Pontificia Universidad Católica de Chile, a la que agradezco su apoyo por los múltiples proyectos que aprobó para ir elaborando un libro que, aunque no existía, iba cobrando forma en mi interior, estimulado por la investigación y la docencia.

Agradezco también a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y su actual decano Mario Ubilla, quién me invitó a realizar este libro para la colección Textos Universitarios, que está impulsando desde el decanato, junto con Ediciones UC y, en este caso, con Umberto Bonomo y el Centro del Patrimonio Cultural. El estimulante trabajo y las activas sugerencias de todas ellas y ellos, han permitido llevar a cabo sus sucesivas redacciones, con el valioso apoyo gráfico de Carolina Valenzuela. A su vez, reconozco los aportes de la Escuela de Arquitectura, que me permitió la realización de cerca de treinta talleres de investigación y cursos de Magíster desde el año 2000, los que hicieron posible la exploración de estos lugares, con el apoyo de numerosas alumnas y alumnos quienes, mediante dibujos, planos y artículos de sus trabajos de investigación, contribuyeron con ese conocimiento.

Por otra parte, la asistencia a congresos hizo posible que, en uno de ellos, el Programa Alfa de Cooperación Académica entre la Unión Europea y América Latina (2004), conociera a Joaquín Sabaté, quién resultó una persona, un académico y un investigador extraordinario, al que adjudico el impulso que ha dado, con el Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales, al conocimiento de nuestros territorios y culturas en América Latina y, en particular, en Chile.

Este libro ha sido posible con el apoyo de mi familia, en particular el de Carolina, que estuvo conmigo en esos días y noches de cuarentena.

Muchas gracias a todas y a todos.

Enrique Espinoza. República de Chile, 1903. Fuente: “Atlas de Chile Arreglado”. En: ESPINOZA, Enrique. Jeografia Descriptiva de la República de Chile. Santiago de Chile: Cámara Chilena de la Construcción; Pontificia Universidad Católica de Chile; Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, reedición de 2013, p. 854-856. Nótese norte invertido.

Prefacio

Mario Ubilla SanzDecano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC

Este libro celebra al territorio del país, a su interculturalidad, a lo diverso de su originalidad, a la industria que se confunde en la geografía y, al final, por cierto, a la notable belleza que este material supone.

El texto ha sido pensado desde la pasión y el ímpetu creador de un académico por dar a conocer un paisaje y cómo este, en su compleja variedad, modela el carácter de quienes lo habitan, con un profundo y verdadero interés para que los estudiantes conozcan y cuiden dichos contextos.

Estos espacios de Chile, que nos presenta el autor Eugenio Garcés Feliú, académico e investigador UC, son también expresión de una cultura que está definida precisamente por ese territorio en particular, y por ello se trata de contextos tan originales como complejos y únicos. De esta manera, podemos conocer un panorama geográfico, ser testigos del modo en que se ha moldeado con la sapiencia de hombres y mujeres pioneros, con la morfología construida y el diálogo proyectual que se ha establecido con el tejido natural, cuyo resultado es patrimonio de un pueblo y reflejo de su temperamento.

Un paisaje cultural puede gestarse por la presencia vencedora de una actividad como la minería, por una forma de fundar y edificar un asentamiento humano, por el uso de la geografía y de sus materiales para construir, por la crianza de animales que forjan una economía y, por último, también por la creatividad de esos pioneros que, recién llegados, conquistaron parajes con la trama cartesiana de varas y lienzas.

En esta publicación podemos apreciar de sur a norte –desde una América invertida que se presenta extensa en mares e islas desgranadas de un continente que en esos confines da la impresión de perecer– el Cabo de Hornos, Tierra del Fuego y Chiloé, aquel lugar donde los yaganes supieron navegar entre las islas, recalando con éxito en esos bordes inciertos, y donde Magallanes se encontró con Chile en la paz del Estrecho. Luego el mundo mapuche, que demuestra cómo la cultura de un pueblo se aferra indisolublemente al paisaje que ocupa, desde el mar a las montañas, en los bosques vernáculos y en el cantar de los ríos. La tierra del carbón y del valle central, en la que se forjó la institución que llamamos país y se asentaron las edificaciones que permitieron la agricultura y la minería, creando una sociedad tan esforzada como creadora. Ascendiendo hacia el norte, entramos a la ciudad del cobre, Sewell, entre montañas, después a Santiago, en la cuenca del río Mapocho. Desde allí cruzamos a Rapa Nui, allá al otro lado de la mar océano, y retornamos por ese Valparaíso de los cerros, abalconado ante la lámina azul, para terminar en los asentamientos del salitre y la Ruta de la Sierra donde destaca la cultura andina que ha sometido a la puna.

Este es un libro que nos presenta los contextos descritos con fineza, que elogia a los pueblos nativos en su notable creatividad, así también a los que llegaron desde Europa para quedarse a fundar una nación, quemando sus naves y entregando un destino, en fin, a los que han creado con el paisaje. Todas son culturas que lo tallaron, surcaron y habitaron con fineza y cuidado, pues dicho paisaje no fue solo casa o lugar, sino también mística, alma y cuerpo.

Prólogo

Umberto Bonomo TríaDirector Centro del Patrimonio Cultural UC

El libro Chile. Paisajes Culturales es una contribución fundamental a los estudios del patrimonio y del territorio en Chile y América Latina, que explora de manera precisa, con un lenguaje sintético y un enfoque didáctico, el impacto que las culturas y las sociedades han dejado en este territorio diverso, con sus 4.300 kilómetros de largo y sus miles de años de ocupación.

Chile. Paisaje Culturales es posiblemente la primera página de las múltiples investigaciones específicas y monográficas que el autor nos invita a desarrollar en los próximos años. Él mismo ha sido un actor fundamental en la consolidación del concepto de paisaje cultural en Chile, a partir de sus estudios sobre las ciudades del salitre, las ciudades del cobre, las estancias magallánicas y la explotación de hidrocarburos en Tierra del Fuego. Sus textos se han transformado en una lectura obligada y un referente para todos los investigadores que se aproximan al estudio de los paisajes culturales en Chile y América Latina.

Esta publicación es, por lo tanto, el legado fundamental de un estudioso que por más de tres décadas ha investigado a Chile y sus territorios, construyendo puntos de contacto entre tiempos, lugares y culturas, para transmitirnos parte de la complejidad de los paisajes culturales que ha conocido y estudiado, contribuyendo a develar la imagen multifacética y poliédrica del territorio chileno en clave cultural. Quiero destacar que el hecho de situar al centro de la discusión la dimensión cultural que tienen estos territorios, integra a la especie humana con la idea de paisaje y su devenir en el territorio, con la cultura como principal producto del Antropoceno e instrumento fundamental en su construcción.

La dimensión cultural a la cual hacemos referencia, se evidencia de muchas formas en este libro. Cada uno de los doce capítulos dedicados a un paisaje cultural se abre con la presentación de un fragmento cartográfico de Chile. La obra de Enrique Espinoza (1903) representa el territorio, evidenciando la voluntad de conocimiento, la intención de comunicar y la necesidad de dominar en clave técnica las complejidades de la realidad. Estas cartografías, de por sí un importante patrimonio cultural, establecen un sistema de diálogo que sitúa al territorio chileno en los debates históricos, geográficos, geopolíticos, artísticos, arquitectónicos, entre otros. Cada capítulo se abre, además, con una pieza literaria que corresponde a un escrito específico sobre cada paisaje, de algún importante autor nacional, remarcando con ello la dimensión cultural del territorio estudiado. En estos fragmentos surge la dimensión atmosférica y emotiva del paisaje, que resulta situado en clave subjetiva, invitando al lector a imaginar, recordar y sentir la dimensión trascendental, que asocia la vida del lugar con la existencia personal.

Los doce paisajes culturales, descritos y analizados en el texto, no son todos los paisajes culturales presentes en el territorio chileno. Estos breves ensayos son ejemplos de la mirada atenta del viajero, del investigador, del ciudadano, del observador, fundamental para construir el significativo valor cultural del territorio y transformarlo en paisaje, con doce miradas específicas y subjetivas del autor a la tierra que hoy llamamos Chile.

Desde el Centro del Patrimonio Cultural UC nos preocupamos de generar espacios de estudio, de análisis y de crítica, con el objetivo de aportar conocimiento y significado al patrimonio de Chile. Esta publicación que tienen en sus manos es un ejemplo de ello. El debate que inaugura no puede quedar solamente en la dimensión celebratoria de las declaraciones. Es relevante que como sociedad seamos capaces de medir el impacto de la cultura en el territorio. El salitre, el cobre, el carbón, las metrópolis y las ciudades en general, son el resultado de nuestro desarrollo económico, social y cultural.

Por lo tanto, lo que hoy admiramos como paisaje y cultura fueron en su momento industrias extractivas, espacios rurales, zonas de sacrificio medioambiental, reductos de exterminio étnico. Creemos fundamental subrayar estos aspectos, porque el libro, como ya lo mencionamos, ha de entenderse como una invitación al debate y la investigación de capas y estratos, miradas atentas, aristas críticas y nuevos paisajes a fin de contribuir, con un renovado conocimiento, a la interacción entre el medio natural y los espacios de la cultura, el patrimonio, la identidad y la conciencia social.

Umberto Bonomo Tría es arquitecto del Instituto Universitario di Architettura di Venezia (2004), doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009) y director del Centro del Patrimonio Cultural UC.

Presentación

Tres etapas en la obra del profesor Eugenio Garcés

Joaquín Sabaté Bel

El profesor Eugenio Garcés empezó a ocuparse de los paisajes culturales chilenos con el rigor de una tesis doctoral que pretendió desvelar la complejidad de un paisaje olvidado: el de la explotación del salitre en Atacama, cuando aún siquiera utilizábamos dicha denominación. Y lo ha seguido haciendo hasta ahora, cuando emprende el reto de presentar la rica diversidad cultural de Chile a través de un viaje en doce etapas, sostenido por una extensa actividad de investigación con la cual analizó rigurosamente las formas de ocupación del territorio (del salitre, del cobre, de Tierra del Fuego), impulsando cursos sobre patrimonio cultural, difundiendo el aprecio por estos recursos a lo largo del país, acercándose a la recuperación de ciertos paisajes extremos y colaborando con la puesta en valor de varios de los paisajes que recoge en este libro. Y algunos compañeros de viaje le estamos muy agradecidos por habernos involucrado apasionadamente en estas aventuras intelectuales.

1. En su tesis doctoral, “Las ciudades del salitre” (Garcés, 1999), analiza rigurosa y detalladamente una decena de oficinas salitreras. En sus páginas parecen resonar los versos de Nicanor Parra o de Andrés Sabella o la novela donde este retrata aquella epopeya en el desierto (Sabella, 1944). Y con especial sensibilidad, eleva unos poblados abandonados, cuando no objeto de rechazo, a la categoría de recurso patrimonial, en el cual se van entrecruzando las imágenes de sus trazados y de sus ilustres antecedentes urbanos, con las huellas de las formas y los recuerdos del trabajo humano sobre el territorio.

Vuelve a recurrir a este rigor canónico con el levantamiento de poblados y estancias ovejeras en sus trabajos iniciales en Tierra del Fuego (Garcés, 2005), recogiendo ahora las voces de pobladores originarios, buscadores de oro, exploradores y estancieros. La composición resultante de proyectos de investigación de varios años, ordena metódicamente geografía, personajes, parcelas y construcciones sobre la partitura de un territorio extremo, para desvelarnos sus lógicas y transmitirnos su música. Nos descubre redes y nodos que empiezan a configurar lo que acabaríamos reconociendo como paisaje cultural extremo.

2. Si anteriormente habíamos compartido aventuras académicas, desde los inicios de este siglo estas se hicieron más intensas, con motivo de nuestra participación conjunta en la red de gestión de recursos culturales como fundamento de planes de desarrollo local (proyecto ALFA Comunidad Europea). Nos encontramos en seminarios, cursos y debates, en Barcelona y en diversas capitales de América Latina (AA.VV., 2006). Y coincidimos en viajes a Tierra del Fuego (Garcés, 2013), Valparaíso, Sewell y a otros parajes ricos en recursos culturales, y por ello tan frágiles. Al aprecio por la complejidad, le sigue ahora el objetivo de poner esos recursos en valor, al servicio de las comunidades locales.

Las bases de partida, el rigor de la descripción, ya están asentadas. Por ello, la interpretación es algo más desenfadada, pero cargada de compromisos con el paisaje y el paisanaje. En Tierra del Fuego debatimos abiertamente con ellos, y seguimos en Valparaíso o en Santiago, con ese fin último según el cual los esfuerzos en la composición sean dirigidos a mejorar la calidad de vida de los paisanos, a que estos vivan con mayor dignidad.

Sewell (Garcés, 2007) le permite describir la manera en que unas company towns