Construir los vínculos del apego - Daniel A. Hughes - E-Book

Construir los vínculos del apego E-Book

Daniel A. Hughes

0,0
21,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Esta edición, correspondiente a la tercera edición en inglés de Construir los vínculos del apego, describe las teorías, las investigacio­nes y los principios e intervenciones relacionados que conforman la Psicoterapia diádica del desarrollo para niños traumatizados que no manifiestan seguridad de apego. Construir los vínculos del apego presenta un caso de estudio compuesto con el fin de transmitir la historia de muchos niños después de años de abuso y negligencia. Entretejiendo teoría e investigación en una poderosa narrativa, Hughes ofrece métodos efectivos para facilitar el apego en niños que han experimentado trauma severo. El texto hace hincapié tanto en la psicoterapia especializada como en las estrategias de crianza que son necesarias para facilitar el desarrollo psicológico del niño y crear el apego seguro. Hughes presenta un modelo de intervención integrado que combina la teoría del apego y el trauma con las investigaciones más recientes, así como con los principios generales de la crianza de los hijos y la terapia infantil y familiar. Este libro trata de describir el difícil viaje que se requiere para comprender y ayudar a los niños que sufrieron malos tratos y abandonos graves y que no desarrollan la seguridad del apego con sus padres adoptivos y de acogida. En esta obra el autor ha optado por emplear un caso práctico compuesto con el fin de transmitir la historia de muchos de estos niños y familias. Cada niño es único y se presenta con una constelación de factores que son relevantes para su vida. Las intervenciones que necesita un niño en concreto pueden no valer para otro. Por eso aquí se presentan los principios generales de intervención, tanto en el hogar como en terapia, para niños traumatizados que no manifiestan seguridad de apego. Al mismo tiempo, se intenta que tanto los terapeutas como los padres puedan reconocer e identificarse de inmediato con esta historia. El autor ha elegido también el formato narrativo para transmitir mejor el tono afectivo y las comunicaciones necesarias para que las intervenciones sean efectivas. Los principios básicos de intervención relevantes en este caso práctico compuesto son útiles para vivir y trabajar con innumerables niños similares y con sus familias. Construir los vínculos del apego es una lectura obligada para padres de acogida, adoptantes, trabajadores sociales y terapeutas que buscan entender cómo el trauma temprano impacta las mentes y los corazones de los niños, y cómo ellos, como proveedores de cuidado, pueden ayudar.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Todos los derechos reservados.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

 

Título original: Building the bonds of attachment. Awakening love in deeply traumatized children

Copyright © 2018 by Rowman & Littlefield

Publicado originalmente por Rowman & Littlefield,

4501 Forbes Boulevard, Suite 200, Lanham, Maryland 20706

 

© 2020 EDITORIAL ELEFTHERIA, S.L.

Sitges, Barcelona, España

www.editorialeleftheria.com

Primera edición: Julio de 2019

© De la traducción: Antonio Aguilella Asensi

Ilustración de cubierta: istock.com/PeopleImages

Maquetación: Ana Córdoba Pérez

ISBN (papel): 978-84-120671-0-1

ISBN (e-book): 978-84-120671-1-8

DL: B 18304-2019

Estimado lector: gracias por comprar este libro electrónico, gracias por pagar su precio, eso significa que das valor al conocimiento: a los años de investigación y trabajo del autor, a los meses de trabajo de la traductora, a las muchas horas de la diseñadora gráfica, de la correctora y del personal de la editorial que creyó necesario que este libro estuviera disponible en español. Cuando pagas por este libro, contribuyes a esta cadena tan hermosa de trabajo y valor del conocimiento. Por favor cuida esta cadena, somos unas pocas personas y familias esforzándonos.

 

Índice

 

Construir los vínculos del apego

 

Agradecimientos

Introducción

Capítulo 1. Principios generales de la crianza y la terapia

Capítulo 2. El maltrato y abandono de Katie.

Capítulo 3. Ruth Daley, hogar de acogida n.º 1

Capítulo 4. Karen Miller, hogar de acogida n.º 2

Capítulo 5. Susan Cummings, hogar de acogida n.º 3

Capítulo 6. ¿Qué se puede hacer?

Capítulo 7. Un nuevo enfoque

Capítulo 8. Jackie Keller, hogar de acogida n.º 4

Capítulo 9. La vida con Jackie

Capítulo 10. La colcha

Capítulo 11. Decir que no a Jackie

Capítulo 12. Cena de acción de gracias

Capítulo 13. Jackie y su madre Sarah

Capítulo 14. Invierno en Maine

Capítulo 15. Tribunal de distrito de Maine

Capítulo 16. La llegada de la primavera

Capítulo 17. Un nuevo verano

Capítulo 18. Miedo y alegría

Epílogo

Referencias

Notas

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría comenzar reconociendo mi deuda con muchos padres adoptivos y de acogida, tanto en el estado de Maine como en otros estados, que han supuesto un reto para mí y que me han enseñado y apoyado en mi empeño por comprenderlos y ayudarlos, tanto a ellos como a sus hijos. He aprendido de ellos con frecuencia y me han inspirado constantemente.

También quiero resaltar las contribuciones creativas y cooperativas a este trabajo realizadas por muchos otros terapeutas, asistentes sociales y profesionales diversos que se dedican a encontrar formas de ayudar al niño desapegado a convertirse en un miembro de pleno derecho de su familia y de su comunidad. Quiero dar las gracias a dos psicólogas que pertenecen a la comunidad de la psicoterapia diádica del desarrollo en Inglaterra, Deborah Page y Kim Golding, quienes revisaron el manuscrito de la tercera edición y me brindaron valiosas sugerencias. También estoy agradecido a quienes me han aportado sus útiles comentarios tanto sobre esta versión como sobre las anteriores, como Mark Beischel (del Peru State College), Victoria A. Fitton (de la Universidad Estatal de Michigan), Katie Heiden-Rootes (de la Universidad de Saint Louis) y Barbara Nicoll (de la Universidad de La Verne). Desde el ámbito profesional, todavía no se comprenden lo suficiente los problemas generalizados que manifiestan estos niños ni las intervenciones integrales que son necesarias para ayudarlos. Los profesionales que trabajan con ellos deben afrontar su responsabilidad con humildad, dedicación, cuidado y creatividad si quieren lograr resultados, y sé de muchos que lo están haciendo ahora mismo. Necesitamos apoyarnos mutuamente en nuestro trabajo y reconocer que todos estamos buscando maneras de ayudar.

Mi comprensión del apego se originó claramente en mi familia de origen. Mis padres, Marie y William, así como mis encantadores e interesantes hermanos, Jim, Mary Pat, Kathleen, Bill, John y Mike, permanecen incrustados en mi percepción del self y de los demás. Finalmente, mis hijos, Megan, Kristin y Madeline, y mi nieta, Alice Rose, han aportado un profundo significado a mi vida y serán la fuente de consuelo y de alegría hasta el final de mis días.

INTRODUCCIÓN

La tercera edición de Construir los vínculos del apego perpetúa el propósito de las ediciones anteriores de hacer que la historia de Katie refleje con mayor precisión los continuos avances de la psicoterapia diádica del desarrollo (PDD). Esta edición describe las teorías, las investigaciones y los principios e intervenciones relacionados que ahora guían este modelo de tratamiento y atención. Los cambios importantes reflejan el desarrollo ulterior de nuestra comprensión del impacto del trauma, del apego y de la neurobiología en niños como Katie, así como las experiencias de muchos terapeutas que han seguido perfeccionando este modelo de tratamiento y atención durante los últimos veinte años.

En esta edición he integrado nuestra nueva comprensión del trauma del desarrollo, que se debe al trauma intrafamiliar e interpersonal y que, tal y como se ha demostrado, causa efectos mucho más graves en el desarrollo de un niño que los originados por un trauma simple. También he introducido el concepto de “bloqueo de los cuidados” para describir las graves dificultades a la hora de proporcionar cuidados a una niña desconfiada como Katie. A lo largo del libro, he presentado los numerosos desarrollos e intervenciones, tanto en el tratamiento como en los cuidados, que han evolucionado en el ámbito de la PDD desde que se publicó la segunda edición. Se presenta con más detalle la actitud PACE1 (juguetona, que acepta, curiosa y empática), al igual que las intervenciones de cuidados que son menos importantes para la teoría del apego que para la teoría del aprendizaje social. La mayor profundidad de mi comprensión de la intersubjetividad también ha influido en la presentación de las interacciones entre Katie, Jackie (la madre de acogida) y Allison (la terapeuta) en esta edición. Hay muchas interacciones entre Katie, Allison y Jackie a lo largo del libro que no aparecían en ediciones anteriores y están en consonancia con el desarrollo posterior de la teoría y de la práctica.

Finalmente, como profesional clínico que ejerce en un área en la que todavía se están desarrollando “directrices de buenas prácticas”, no he dejado de reflexionar sobre las intervenciones empleadas. He hablado con amigos y colegas que también usan la PDD para tratar a niños con problemas similares a los de Katie, así como con terapeutas que emplean una serie de enfoques distintos. Mi objetivo principal ha sido permanecer fiel al conocimiento empírico que ha surgido de los centros académicos, así como de los terapeutas experimentados y de los padres involucrados en las historias “de la vida real” de tantos niños y jóvenes.

Este trabajo trata de describir el difícil viaje que se requiere para comprender y ayudar a los niños que sufrieron maltratos y abandonos graves y que no desarrollan la seguridad del apego con sus padres adoptivos y de acogida. En esta obra opté por emplear un caso práctico compuesto con el fin de transmitir la historia de muchos de estos niños y familias. Cada niño es único y se presenta con una constelación de factores que son relevantes para su vida. Las intervenciones que necesita un niño en concreto pueden no valer para otro. Espero poder presentar los principios generales de intervención, tanto en el hogar como en terapia, para niños traumatizados que no manifiestan seguridad de apego. Al mismo tiempo, espero que tanto los terapeutas como los padres puedan reconocer e identificarse de inmediato con esta historia. Creo que el formato narrativo es el que mejor puede transmitir el tono afectivo y las comunicaciones necesarias para que las intervenciones sean efectivas. Espero que el lector considere que los principios básicos de intervención relevantes en este caso práctico compuesto son útiles para vivir y trabajar con innumerables niños similares y con sus familias.

Katie, la niña traumatizada que no confía en sus cuidadores, existe solo en estas páginas. Lo mismo ocurre con su asistente social, Steven, con su madre de acogida principal, Jackie, con su terapeuta, Allison, y con los diversos personajes secundarios. Pero la gran mayoría de los eventos, experiencias, relaciones, pensamientos, sentimientos y comportamientos descritos en este libro han ocurrido, ocurren y continuarán ocurriendo en Maine, en el resto del país y en todo el mundo. Se darán allá donde haya niños traumatizados que no sepan desarrollar aspectos de la seguridad del apego con sus nuevos padres, con otros cuidadores, con terapeutas y con profesores. En mi trabajo como psicólogo se dan constantemente. Katie y Jackie cuentan las historias de estos individuos reales porque sus historias deben ser escuchadas, entendidas y abordadas. Estos niños necesitan nuestra atención, nuestra guía, nuestro amor y nuestra ayuda. Necesitan comenzar a vivir seguros dentro de la comunidad humana.

La historia de Katie simboliza el arduo viaje al que se enfrentan la mayoría de los niños traumatizados que tienen una capacidad mermada para confiar en sus cuidadores. Muchos de ellos permanecen inmersos en historias que son mucho menos halagüeñas que la de Katie. Muchos rompen con sus entornos de acogida a lo largo de su infancia y adolescencia y acceden a la edad adulta sin ninguna relación que les brinde la sensación de estar “en casa”. Entonces entablan insatisfactorias relaciones posteriores que conducen a decepciones, divorcios, violencia doméstica, consumo de sustancias y, en último extremo, al maltrato y abandono de sus propios hijos. El ciclo de maltrato es mayor entre aquellos adultos y niños que no saben cómo formar apegos seguros y significativos.

Seguimos al personaje de Katie Harrison desde que nace hasta después de cumplir los ocho años. Durante sus primeros cinco años de vida fue objeto de repetidos maltratos, tanto emocionales como físicos. También experimentó un profundo abandono emocional por parte de unos padres que la ignoraban, que se mostraban indiferentes ante ella y apenas tenían sitio para ella en sus corazones. Durante los siguientes tres años, Katie pasó por varios hogares de acogida. El daño que le hicieron sus padres siguió vivo dentro de su núcleo afectivo y mermó gravemente su disposición y su capacidad para desarrollar la seguridad del apego con sus nuevos cuidadores.

LA TEORÍA QUE SUBYACE A LA HISTORIA DE KATIE

En familias estables, un bebé forma un apego seguro con sus padres con la misma naturalidad con la que respira, come, ríe y llora. Esto ocurre con facilidad porque las interacciones en sintonía de sus padres satisfacen constantemente sus necesidades de desarrollo. Los padres perciben sus estados fisiológicos/afectivos y le responden de manera sensible y completa. Sin embargo, sus padres no se limitan a satisfacer sus necesidades únicas, sino que “bailan” con él. Cientos de veces, día tras día, bailan con él al ritmo de la vitalidad y del significado compartido.

Hay otras familias en las que el bebé no baila ni escucha el sonido de ninguna música. En estas familias no logra formar esos apegos seguros. Por el contrario, su tarea —su constante suplicio— es aprender a vivir con unos padres que son poco más que unos extraños. Los bebés que viven con extraños ni viven bien ni crecen bien.

La seguridad personal es fundamental para la seguridad del apego. Para los niños pequeños, el propósito central de desarrollar apegos es garantizar su seguridad. Una vez que se garantiza la seguridad, ya se puede a pasar otros aspectos de la infancia. La mente funciona mejor en condiciones de seguridad percibida. Sin seguridad, la función casi exclusiva de la mente es reducir la amenaza y crear seguridad mediante variaciones de los estados de lucha, huida o parálisis. Al tomar la decisión de reducir el riesgo instantáneo, la mente no involucra a las partes del cerebro de formación más lenta, el córtex prefrontal y el del cíngulo anterior, donde se ubican las funciones más verbales/asociativas y reguladoras del cerebro. Una vez que se garantiza la seguridad (porque el niño ha aprendido a confiar en el cuidado que le brinda su cuidador), ya puede explorar su mundo integrando todos los aspectos del cerebro. Este papel esencial de la seguridad percibida como base de todo desarrollo posterior se hace explícito en el ámbito de la teoría e investigación neuropsicológica (Schore, 2001; Siegel, 2012; Porges, 2011) y en la investigación aplicada que se basa en la teoría del apego (Cassidy & Shaver, 2016).

Obviamente, lo traumático se da cuando los padres hacen daño a un niño física, sexual, verbal y emocionalmente. Sin duda, lo traumático también se da cuando un niño experimenta una dejadez sistemática y/o es abandonado por sus padres. Este sería el trauma de ausencia. Se considera que el trauma es la fuente de múltiples síntomas de enfermedad mental cuando ocurre en el ámbito de las relaciones familiares. El trauma intrafamiliar/interpersonal se clasifica ahora como trauma del desarrollo (TD) en los principales centros de trauma infantil de los Estados Unidos. El TD describe los complejos dominios de deterioro que a menudo son secundarios con respecto al trauma interpersonal (Cook et al., 2005).

Se considera que el TD coloca a los niños en riesgo de disfunción generalizada en los siguientes siete dominios de funcionamiento:

1. Apego: la disposición a acudir a adultos específicos en busca de seguridad, de consuelo y de experiencias de alegría recíproca. Con un TD, es probable que los patrones de apego del niño estén desorganizados y lo coloquen en serio riesgo de no poder gestionar el estrés en ninguna de sus formas.

2. Biología: la capacidad de identificar y regular diversos estados fisiológicos. Con un TD, el niño puede tener dificultades para identificar y regular el hambre, el sueño, el dolor y los estados de excitación.

3. Regulación del afecto: la capacidad de identificar, regular y expresar estados afectivos, tanto positivos como negativos. Con un TD, el enfado del niño puede convertirse en rabia, la tristeza, en desesperación, el miedo, en terror y la emoción puede ser una ansiedad generalizada.

4. Disociación: representa la incapacidad de mantenerse psicológicamente presente, abierto e involucrado al exponerse a estados particulares de conciencia y emoción, así como en presencia de eventos o personas extremadamente estresantes o en situaciones asociadas a esos eventos o personas.

5. Control de comportamiento: la capacidad de entablar un comportamiento centrado, flexible y regulado. Con un TD, el comportamiento corre el peligro de ser impulsivo y/o compulsivo.

6. Cognición: el desarrollo de una gran variedad de habilidades, como la integración sensorial, el habla y el lenguaje, el procesamiento auditivo, el razonamiento, la resolución de problemas, las destrezas de atención, las habilidades académicas y el funcionamiento reflexivo. Con un TD, todas estas habilidades corren el riesgo de desarrollarse de forma deficiente.

7. Autoconcepto: el sentido del self como un ente con continuidad y digno de un cuidado incondicional. Con un TD, el sentido del self tiende a ser negativo (incrustado en la vergüenza) y/o fragmentado, sin continuidad entre una situación o relación y la siguiente.

A Katie respondía a un patrón de apego desorganizado que le impedía regular el estrés, ya fuera confiando en sí misma o en los demás. Este patrón coloca al niño en riesgo de sufrir problemas de salud mental a lo largo de su vida, tanto los caracterizados por la exteriorización (confrontación-desafío, TDAH, arrebatos explosivos), así como por la interiorización (trastornos de ánimo y de ansiedad y disociación). También manifiesta desregulación del afecto, tendencias disociativas, deterioro del funcionamiento reflexivo, conductas impulsivas y un autoconcepto fragmentado y basado en la vergüenza.

En nuestro empeño por comprender e integrar los hallazgos de la neurobiología en el tratamiento y cuidado de niños como Katie, mi colega Jon Baylin y yo hemos introducido los conceptos de “bloqueo de la confianza” y “bloqueo de los cuidados” (Baylin y Hughes, 2016; Hughes y Baylin, 2012). El bloqueo de la confianza se refiere al impacto del maltrato y el abandono en la capacidad de los niños pequeños para confiar en que pueden contar con que sus cuidadores satisfagan sus necesidades físicas y psicológicas básicas. Al carecer de esta sensación esencial de confianza en su cuidador, tienen que confiar en sí mismos para tratar de satisfacer sus propias necesidades. Realizan esfuerzos impulsivos y compulsivos para cuidarse a sí mismos acumulando alimentos y objetos, mientras que al mismo tiempo se centran en manipular o intimidar a otros para que hagan cosas por ellos, ya que no confían en que los adultos busquen lo mejor para ellos de forma natural. El bloqueo de los cuidados se refiere al hecho de que es muy difícil para los cuidadores proporcionar de manera fiable una gama completa de cuidados a un niño que rechaza constantemente dichos cuidados. Cuidar a un niño es mucho más que un trabajo. Implica tener estados neurobiológicos de querer estar cerca de nuestro hijo, experimentar placer juntos, estar muy interesados en descubrir quién es nuestro hijo y en quién se está convirtiendo y experimentar significados especiales en las rutinas y rituales que se desarrollan. Estos estados neurobiológicos están diseñados para la reciprocidad. Si el niño no responde sistemáticamente a estos estados de cuidado, es muy difícil mantenerlos. Estos retos están separados de los desafíos que podrían activarse por aspectos de las propias historias de apego de los padres. Incluso los padres que han tenido excelentes historias de apego corren el riesgo de experimentar un bloqueo de los cuidados al intentar criar a un niño que, al igual que Katie, se aleja de ellos.

Cuando el bebé y el niño pequeño están lo suficientemente seguros como para comenzar a explorar su mundo, su primer interés es el mundo interpersonal. Una característica esencial de dicha exploración —que se optimiza en circunstancias de seguridad de apego— es la intersubjetividad primaria y secundaria (Trevarthen, 2001; Trevarthen y Aitken, 2001). Con intersubjetividad primaria me refiero al descubrimiento recíproco del bebé y del progenitor, y también al self en relación con el otro. Los bebés descubren quiénes son —el sentido original de sí mismos— en los ojos, la cara, la voz, los gestos y el tacto de su madre y de su padre. Su autodescubrimiento implica el descubrimiento del impacto que están ejerciendo en sus figuras de apego. El progenitor descubre quién es —con respecto a la identidad como padre o madre— en la respuesta que le da el bebé. La intersubjetividad primaria implica esta relación inmediata de persona a persona.

Con intersubjetividad secundaria me refiero al descubrimiento del niño de las características del mundo (personas, objetos y eventos) mediante la experimentación del impacto de ese mundo tanto en él como en sus padres. Cuando el padre o la madre responde a un extraño o a un evento, le confiere un significado y proporciona el patrón para el significado que el niño asociará con ese extraño o evento. La intersubjetividad secundaria implica una relación inmediata de persona a objeto mediada por otra persona.

La intersubjetividad tiene tres aspectos. En primer lugar, la sintonía del afecto (afecto compartido) implica la combinación de los estados afectivos de padres y bebés. A medida que el bebé expresa su estado emocional/fisiológico afectivamente (el cuerpo expresa el estado subyacente en las expresiones faciales, la prosodia de la voz y los gestos), los padres responden con una expresión muy similar. Es como si los padres estuvieran imitando al bebé, pero la sintonía es más que eso. Los progenitores están respondiendo a la emoción subyacente o estado fisiológico que expresa el afecto del bebé. Por lo tanto, la respuesta de los padres puede expresar ese estado afectivamente con una modalidad diferente a la expresión del bebé (con movimientos del brazo en lugar de expresiones vocales), pero sigue transmitiendo al bebé que su expresión ha sido reconocida y respondida. La sintonía puede considerarse una forma esencial de transmitir empatía por la experiencia del otro. Los otros dos aspectos de la intersubjetividad implican atención compartida y también intenciones compartidas. No se trata únicamente de que el padre/madre y el niño estén inmersos en un estado congruente de afecto vital, sino que además su atención se centra en quién o en qué es importante para ambos en ese momento y sus intenciones son compatibles (percibir, descubrir y disfrutar el uno del otro o un evento/objeto del mundo). Al centrarse ampliamente en la intersubjetividad en lugar de hacerlo en la característica más específica de la sintonía del afecto, uno puede comprender cómo la diada progenitor-hijo afecta tanto a la mente como al corazón de cada uno. A través de la sintonía, el bebé se siente receptivo y conectado con su progenitor y también puede comenzar a regular sus estados afectivos a través de la primera corregulación de su afecto con el estado afectivo de sus padres. A través de la adición de atención e intención conjuntas, el bebé también puede comenzar a reflexionar sobre su vida interior de pensamiento, afecto e intenciones, así como acerca de la vida interna de sus padres. Es capaz de co-crear el significado de las personas, los objetos y los eventos de su vida. También es capaz de buscar y disfrutar de actividades de cooperación con objetivos e intereses conjuntos.

La comunicación no verbal representa la fuente de la decisión inicial sobre si iniciar o no una experiencia intersubjetiva y es una característica esencial de la intersubjetividad en sí misma. Cuando el niño pequeño percibe enfado o rechazo en la cara o la voz de su padre/madre, es poco probable que entre en un estado intersubjetivo con ella. No estará dispuesto a aprender sobre sí mismo y sobre los demás en esos momentos, ya que sabe que lo que aprenda implicará vergüenza o miedo. De manera similar, cuando el progenitor percibe que su hijo está enfadado o ansioso, puede evitar entrar en un estado intersubjetivo con él si el afecto de su hijo le hace sentir incómodo. Si esa conexión activa las experiencias no resueltas de su historial de apego y si le hace vulnerable a los pensamientos de que está fallando como progenitor, la evitará.

El progenitor debe ser consciente del impacto de su comunicación no verbal sobre su hijo e intentar regularlo y dirigirlo de manera que facilite —y no impida— el aprendizaje intersubjetivo. Enfadarse recurrentemente, evitar por sistema las interacciones y mantenerse ambiguo ante el significado de los estados afectivos negativos hace que el niño que carece de seguridad de apego se muestre más reacio a los estados intersubjetivos y evite entrar en ellos. Sin estos estados, el niño seguirá careciendo de seguridad y confianza, así como de las habilidades interpersonales necesarias para desarrollar un sentido de sí mismo más positivo e integrado. Es probable que este niño perciba ira cuando no la hay y motivos negativos tanto en el self (vergüenza) como en el progenitor (atribuciones negativas) (Feiring et al., 2002). Es menos probable que este niño pueda percibir a sus padres como fuente de seguridad y a la vez como la forma de entender cualidades importantes de sí mismo, de los demás y del mundo (Pears y Fisher, 2005).

Para ser intersubjetivo, este proceso debe afectar tanto al bebé como al padre/madre. Al igual que el bebé está involucrado en un proceso de descubrimiento de sí mismo y del otro a través de la experiencia conjunta con su figura de apego, el progenitor también descubre aspectos de sí mismo y del otro a través de la participación en este proceso. Es inherentemente recíproco. Si el progenitor no se ve afectado por su bebé, el bebé se verá menos afectado por el progenitor. Es probable que en esa situación —que es análoga al abandono— la experiencia del self incluya una sensación esencial del estilo “No soy interesante, ni especial ni digno de que mis padres me quieran”. Si el bebé no se ve afectado por sus padres, el sentido del self de los padres se verá dañado. Cuando un niño tiene una dificultad significativa para participar en comportamientos que refuercen la seguridad de apego, sus padres corren el riesgo de comenzar a dudar de sus habilidades de crianza y de reaccionar negativamente a su percepción del “rechazo” de su hijo hacia ellos. Cuando estas dudas se vuelven crónicas, crean un bloqueo de los cuidados en el que el progenitor no ha experimentado suficiente placer y satisfacción al proporcionar a su hijo un cuidado constante, aunque puede continuar siendo capaz de “hacer lo que hay que hacer” con respecto a la crianza de los hijos (Hughes & Baylin, 2012). A los padres que experimentan un bloqueo de los cuidados les resulta difícil mantener sus corazones involucrados con sus hijos.

Hay tres sistemas neurobiológicos de relaciones dentro del cerebro humano: el apego (recurrir al padre/madre o a otra persona en busca de seguridad), el compañerismo (relacionarse con otros de manera intersubjetiva para compartir intereses y disfrutar) y el dominio (aceptar la guía y el liderazgo del otro para alcanzar una meta). En los hogares en los que el niño cuenta con un apego seguro, los tres sistemas funcionan de una manera flexible e integradora en la que el padre/madre proporciona al niño cuidados, amistad y toma de decisiones fidedigna y fiable. Es probable que los niños que experimentan un trauma de desarrollo tengan grandes dificultades en las tres formas de relacionarse. No querrán que los cuiden, tendrán dificultades para desarrollar y mantener amistades y se resistirán enormemente a aceptar que otros tomen decisiones por ellos.

Cuando la reacción de los padres ante niño es de ira, miedo o rechazo, lo más probable es que el niño evite las experiencias intersubjetivas, ya que seguramente le provoquen una buena dosis de terror y vergüenza. No se sentirá seguro en estados intersubjetivos. Es probable que el sentido del self resultante sea muy negativo y muy incoherente, con grandes brechas e incongruencias. Es probable que no pueda utilizar los medios principales para aprender sobre sí mismo, sobre los demás, sobre los eventos y sobre los objetos (la mente y el corazón de su padre).

He defendido que para que un niño se desarrolle adecuadamente, necesita tener un impacto positivo en las personas clave de su vida —sus padres— y, en el caso de Katie, en sus padres de acogida y también en su terapeuta. Dados los problemas emocionales y de comportamiento generalizados de una niña como Katie, el peligro para sus padres de acogida o adoptivos es que tendrá un impacto negativo en ellos. Su enfado, su rechazo, su retraimiento, su desafío y su indiferencia pueden activar en los padres dudas sobre sus habilidades de crianza. Al darse cuenta de que están fallando como padres, es probable que no se sientan seguros mientras estén con sus hijos. Su valía y su capacidad se cuestionan continuamente. Estos padres correrán el riesgo de desistir de las experiencias intersubjetivas con sus hijos, de estar enfadados, tensos, retraídos, desanimados e indiferentes con ellos.

Por esta razón, el historial de apego de cada progenitor es un factor importante para que sea o no capaz de criar a un hijo que se resiste a tener unos padres que lo críen (Dozier et al., 2001; Steele et al., 2003). Si el comportamiento del niño activa en el interior del progenitor aspectos de sus relaciones con sus propios padres que no se resolvieron y no se integraron correctamente, es probable que ese padre/madre reaccione con ira o ansiedad en respuesta a su hijo. Al no sentirse seguro, no podrá proporcionar a su hijo la sensación de seguridad que va a necesitar para aprender nuevos patrones emocionales y de comportamiento. Un progenitor que haya alcanzado su propia seguridad de apego en las relaciones importantes de su vida podrá estar presente afectivamente (sensible, receptivo y disponible) para su hijo cuando su hijo se vuelva desregulado afectiva, cognitivamente y/o conductualmente. No reaccionará a los comportamientos extremadamente enfadados y ansiosos de su hijo, sino que responderá a los aspectos del niño que subyacen a esos comportamientos (soledad, miedo, vergüenza, desesperación) e iniciará experiencias intersubjetivas que puedan facilitar la resolución e integración de esos estados.

 

 

NOTA DE LA EDITORIAL A LA VERSIÓN EN ESPAÑOL: En la versión original en inglés el autor utiliza principalmente el término parent, cuya traducción es padre o madre. Como deseamos que la lectura sea lo más fluida posible, utilizaremos indistintamente uno de los dos términos -padre o madre- rogando a los lectores que interpreten que en ningún caso se refiere a un solo género.

CAPÍTULO 1

PRINCIPIOS GENERALES DE LA CRIANZA Y LA TERAPIA

Puede que algunos lectores prefieran consultar este capítulo sobre los principios en los que se basa el cuidado y el tratamiento de Katie después de conocer el maltrato y el negligencia que sufrió en sus primeros años de vida (capítulo 2) o justo antes de leer acerca del momento en el que se va a vivir con Jackie (capítulo 8). Puede que otros consideren que la información contenida en este capítulo tiene más sentido después de leer la historia completa del viaje de Katie. Y puede que otros prefieran limitarse a leer la historia de Katie sin conocer los principios que me guiaron al escribir su historia.

CRIANZA

La atención brindada por Jackie a Katie se basa en los principios del apego, que se presentan en detalle en otras obras (Hughes, 2007; Golding, 2013; Golding & Hughes, 2012; Baylin & Hughes, 2016). Muchas teorías sobre el cuidado infantil se basan en principios derivados de la teoría del aprendizaje social que cuadran con la forma en que crecimos la mayoría de nosotros. Esto implica que los padres proporcionen a los niños los estándares de comportamiento que según ellos reflejan sus valores y los de su comunidad. Estos estándares se enseñan a través de modelos, de orientación, de instrucciones directas y de observaciones. Se complementan con las consecuencias de comportamiento que sirven para reforzar los comportamientos deseados por los padres.

Los principios del apego no contradicen los del aprendizaje social, sino que representan la base sobre la que se asientan las intervenciones de socialización. Mientras que el aprendizaje social hace hincapié en la evaluación del comportamiento del niño, el apego se centra en la aceptación incondicional del niño. Esta aceptación, que impregna todas nuestras interacciones con nuestros bebés, crea una fuerte sensación de seguridad y confianza en la permanencia de la relación, independientemente de los problemas o los conflictos. Esta seguridad permite al niño confiar en que sus padres satisfarán sus necesidades y en que cuando establecen límites en el comportamiento, lo hacen porque es lo mejor para el niño, incluso si no está de acuerdo con la elección de los padres. Desde esta base, la socialización que es tan necesaria en la crianza de un niño tiende a ser mucho más efectiva; el niño la satisface con la confianza de que es importante, así como con un deseo sano de ser como sus padres y de hacer que se sientan orgullosos de su desarrollo.

Tres de las cosas más importantes que “enseñamos” a nuestros hijos surgen de manera natural del apego que se desarrolla antes de la socialización. Primero, los niños necesitan aprender a relacionarse con otros seres humanos de una manera agradable y satisfactoria, al tiempo que cumplen tanto los objetivos propios como los de los demás y respetan las diferencias y las perspectivas del otro. Necesitan aprender el valor de cooperar y de compartir y experimentar tanto el consuelo como la alegría. La forma más básica de enseñar estas formas de relación es relacionarnos con nuestros hijos en consonancia con ellas. Esta manera de relacionarse es muy evidente en las interacciones en sintonía y recíprocas entre padres y bebés. Continúa en la forma de jugar de los niños pequeños, que se caracteriza por el “cucú-tras” y por muchas otras actividades conjuntas de disfrute y descubrimiento. Se hace más profunda cuando el niño se esfuerza por comunicar su experiencia y los padres muestran interés y comprensión. Con esta base, cualquier instrucción formal sobre modales y comportamientos sensibles y educados se produce de forma fácil y natural a través de los modelos y de cierto intercambio verbal.

La segunda habilidad importante que los niños tienen que aprender es cómo regular sus fuertes estados emocionales, como el miedo, la ira, la emoción, la tristeza, la vergüenza y la alegría. Los bebés demuestran una carencia de esta regulación, como se puede apreciar en sus bruscos e intensos cambios emocionales hacia y desde el terror, en la rabia y la risa intensas y en el retiro, irritabilidad o sueño repentinos. Los niños aprenden a regular estos estados a través de la presencia activa de los padres o cuidadores que están corregulando sus emociones. La regulación de los padres sensibles y receptivos permite a sus niños regularse a sí mismos. Los cambios de un estado emocional a otro desarrollan una característica más gradual e integrada. Cuando dicha “enseñanza” en el contexto de la relación de apego ocurre naturalmente durante los primeros años de vida, es mucho menos probable que los niños muestren arrebatos explosivos, estados de desesperación o terror paralizante durante los últimos años de la niñez y durante la adolescencia. Esta enseñanza se logra así mucho más fácilmente que a través de severas charlas o amenazas para compensar su falta. Lo más probable es que decir (o enseñar) a los niños cómo autorregular sus estados emocionales no funcione —o incluso que sea imposible— si no han tenido previamente experiencias coherentes de corregulación con sus figuras de apego. Los momentos de sintonía entre padres e hijos son fundamentales para la experiencia de la corregulación cuando sus estados afectivos se sincronizan de modo que las emociones que subyacen a las expresiones afectivas del niño estén reguladas por las expresiones afectivas consecuentes de los padres (Stern, 1985). Por esta razón, algunos teóricos e investigadores consideran que el apego es principalmente un sistema regulador para estos estados emocionales (Schore & Schore, 2008). Jackie y Allison corregulan repetidamente las expresiones afectivas de Katie de sus emociones subyacentes al hacer coincidir la intensidad y el ritmo de sus expresiones, a menudo sin sentir las emociones (de modo que cuando Katie se enfada, hacen coincidir la intensidad de sus expresiones de ira sin necesidad de enfadarse).

Una tercera habilidad importante para el desarrollo de los niños es la capacidad de funcionamiento reflexivo. Los bebés experimentan estados emocionales/corporales globales que aparecen y desaparecen, a menudo sin motivo aparente. Los impulsos y reacciones del bebé son respondidos por un padre sensible de una manera que ayuda al niño a ser capaz de diferenciar gradualmente entre estos estímulos externos y sus estados emocionales internos, y esto le ayuda a comenzar a configurar un sentido de sí mismo, de sus padres y de su mundo. Los padres del bebé están a su lado durante estas experiencias y le sirven de guía en este proceso. Las expresiones no verbales de los padres aportan significado e intención a lo que está sucediendo. Mientras la madre charla con el bebé, mucho antes de que este puede entenderle, el niño está aprendiendo sobre sí mismo y sobre el mundo. Gradualmente, las propias palabras adquieren sentido y, más tarde, el niño puede comunicar con las mismas palabras su versión de estas experiencias. A medida que pasa el tiempo, el niño pequeño se comunica consigo mismo; ahora está pensando en lo que piensa, en lo que siente y en lo que quiere.

Como Katie tiene dificultades para ser consciente y expresar su vida interior de pensamientos y emociones, Jackie entabla constantemente conversaciones breves con ella que implican la expresión de pensamientos, sentimientos, deseos, fantasías, planes y recuerdos. Al principio, Jackie habla la mayor parte del tiempo, tanto sobre su propia vida interior como sobre lo que cree que Katie podría estar experimentando. Jackie tiene que ser muy paciente, a sabiendas de que pasarán meses —como poco— antes de que Katie puede aportar reciprocidad a esas conversaciones. A medida que Jackie responde, tanto verbal como no verbalmente, a las expresiones de Katie de su vida interior, Katie comienza gradualmente a notar su experiencia con mayor claridad, a aceptarla más plenamente y a descubrir formas de expresarla más activamente.

Las conversaciones que Jackie tiene con Katie también incluyen exploraciones del pasado y del futuro. Como las experiencias basadas en la vergüenza dominaron el pasado de Katie, Jackie menciona esas experiencias con calma para comunicarle que conoce y acepta todos sus aspectos y su historia. Jackie también comparte aspectos de su propio pasado con Katie en un esfuerzo por ayudarla a sentirse parte de la continuidad de la familia Keller. Al hablar sobre el futuro con Katie, Jackie le transmite confianza en su vida futura juntas, la invita a los rituales familiares y la ayuda a controlar su ansiedad por lo desconocido al familiarizarla con las indicaciones que se encontrará por el camino. A veces, Jackie se pregunta sobre los próximos años con Katie expresando esperanza sobre la persona en la que se convertirá algún día.

Los tres aspectos cruciales del desarrollo social y emocional de un niño (relaciones, regulación del afecto y funcionamiento reflexivo) están amenazados en Katie debido a sus primeros años de maltrato y abandono. Si Jackie quiere facilitar su desarrollo, tiene que ayudar a Katie a relacionarse con ella, a corregir sus expresiones afectivas y posibilitar su funcionamiento reflexivo mediante la reflexión conjunta, todo de una manera similar a la forma en que un padre se relacionaría con un niño más pequeño. Jackie tiene en cuenta la edad de desarrollo de Katie como una guía para relacionarse con ella y modifica las interacciones hasta cierto punto debido a su edad cronológica, pero siempre recuerda que no debe esperar habilidades de relación, de regulación y de reflexión mayores que las Katie que ha logrado.

A medida que los niños desarrollan satisfactoriamente sus relaciones (las que implican confianza y consuelo, así como reciprocidad), su regulación afectiva y sus habilidades de funcionamiento reflexivo, es probable que respondan con relativa facilidad a los esfuerzos de sus padres para enseñarles habilidades básicas de comportamiento social. Ya consideran a sus padres como modelos de comportamiento apropiados. Pueden regular sus estados emocionales cuando están molestos y es poco probable que reaccionen ante situaciones de rabia, terror o desesperación. Pueden dar sentido a las situaciones y están empezando a saber qué es lo mejor, especialmente cuando sus padres están disponibles como guía. Cuando no están seguros, están dispuestos a pedir ayuda y son capaces de hacerlo. Cuando cometen un error, es probable que respondan a las señales verbales y no verbales de sus padres sobre lo que podrían hacer en su lugar. Y cuando su comportamiento tiene consecuencias negativas naturales, es probable que las acepten incluso cuando se sienten frustrados por ellas.

Cuando los niños se crían en un hogar donde desarrollan un apego seguro, es probable que descubran que, en muchos aspectos, son como sus padres (a menudo los padres esperan estas características o las desean, mientras que en otras ocasiones sus preferencias surgen sin que medie el pensamiento ni del progenitor ni del niño). Al mismo tiempo, es probable que descubran cualidades sobre ellos mismos, sobre sus intereses o sobre sus personalidades que difieren de las de sus padres, y también las pueden disfrutar juntos. Estos niños pueden encontrar un equilibrio saludable entre sus preferencias e intereses individuales y las preferencias y deseos de su familia. Hay espacio para ambos. Este equilibrio en los niños con apego seguro se extiende hasta la edad adulta. No es de extrañar que el término para el niño con un apego seguro —que ahora es adulto— sea apego autónomo. Los adultos con apego autónomo pueden integrar sus intereses y deseos individuales y su deseo de intimidad e interdependencia.

Cuando se trata de criar a un niño como Katie, los padres adoptivos y de acogida deben tener en cuenta los patrones de cuidado infantil temprano que tienen tanto éxito en la crianza de niños con apego seguro. Durante sus primeros cinco años de vida, Katie no aprendió a relacionarse con los demás con confianza mediante la búsqueda de consuelo y el disfrute de involucrarse recíprocamente. Aprendió a desconfiar, a evitar los estados vulnerables (y, en consecuencia, a no necesitar consuelo) y a hacer frente a las interacciones con los demás a través de la vigilancia y de intentos de controlar a la otra persona. Katie no aprendió a regular sus estados emocionales a través de experiencias de corregulación con sus padres. En su lugar, a menudo se desregulaba y reaccionaba impulsivamente ante el estrés con rabia, terror o vergüenza y desesperación. No aprendió a reflexionar sobre su vida interior y sobre la vida interior de sus padres. En cambio, reaccionaba ante las situaciones desde su postura vigilante sin ninguna capacidad para dar sentido a las cosas desde las perspectivas flexibles que provienen de estar a salvo.

Katie tampoco aprendió las habilidades de socialización adecuadas porque no estaba segura, no tenía una guía que implicara opiniones constantes sobre sus comportamientos y no tenía buenos modelos que seguir. Tampoco experimentó las consecuencias naturales de su comportamiento. Cualquier consecuencia era susceptible de ser severa y determinada por el estado de ánimo de sus padres y por sus propias necesidades egocéntricas en lugar de por el comportamiento de Katie en sí mismo.

Dadas las deficiencias en su crianza durante sus primeros cinco años de vida, Katie necesita atención especializada por parte de Jackie acerca de lo siguiente:

  1. La seguridad nunca debe darse por sentada. Katie debe aprender a confiar en Jackie. Katie puede percibir frustraciones rutinarias, límites y esperas por creer que no le gusta a Jackie, que Jackie quiere que sea infeliz o que piensa que es mala. Cada momento estresante puede generar desconfianza hacia Jackie y socavar cualquier sensación de seguridad. Jackie debe ser consciente de la probable activación de la vergüenza, el miedo y la ira en respuesta a estas frustraciones y ayudar a Katie a regular la angustia, al mismo tiempo que tiene en cuenta su gravedad y su origen en el pasado de Katie. Si a Katie le va bien un día y mal al siguiente, puede que la razón no sea que no lo esté intentando el segundo día, sino que el primer día se sentía segura pero el segundo, no.

  2. La actitud PACE (alegría, aceptación, curiosidad y empatía) ayuda mucho a Katie a comenzar a confiar gradualmente en Jackie, así como a regular sus emociones y a reflexionar sobre el significado de las frustraciones que se producen en su relación con Jackie. La alegría, tanto directa como subyacentemente, transmite optimismo e implicación, y en ocasiones disfrute y deleite. La aceptación proporciona a Katie la sensación de amor incondicional que sirve de base al apego y que caracteriza las relaciones sanas entre padres e hijos que rara vez había experimentado. Aunque es evidente que no se aceptan todos los comportamientos, sí se acepta la vida interna de pensamientos, emociones y deseos de Katie. Esta aceptación permite a Katie reflexionar sobre su vida interior y poder comunicársela gradualmente a Jackie. La curiosidad transmite un interés no crítico en la vida interior de Katie, que abarca su experiencia estresante y su reacción ante ella. Esta actitud permite a Katie conferir sentido tanto a su pasado como a su presente, incluidas las conexiones entre las experiencias tempranas de maltrato y abandono y sus comportamientos desafiantes actuales y la desconfianza hacia Jackie. La experiencia empática de Jackie hacia Katie transmite su presencia afectiva, donde comparte y está con ella en su angustia al mismo tiempo que la comprende. La empatía aumenta las probabilidades de que Katie permanezca regulada cuando se enfrente a eventos estresantes y sea más capaz de darles sentido. Al experimentar la empatía de Jackie, la carga de su pasado no resultará tan pesada. La actitud PACE es una forma de estar con Katie, no una técnica para “hacer que sea buena”. Se nota su presencia en todos los aspectos de los esfuerzos de Jackie para criar a Katie.

  3. Como es probable que Katie esté atenta ante cualquier posible signo de rechazo, Jackie debe tratar de ser abierta e implicarse constantemente con Katie en lugar de estar a la defensiva en respuesta a sus comportamientos desafiantes. Esta actitud invita a una cercanía y cooperación compartidas, mientras que la actitud defensiva tiende a crear conflictos y luchas de poder (Porges, 2011). Es imposible mostrarse siempre abierto, implicado y regulado, pero estas condiciones deben mantenerse la mayor parte del tiempo. Jackie necesita el apoyo de su esposo y de la terapeuta de Katie, entre otros, para ayudarla cuando Katie se ponga a la defensiva y para evitar el desarrollo del bloqueo de los cuidados.

  4. Es probable que Katie experimente regularmente conflictos, malentendidos, falta de sintonía y breves separaciones, lo que refleja una ruptura grave en su relación con Jackie, lo que hace que Katie vuelva a su sensación habitual de desconfianza. Jackie debe estar preparada para iniciar la reparación de la relación con Katie siempre que el estrés entre en juego, acercándose a ella con la actitud PACE en cuanto Katie se muestre receptiva. La responsabilidad de la reparación recae en Jackie, no en Katie, independientemente de cuál haya sido la fuente de la interrupción. Esto no significa que Jackie deba disculparse por la ruptura (a menos que haya razones para que lo haga), sino que debe comunicar que la relación es más importante que cualquier conflicto o razón para la ruptura.

  5. Jackie debe recordar constantemente que la corrección de la conducta de Katie debe darse en el contexto de una conexión con ella para que sea efectiva. El objetivo subyacente principal debe centrarse en desarrollar y mantener esta conexión en lugar de desarrollar correcciones efectivas (técnicas de gestión conductual).

  6. Jackie debe proporcionar a Katie grandes dosis de estructura y supervisión en su vida diaria. Lo más probable es que estar sola cree ansiedad a Katie y provoque un mal comportamiento que puede ser o no intencionado. La estructura implica una rutina predecible con una variedad de actividades. Reduce las opciones que causan a Katie una ansiedad constante y que hacen que se porte mal. La estructura y la supervisión no son una consecuencia del mal comportamiento, sino más bien un don de cuidados basado en sus necesidades de desarrollo. La supervisión representa la proximidad física para proporcionar seguridad y una fuente externa de regulación y significado en lugar de cazarla portándose mal. Jackie reducirá las opciones que pueden llevar a Katie al fracaso, ya que probablemente no aprenderá de los errores. Jackie se asegurará de que Katie tenga disponibles las opciones adecuadas en cuanto sea capaz de tomar la decisión correcta y de aprender de sus errores.

Si Katie fuera responsable de tomar sus propias decisiones sobre qué hacer, lo más probable es que al principio no pudiera decidir; y cuando finalmente lo hiciera, podría cambiar de opinión repetidamente. Esto la llevaría a frustraciones continuas, ya que nada de lo que eligiera la haría feliz. Cuando Jackie decide por ella, suele haber un mayor disfrute y satisfacción y comienza el proceso de aprender a confiar en Jackie.

  7. Jackie criará a Katie en función de su edad de desarrollo, no de su edad cronológica. Es probable que la critiquen por ser “sobreprotectora”, aunque lo cierto es que está garantizando la posibilidad de que Katie experimente un éxito sobre el cual pueda desarrollar su sensación de capacidad y valía como persona dentro de una relación segura de apoyo que satisfaga sus diversas necesidades de desarrollo.

  8. Jackie permitirá que Katie experimente las consecuencias naturales de sus malos comportamientos, por supuesto, pero no asumirá que las consecuencias son la base del cambio para Katie. Con frecuencia, la consecuencia principal implica un cambio en la estructura y supervisión de Jackie para aumentar las probabilidades de que Katie actúe de la manera que Jackie cree que más le conviene. Una consecuencia estrechamente relacionada será un mayor esfuerzo para comprender las razones de la conducta, que a menudo tienen sus raíces en el pasado de maltratos de Katie. El simple hecho de proporcionar a Katie diversos incentivos y restricciones no se considera fundamental para conducirla a un cambio de comportamiento significativo y constante.

Las consecuencias no tienen un papel central en la disciplina de Jackie ante los comportamientos de Katie. Disciplina significa enseñar, y si Jackie enseña a Katie formas mejores de actuar, debe hacerlo dentro del contexto de su relación más profunda. Katie necesita aprender que en el centro de su relación Jackie experimenta una aceptación profunda e incondicional acerca de quién es ella y, dentro del contexto de dicha aceptación, los límites en el comportamiento de Katie serán gradualmente más fiables y menos estresantes.

Podemos hacer menos hincapié en las consecuencias para guiar a los niños cuando basamos nuestras expectativas en su edad de desarrollo en lugar de en su edad cronológica. Con frecuencia, el mal comportamiento reiterado se debe a que esperamos del niño más de lo que puede conseguir. Debemos proporcionar la presencia y la orientación que el niño necesita para tener éxito en lugar de asumir que “debería” poder hacer algo debido a su edad cronológica. En segundo lugar, debemos centrarnos en ayudar al niño a confiar en la relación y a aprender que cualquier tensión en la relación a través de conflictos o la falta de una sensación de cercanía serán reparadas. El niño debe recibir el mensaje contundente de que la relación siempre es más importante que el conflicto. Ningún conflicto destruirá la relación. En tercer lugar, ayudamos a los niños a aprender a regular mejor sus emociones fuertes. Para ello debemos coincidir con la expresión afectiva del estado emocional del niño sin desregularnos. La enseñanza efectiva también implica evaluar únicamente los comportamientos del niño y no su vida interior, lo que le condujo al comportamiento. Finalmente, esta enseñanza significa guiar, entrenar y modelar el comportamiento que queremos, todo con paciencia y entendiendo que puede ser bastante difícil aprender nuevas formas de actuar. Lo más probable es que la enseñanza que se lleva a cabo con ira intensa, con amenazas o retirándose de la relación no conduzca a un cambio de comportamiento constante, sino que genere desconfianza y vergüenza.

  9. Jackie invitará regularmente a Katie a experiencias de deleite, alegría y risa; es consciente de que estas experiencias son cruciales para el desarrollo emocional e interpersonal general de Katie y de que ha tenido algunas de ellas en sus primeros años. Al mismo tiempo, Jackie debe recordarse a sí misma que es probable que estas experiencias hagan que Katie se sienta ansiosa y las rechace o que se desregule durante o después de ellas. Jackie debe abordar estas experiencias en pequeñas dosis, mientras reduce su propia expresión natural de emoción y deleite en presencia de Katie. Estas experiencias deben ser incondicionales y no están supeditadas a un buen comportamiento.

10. Del mismo modo, Jackie tendrá en cuenta lo importante que será para Katie aprender a aceptar y, finalmente, buscar consuelo cuando esté en apuros. Como es probable que Katie rechace el consuelo debido a su fuerte deseo de ser autosuficiente, Jackie debe ser paciente y ofrecer consuelo en formatos pequeños y sutiles para reducir la probabilidad de que Katie lo rechace.

PSICOTERAPIA

Como el trauma de desarrollo que Katie experimentó fue causado por rupturas severas en sus primeras relaciones de apego, la base de su tratamiento es despertar su confianza en su cuidadora principal. Con este tratamiento (la psicoterapia diádica del desarrollo o PDD) se intenta que Katie experimente las cualidades de una relación de apego óptima tanto con Jackie como con Allison (Hughes, 2004, 2007, 2011, 2014; Hughes et al., 2015; Baylin & Hughes, 2016). Estas cualidades de relación permitirán a Katie empezar a sentirse segura con Jackie, de manera que pueda confiar en ella para el consuelo y el apoyo que necesita para reducir su desconfianza hacia los cuidadores. Entonces podría confiar en Jackie para las experiencias necesarias para facilitar su desarrollo neurológico, emocional, psicológico, social y cognitivo.

La principal actividad terapéutica de la PDD consiste en proporcionar a Katie las experiencias intersubjetivas propias de las comunicaciones en sintonía y recíprocas entre padres y bebés, modificadas en este caso para la edad de Katie. Representan el proceso de implicación entre el niño, el terapeuta y el cuidador, donde se conocen y se deleitan mutuamente y el terapeuta y el cuidador conducen al niño a nuevos descubrimientos de sí mismo, del otro y del mundo. Estas comunicaciones son principalmente no verbales e incluyen contacto visual, prosodia de voz, movimientos y sincronización, y cada persona influye en la otra. En la PDD, esto se conoce como diálogo afectivo-reflexivo, ya que abarca ambos componentes expresados —tanto verbal como no verbalmente— de manera integrada.

En estas comunicaciones, el terapeuta y el niño o el cuidador y el niño se van turnando. Uno comienza y el otro responde, lo que supone una iniciativa en sí misma a la que responde la primera persona, y así sucesivamente. En ocasiones, lo que la respuesta del niño a la iniciativa del terapeuta/cuidador comunica es “No, eso no es del todo correcto”, “Eso no me interesa” o “Es demasiado intenso”. Entonces el primer terapeuta o cuidador modifica su primera iniciativa hasta que el niño se une totalmente. Esto se conoce como reparación interactiva y es crucial para el poder transformador de estas interacciones en el desarrollo del bebé, así como para el desarrollo de Katie a través de la PDD.

Pero es probable que Katie no se muestre receptiva a estas comunicaciones. Puede que ese grado de implicación le resulte aterrador y confuso. Transmite una sensación de interés y disfrute que Katie no puede experimentar con facilidad. Es probable que su respuesta a la iniciativa de Allison o Jackie sea de rechazo y de negativa a involucrarse. Estas reacciones ponen a Allison y a Jackie en un dilema. Si retiran sus iniciativas porque Katie dice que no las quiere, es posible que nunca puedan implicarse con ella de una manera que genere confianza. En cierto nivel, Katie quiere quedarse sola. Si Allison y Jackie esperan hasta que Katie demuestre que quiere estas comunicaciones recíprocas y en sintonía, tal vez descubran que nunca las elige. ¿Por qué iba a hacerlo cuando apenas las ha experimentado como seguras y placenteras en el pasado? Un segundo dilema para Jackie y Allison es que si Katie rechaza sus iniciativas de cuidado durante demasiado tiempo, es probable que corran el riesgo de sufrir un bloqueo de los cuidados y que dejen de intentarlo. Puede que pierdan la confianza en conseguir involucrarla, lo que hará que reduzcan gradualmente sus esfuerzos y que se llenen de frustración y decepción. Todo esto haría que Katie se retirara aún más, ya que interpretaría esta respuesta como una señal de que están empezando a rechazarla, y no como consecuencia de que ella las rechace. Por estas razones, el terapeuta no solo sigue las instrucciones del niño, sino que lo guía, y luego sigue la respuesta del niño a esa guía. Esto se conoce como seguimiento-guía-seguimiento y es crucial para generar los diálogos recíprocos en el núcleo de las sesiones de la PDD con éxito.

La PDD solo es posible si tanto el progenitor como el niño se sienten seguros en la sesión. Para asegurarse de que el progenitor se siente seguro, el terapeuta se reúne solo con él o ella (antes del inicio de las sesiones con el niño, una o varias veces, y antes del inicio de cada sesión de diez a treinta minutos). El terapeuta trabaja para hacer que los padres tengan claro que no se los culpa, mientras que al mismo tiempo les ayuda a comprender en qué consiste la PDD y cuál será su lugar en las sesiones. El terapeuta también les preguntará acerca de sus propias historias de apego para reducir la probabilidad de que su historial de apego cree desregulación o actitud defensiva en reacción a las conductas desafiantes de sus hijos. El terapeuta y el progenitor deben colaborar para ayudar al niño a sentirse seguro en la sesión, y si la madre no se siente segura, el niño tampoco lo hará.

A menudo las sesiones de tratamiento abarcan una amplia gama de comunicaciones afectivas. En una sola sesión pueden estar presentes la risa y la alegría, la tristeza y la ira, el miedo y el consuelo, la estupidez y la seriedad, el afecto y la distancia. Si una sesión en particular parece contener principalmente desánimo e ira, vergüenza y desesperación, el terapeuta debe “confiar en el proceso” y no intentar “presionar hacia lo positivo”. Confiar en el proceso significa que el terapeuta debe tener confianza en que si el progenitor y el niño se están comunicando de manera abierta e implicada, con la actitud PACE, luego surgirá una historia más profunda que subyace a los conflictos y al desapego. Es probable que esta historia contenga un camino hacia la resolución y la reparación, con la capacidad de ver la soledad y la desesperación del niño, así como su coraje y sus esfuerzos persistentes para encontrar una manera de acercarse a sus padres.

La PDD también conduce al desarrollo de habilidades reflexivas en el niño y el progenitor. La actitud PACE, tan crucial para Jackie a la hora de criar a Katie en casa, también es fundamental en el diálogo afectivo-reflexivo de la terapia. La actitud PACE permite al niño explorar con seguridad aspectos de su vida que han sido cubiertos con miedo y vergüenza. Al experimentar aceptación y curiosidad sin prejuicios, el niño a menudo es capaz de preguntarse sobre los episodios de maltrato de su pasado, así como sobre los desafíos y las malas conductas del presente. Dentro de la experiencia de la empatía del terapeuta y el cuidador, el niño puede permanecer regulado mientras explora los eventos asociados con el miedo intenso y la vergüenza. Con la repetición, el niño a menudo se vuelve capaz por primera vez de comunicar su vida interior. El niño se da cuenta de lo que piensa, siente y quiere, y de cómo esas cualidades se relacionan con sus expresiones de comportamiento. Este paso es importante para que el niño desarrolle una narrativa autobiográfica coherente, que es crucial para tener un patrón de apego seguro y para su salud mental en general.

CAPÍTULO 2

EL MALTRATO Y ABANDONO DE KATIE

Katie Harrison nació el martes 4 de agosto de 1987 en Augusta (Maine), y ese mismo día fue el primero de Steven Fields como trabajador de protección infantil en el Departamento de Servicios Humanos (DHS, por sus siglas en inglés) del estado de Maine. Mientras Steven comenzaba a trabajar con niños de Maine que habían sufrido maltrato y abandono, Katie se estaba convirtiendo en una de esas niñas. Acabaron poniéndola bajo la custodia legal del estado de Maine, pero hasta que ese día llegó pasaron cinco años, un mes y nueve días.

Es una realidad poco habitual: un niño bajo la custodia de un estado. En teoría, se podría pensar que este tipo de vida no está tan mal para un niño. Cada ciudadano adulto de Maine es responsable de Katie. Si sus padres no la crían bien, entonces lo haremos nosotros, todos los adultos de Maine. Pero en realidad (la realidad de Katie), ella no necesita a todos los adultos de Maine para resolver los traumas de su relación y convertirse en una niña sana. Lo que necesita es una familia que le brinde seguridad y que la enseñe a confiar, a amar y a experimentar alegría y placer. Una familia que la ayude a curar y a resolver sus innumerables traumas y a desarrollar un self integrado. Sin esa familia, no comenzará a valorarse y no se sentirá conectada con otros miembros de la comunidad humana. Los adultos de Maine no son capaces de criar a Katie. Su responsabilidad es asegurarse de que ella sea asignada a una familia de este tipo y que cuente con profesionales como Steven para atender sus diversas necesidades. A menudo, muchos de los adultos de Maine no se toman su responsabilidad lo suficientemente en serio. Posiblemente esto ocurra porque no conocen a Katie. Su historia, que se parece a muchas otras en todo el mundo, podría ayudarnos a comprender las diversas responsabilidades que tenemos hacia todos los niños.

* * *