Ciudades Sostenibles - Gabrielle Lawrence - E-Book

Ciudades Sostenibles E-Book

Gabrielle Lawrence

0,0

Beschreibung

La manera de planear y desarrollar los grandes centros urbanos cambió dramáticamente durante los últimos años. En el mundo, existen modelos comprobados para construir ciudades más animadas, seguras y ecológicas, que ofrecen una alta calidad de vida a todos sus habitantes.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 43

Veröffentlichungsjahr: 2014

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Inhalt

Introducción

Las claves de una ciudad sostenible

Planificación y uso eficiente del suelo

Vivienda

Servicios públicos

Movilidad sostenible

Priorizar al peatón

Transitar en bicicleta

Utilizar el transporte público

Renovación urbana

Sostenibilidad ambiental y cambio climático

Mitigación del riesgo

Adaptación al cambio climático

Gestión del agua

Esquema eficiente de manejo de residuos

Sostenibilidad fiscal y gobernanza

Buen gobierno

Transparencia

Eficacia y eficiencia de la gestión pública

Modernización

Sostenibilidad económica y social

Introducción

¿Cuál es el lugar del mundo en donde se concentra la mayor cantidad de personas vivas que han ganado un premio Nobel? La pregunta, si bien a priori pudiera parecer capciosa, encierra uno de los elementos neurálgicos a partir de los cuales se desarrollan los conceptos más vanguardistas hoy asociados al planeamiento de las ciudades: la sostenibilidad y la inteligencia.

La concentración de un determinado número de personas –cualesquiera sean las características que las distingan– no habla solo de las cualidades que las aúnan, sino también, y más fundamentalmente, del lugar en sí mismo, de las propiedades que les provee y de las razones por las cuales se erige como un lugar de encuentro para ellas.

En estos términos lo explica David Sim, director creativo y arquitecto del estudio de consultoría en calidad urbana danés Gehl Architects:

“Hay muchos conceptos que actualmente las personas están usando como, por ejemplo, ‘todas las ciudades deberían volverse inteligentes’, ‘creatividad’ e ‘innovación, innovación, innovación’. Podemos usar estar palabras, pero deberíamos dar un paso atrás y preguntarnos qué hace a la innovación y qué se supone que debería ser una ciudad inteligente. Alguien podría decir que se trata de la tecnología, pero es mucho más que solo tecnología: es la interacción humana. Porque la real innovación sucede cuando diferentes personas se encuentran. En este encuentro entre diferentes personas se obtiene fricción y, de esa fricción, surgen chispas; allí es cuando la innovación ocurre.”

Solo a partir de la comprensión de esta premisa se entiende la respuesta a la pregunta planteada en el encabezado. ¿Cuál es el lugar del mundo en donde se concentra la mayor cantidad de personas vivas que han ganado un premio Nobel? Para sorpresa de muchos, de acuerdo a Sim y sus colegas en Gehl Architects, este lugar es la cafetería Bytes ubicada en la Universidad de Stanford (Estados Unidos).

“Bytes Café es, según nosotros entendemos, la concentración más alta de premios Nobel vivientes. Lo que sucede es que los biólogos, los físicos, los químicos y demás encuentran allí un lugar en donde se sienten cómodos y se relajan. Se encuentran, tienen un prolongado almuerzo y, en algún punto hacia el final del mismo, comienzan a intercambiar datos. En este intercambio de pronto hacen una conexión entre física y biología o entre química y física, y con estas conexiones surge la chispa para comenzar una investigación que potencialmente devendrá en un premio Nobel o en un nuevo producto… Esta es la razón por la que es necesario crear lugares para el encuentro.”

Un razonamiento similar puede hacerse al pensar en las ciudades y su inteligencia. Esto es, el nivel de inteligencia que estas poseen está dado por las personas que allí residen (o se dirigen) y los encuentros que puedan generarse entre ellas, ya que solo entonces surgirán las chispas mencionadas por Sim. Consecuentemente, estos encuentros son situaciones que se ven propiciadas, sea positiva o negativamente, por los espacios públicos que estos núcleos urbanos provean.

“Las personas están eligiendo a las ciudades por muchas razones, pero si las personas más inteligentes eligen una ciudad, existe un riesgo muy alto de que, cuando una mujer inteligente de Dinamarca vaya a Buenos Aires, conozca allí a un hombre argentino. Esta se vuelve una conexión muy interesante ya que, de esta manera, las ciudades pueden atraer a las personas más inteligentes y quedárselas. Es como capturar talento. Así es como las ciudades inteligentes se vuelven realmente inteligentes, ellas son los lugares donde las personas inteligentes están y desean criar a sus hijos, y allí es donde tomará lugar la creatividad, la innovación y la generación de dinero. Se obtiene este ciclo de comportamiento positivo, por lo que las ciudades inteligentes son aquellas a las que las personas deciden ir.”

Ahora bien, ¿qué es lo que lleva a que las personas decidan encontrarse en una ciudad en particular y no en otra? Contrario a lo que pueda sospecharse y más allá de las diferencias que pueden presentarse por cuestiones culturales propias de cada país o sociedad, se trata de cuestiones básicas y sencillas, símil a lo que parece suceder en la cafetería Bytes de la Universidad de Stanford: aquellas características del espacio que permitan a las personas estar cómodas y sentirse confortables.

En una cafetería estas características pueden estar asociadas a la escala del espacio y al lugar físico en que se sienta la persona, como, por ejemplo, posicionarse con la espalda contra la pared, contar con una vista agradable y encontrarse fuera de los sitios con mayor flujo de circulación. En una ciudad, pueden estar relacionadas, por ejemplo, con hallarse en sitios agradables donde las personas puedan trasladarse en bicicleta o caminando, donde puedan disfrutar de su tiempo libre y donde no deban perder tiempo diariamente como consecuencia del tránsito vehicular.

Este es uno de los motivos por los que, en la actualidad, cada vez se presta mayor atención al concepto de ‘habitabilidad’ de las ciudades1. Es allí donde se encuentra el quid