De Prometeo a Frankenstein - Carlos García Gual - E-Book

De Prometeo a Frankenstein E-Book

Carlos García Gual

0,0

Beschreibung

¿Por qué la figura de Prometeo es tan importante y simbólica en la historia de la cultura? ¿Qué tienen en común el Prometeo de Hesíodo y Platón con las recreaciones de Goethe y Fritz Lang, con el Frankenstein de Mary Shelley o el Prometheus de Ridley Scott? La potencia poética y hermeneútica del mito de Prometeo no admite discusión, pues se relaciona con varios aspectos clave como son la idea de progreso y la aparición de la primera mujer o de la religión, en relatos míticos susceptibles de muchas interpretaciones. El propio origen de la humanidad y su idiosincrasia se deben a este célebre titán filántropo, que ha permanecido en la memoria colectiva y se ha desarrollado como ideal filosófico, político o científico. En este libro se dan cuenta de estos y otros Prometeos, de los del mito y de los de la literatura, el arte y el pensamiento. De Prometeo a Frankenstein reúne sugerentes textos sobre los ecos antiguos y modernos del mito de Prometeo en una obra colectiva indispensable para los amantes de la mitología y su recepción.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 374

Veröffentlichungsjahr: 2015

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



DE PROMETEO A FRANKENSTEIN:

AUTÓMATAS, CIBORGS Y OTRAS

CREACIONES MÁS QUE HUMANAS

Fernando Broncano y

David Hernández de la Fuente (eds.)

Índice de contenido
Portada
Título
Prólogo
Prometeo, creador de los seres humanos
El muslo de oro. Pitágoras como Prometeo
Humanismo Ciborg
Frankenstein queer y el impulso de hacerse pasar por…
La nueva mente del editor
El cuerpo del fantasta
La estatua de Prometeo, de Calderón
De Eva futura a futura de metrópolis
El monstruo herido por el rayo
Make me a (wo)man
La máquina y la carne
Metraje encontrado-metraje encadenado
Bibliografía
Datos técnicos

PRÓLOGO.

PROMETEO. EL NÚCLEO DEL MITO

En las historias en torno al titán Prometeo se encuentra, por así decir, el núcleo de los mitos sobre la humanidad y su aparición, por lo que su importancia es crucial no solo en la antigua mitología griega, sino también en su enorme y variada recepción. En concreto, se relaciona al próvido Prometeo con varios aspectos fundamentales para la civilización, como es el fuego del progreso, la aparición de la primera mujer y el culto a los dioses a través de la religión, en mitos susceptibles de muchas interpretaciones. El mito de Prometeo es uno de esos mitos fundamentales que explican aspectos básicos de la cultura, los grandes eventos que han marcado la historia del mundo y de la humanidad y demuestra, como tantos de estos mitos fundacionales, que si las cosas son así hoy día es porque un personaje mítico las dispuso de tal manera. Por eso son tan relevantes sus postrimerías modernas como su situación enmarcado en el antiguo sistema del pensamiento mítico.

Ya en la antigüedad su ciclo recibió tratamientos muy diversos en las obras literarias que transmiten los tres grandes relatos del mito de Prometeo en la literatura griega: losTrabajos y díasde Hesíodo en el s.VIIIa.C., la tragediaPrometeo encadenadode Esquilo (hacia el 560 a.C.) y el diálogoProtágorasde Platón (hacia el 385 a.C.). Cada uno narra de forma diferente la leyenda de Prometeo y su personaje se configura ora como bribón que recibe su merecido, ora como rebelde y libertador de la humanidad. En todo caso, su importancia para los hombres es notoria: es el dios-titán filántropo. En versiones tardías (notablemente las que transmiten Esopo u Ovidio) se explica este amor de Prometeo por los humanos: él sería quien habría modelado a la raza humana a partir de un puñado de barro.

De las muchas versiones, es el poeta beocio Hesíodo quien nos da un relato más completo acerca de los mitos de Prometeo: pero también es el más negativo. No obstante, hay que considerar que se enmarca en una reflexión sobre el origen del mal y sobre la decadencia de las razas humanas. El Prometeo de Hesíodo, épico didáctico de los orígenes, es un personaje rebelde y osado que contribuye a la pérdida del estado de gracia de la humanidad, a la desconfianza entre dioses y hombres, cuya relación desde entonces abundará en suspicacias. Marcado por el mal, el trabajo y las guerras (mito de Pandora) y por la decadencia progresiva (mito de las edades), el ciclo mítico de Prometeo contribuye, sin embargo, a cuatro grandes momentos de la humanidad: el pacto religioso con los dioses; el descubrimiento del fuego; la invención del trabajo; y la fabricación de la primera mujer.

Una visión más positiva del mito se encuentra en Esquilo, para quien Prometeo es un rebelde filántropo. Su reflexión es más política, en el marco de la mentalidad ateniense contemporánea al autor. Prometeo se rebela contra el despotismo del tirano Zeus, y aparece orgulloso de sufrir por haber beneficiado a los humanos y por ser en, cierto modo, su padre y protector. Así se dice en la tragedia de EsquiloPrometeo encadenado: «En una palabra, lo sabrás todo de una vez: todos los mortales provienen de Prometeo».

Algo más tarde, y en la misma Atenas, el pensador Platón relata otra vez el mito de Prometeo con gran interés desde el punto de vista político y filosófico. Aquí Zeus les encomienda a Prometeo y Epimeteo una difícil misión, llena de responsabilidad: repartir entre todos los seres de la creación las distintas cualidades y virtudes con vistas a su supervivencia en el medio natural. Se acaba de culminar toda la creación de seres vivos, incluidos los humanos —acaso Zeus actúa aquí como divinidad todopoderosa—, pero los seres están todavía desprovistos de sus características propias, desnudos ante la feroz naturaleza. Epimeteo, el hermano torpe de Prometeo, le ruega a este que le deje hacer solo el reparto a las criaturas de armas para la lucha por la vida. Como es natural, el hombre queda sin nada, el más desnudo de entre los seres vivos. Prometeo le ayudará una vez más, como salvador de la humanidad. Y lo hará robando el fuego, en el esquema mítico que se ha hecho más conocido. Luego se repartirán entre los hombres las virtudes políticas, la justicia y el respeto, que posibilitarán la convivencia y la supervivencia de la comunidad humana.

Para la tradición antigua, de la que da fe Hesíodo, Prometeo es untricksterque intenta engañar a Zeus y resulta castigado por el dios omnisciente. A la hora de establecer las porciones que pertenecían a los hombres y a los dioses en el sacrificio de un buey y, por tanto, de fundar sus relaciones a través de la religión, Prometeo se encargó de hacer la distribución y dejó elegir a Zeus la porción inútil, adornada brillantemente. Zeus, aunque desde el principio conocía la treta de Prometeo, eligió la parte mala. Desde entonces los hombres pueden conservar la carne del sacrificio para alimentarse, pero Zeus les privó de su rayo, que les proporcionaba el fuego y, por tanto, del progreso. Entonces Prometeo, siempre dispuesto a interceder por los mortales, robó el fuego divino y lo escondió en el interior de una caña para llevárselo secretamente a los hombres, descubriendo así el conocimiento para los humanos. Como castigo, Zeus lo ató a una columna o una roca en el Cáucaso y envió a un águila para que le devorase lentamente el hígado por el día, que luego volvía a crecer por sí solo a la noche.

Pero tras el robo del fuego y el castigo de Prometeo, Zeus envió a los hombres aún otra venganza, como canta Hesíodo enTrabajos y días: «como precio por el fuego les daré un mal del que todos gozarán en su ánimo, aunque estén abrazando su propia perdición». Y así fue como se produjo la creación de la mujer, Pandora y, aunque Prometeo había advertido a su hermano Epimeteo que se cuidara mucho de los regalos envenenados de Zeus, que estaba enojado con la raza humana por el asunto del fuego y el sacrificio, este hermano «que piensa después» (Epimetheus) no supo resistirse a la primera mujer, un «regalo de todos» (Pan-doron) los dioses, que pusieron cada cual un don en ella.

Pero aún hay otro mito de creación del hombre en el que Prometeo y su estirpe toman parte: el mito del diluvio. En él está presente el titán, de nuevo relacionado con un momento fundacional para la humanidad, a través de dos de sus descendientes, Deucalión y Pirra y del mito del diluvio universal. Zeus estaba enojado al contemplar el estado de los asuntos humanos sobre la tierra, pues la relación del dios padre con los hombres fue en el principio muy problemática y los dioses temían el poder creciente de los hombres. Así, Zeus anunció al consejo de los dioses su intención de asolar la tierra y crear una nueva raza, más piadosa con los dioses. Zeus derramó torrentes de lluvia desde las nubes y, asistido por su hermano Poseidón, anegó todo el mundo desviando los ríos de sus cursos y elevando los mares. Solo una montaña quedó visible sobre la gran inundación que provocó el diluvio: el Parnaso. Allí, un hombre justo, Deucalión, y su mujer Pirra, descendientes de Epimeteo y Pandora, sobrevivieron para restaurar más tarde la humanidad.

Siempre está Prometeo relacionado con el origen de los hombres. Según una tradición tardía Prometeo se perfila como el creador del hombre y de la mujer, pues habría modelado a uno y otra a partir de un puñado de barro. Cuenta la crónica de viaje del escritor griego Pausanias, que en una aldea se podían ver aún los pedazos de arcilla sobrantes que Prometeo dejó tras su labor. Y el fabulista Esopo recogió también esta leyenda en una simpática versión moralizante: «Prometeo, por órdenes de Zeus, modeló a los hombres y a las bestias. Pero Zeus, como viera que los animales, privados de razón, eran mucho más numerosos, le ordenó que hiciera desaparecer a algunas de las bestias y las volviera a modelar como humanos. Y este cumplió el mandado, y de ello resulta que los que fueron hechos a partir de aquellas, son humanos en cuanto a la forma, pero animales en cuanto al alma. La fábula se aplica a los hombres torpes y bestiales».

Como puede verse, la potencia poética y hermeneútica del mito no admite discusión. Desde sus orígenes ha simbolizado el poder de lo humano para elevarse de la miseria de su condición y alcanzar la de la deidad. Ha sido en la literatura más popular el gran mito de la modernidad e incluso de una ilustración basada en el atrevimiento. «Prometeico» se ha convertido ya en un calificativo tópico para todo proyecto innovador. Solo con la crisis de los grandes relatos —el del progreso en primer lugar— lo prometeico ha perdido el aura política y moral que en otro tiempo tuvo. De ahí el títuloDe Prometeo a Frankenstein, pues el relato de Mary Shelley se subtitula precisamenteEl moderno Prometeoy, como ella sentencia proféticamente, su criatura será un ser independiente, ilimitadamente deseante y demandante, que arrastrará al autor y su entorno a la desgracia sin fin. Los modernos prometeos son creadores en el sentido divino del término: dan origen a creaturas que no existían. Mas, como les ocurre a los dioses, sus creaturas-criaturas adquieren autonomía y se embarcan en aventuras no previstas y siguen sendas que sus autores no deseaban. Es Prometeo también, por ello, el mito del ingeniero creador de vida, de nuevos seres que poblarán la Tierra y suscitarán el asombro, el espanto, el nuevo terror a lo que ya no es natural pero tampoco controlable. Como el viejo Prometeo, el Moderno Prometeo tiene un destino incierto, el de fracasar precisamente a causa de su triunfo sobre lo natural. O quizá en su fracaso esté escrita una clave del triunfo de la condición humana.

Las contribuciones que dan forma a esta monografía colectiva surgen del segundo de la serie de encuentros sobre mito, pensamiento y literatura que, bajo el amparo del Círculo de Bellas Artes y la Universidad Carlosiiide Madrid, hemos venido organizando desde 2008. Reúnen textos de especialistas en varias disciplinas y creadores de diversos ámbitos: Carlos García Gual y David Hernández de la Fuente abordan los ecos de Prometeo en la literatura y la filosofía del mundo clásico, mientras que Fernando Broncano, Mercedes Rivero y Alberto Murcia indagan en sus reflejos en el pensamiento moderno y en la crítica cultural. Los estudios literarios de Fernando R. de la Flor y Luis Alberto de Cuenca introducen el análisis de la cuestión prometeica en el barroco, mientras que Pilar Pedraza y Alberto Ávila proponen acercamientos literarios al titán, en sus variantes femenina y masculina, en la literatura moderna y contemporánea. Las tonalidades ambiguas de Prometeo también se constatan en la crítica de arte y en sus últimas formas, como se ve en los textos de Remedios Zafra, Ricardo Iglesias y Iury Lech.

A través de los siglos el Titán filántropo ha permanecido en la memoria colectiva, en las artes y las letras, y se ha desarrollado como ideal filosófico o científico. Sobre todo desde el Renacimiento, cuando se exaltan los valores de ilustración, progreso y profundo humanismo, habrá muchos homenajes al rebelde Prometeo. Calderón de la Barca escribió suEstatua de Prometeoen 1669, Rousseau suPandoraen 1740 y Goethe hizo clamar a Prometeo su rebeldía contra Zeus en 1773. Más tarde Mary Shelley escribiría su célebre libro prefigurando la angustia del hombre moderno e invocando al Titán que acompaña la aventura de la humanidad desde sus comienzos bajo el inolvidable nombre de Frankenstein. Muchos son los temas que evocará Prometeo a partir de Goethe y Mary Shelley (cuánto hay de prometeico en el inmortal Fausto del poeta alemán es materia de enorme interés que debe dejarse de lado): el desafío del hombre a Dios y a la naturaleza en busca del saber, la creación de vida artificial, el arquetipo de creador —ya artista, ya científico—, que trasciende los límites o el libertador de los hombres que hizo a Marx proclamar al titán un protomártir del proletariado. Los temas eternos que giran en torno al titán Prometeo y versan sobre los orígenes de la humanidad han seguido proporcionando material para la creación artística, como se ve en el reciente filme de ciencia ficción de Ridley Scott titulado precisamentePrometheus(2012). Si en Prometeo está el núcleo del mito sobre la creación y desarrollo autónomo de los hombres, lo prometeico (acaso junto a lo fáustico) ha devenido posteriormente, más allá de los Prometeos particulares de cada época, el epíteto por excelencia para aquello que define más profundamente la condición humana. Así, en esta obra coral y colectiva se dan cuenta de estos y otros Prometeos, de los del mito y de los de la literatura y las ciencias, que han permitido soñar a estos y muchos otros creadores y seguirán inspirando nuevos ecos en el futuro.

LOS EDITORES

Madrid, agosto de 2012

PROMETEO, CREADOR DE LOS SERES HUMANOS[1]

Carlos García Gual

Universidad Complutense

Acerca de la creación de los seres humanos por Prometeo a partir del barro, encontramos la noticia en Apolodoro (I, 7: «Prometeo modeló a los humanos con agua y tierra y les dio además el fuego, oculto en una férula, sin conocimiento de Zeus»). Como también en Pausanias (X4,4)[2]y Ovidio (Met.I82), y muy explícitamente en Luciano[3]. Es decir, que ese motivo estaba bien introducido en el mito en el sigloId.C., como atestiguan también algunos relieves en sarcófagos de la época. Otros poetas latinos de la misma época, como Catulo, Horacio y Propercio, aluden también a Prometeo como creador de los humanos.

Notemos, además, que según cuenta Apolodoro, Deucalión, hijo de Prometeo, y Pirra, hija de Epimeteo y Pandora, actuaron de modo decisivo en la reproducción de los humanos después del Diluvio. En esa versión de una segunda creación de los seres humanos, tras la extinción de la antigua raza, Deucalión crea hombres y Pirra mujeres que nacen mágicamente de las piedras arrojadas por uno y otra. En el texto de Apolodoro se nos cuenta de modo muy abreviado el mito de Prometeo, y con más detalle el de la nueva creación de seres humanos por Deucalión. Ovidio, en susMetamorfosis(I360 y ss.), cuenta la renovación de la humanidad gracias a la acción de Deucalión y Pirra de forma mucho más dramática y extensa.

Pero ese motivo de la creación por Prometeo de los seres humanos, a partir del barro, pudo tener su origen mucho antes. Tal vez fuera ya en la Atenas, acaso a finales del período clásico. Prometeo, el salvador de la humanidad, pasó a ser así considerado como el creador de ella. En defensa de sus criaturas el viejo dios se habría enfrentado al dios supremo del Olimpo. Su carácter «filántropo» quedaría así mucho más justificado. Una fábula del imaginativo Esopo cuenta un extraño detalle: «El barro que Prometeo utilizó para formar al hombre no estaba mezclado con agua, sino con lágrimas»[4]. Es desde luego muy dudosa la época en que se inventó tan poética fantasía, atribuida al fabulista antiguo. A la creación del hombre del barro por Prometeo aluden más tarde los poetas cómicos Menandro y Filemón (en el sigloIVa.C. ya avanzado). No podemos, evidentemente, precisar la fecha de esa popular interpolación en el entramado del mito. Podemos pensar, sí, que se originó el ámbito ateniense, pues en Atenas tenía especial culto Prometeo. En todo caso, tuvo pronto notoria difusión. Prometeo se representa como creador de los seres humanos en algunas gemas etruscas e itálicas de los siglosIIIyIIIa.C.

Mucho después Ovidio comienza brillantemente susMetamorfosiscon el relato de la creación que queda completada con la aparición sobre la tierra de los seres humanos, cuya figura Prometeo, el hijo de Jápeto, a partir de un cierto semen divino, retenido en la tierra, creó formándola del barro: «Que el vástago de Jápeto modeló mezclando la tierra con agua de lluvia dándole la figura de los dioses que todo lo gobiernan. Y mientras los demás animales miran inclinados la tierra, dio al hombre un rostro levantado y le ordenó que mirara al cielo y alzara su erguido semblante hacia las estrellas. Así la tierra que había sido tosca y sin imagen, cambió y se revistió de figuras humanas antes desconocidas» (Ovidio,Met.,I, 82-87). Muy hábilmente el gran poeta latino combina en esa representación dos versiones míticas: el ser humano recibe una chispa celeste, que se mantenía guardada en la tierra y de la tierra ha sido formado por Prometeo, que con ello contribuye a la perfección del mundo, ya que con los seres humanos este adquiere conciencia de sí mismo y logra una mirada hacia el mundo divino.

Muy interesantes son, para esa imagen de la creación, algunos relieves en sarcófagos romanos de los primeros siglos de nuestra era.[5] Magníficos en su compleja composición son los sarcófagos con este motivo prometeico que se conservan en el Museo Capitolino de Roma y en el de Nápoles (ambos del sigloIIId.C.). Hay más ejemplos, pero aquí nos limitaremos a comentar el del que se conserva en el Museo del Prado.

Daré la descripción —tal como nos la ofrece Stephan Schroeder[6]—: «Vestido con un manto que solo le cubre las piernas y la espalda, Prometeo, el hijo del Titán, aparece sentado sobre una roca, alisando con la mano derecha una pierna de la estatua del efebo que ha modelado en arcilla. La pequeña estatua, cuya posición y peinado recuerdan a loskouroitardoarcaicos, se encuentra sobre el borde delantero de un pedestal decorado con un relieve. No mira directamente hacia delante, sino hacia atrás, en dirección a Atenea, delatando así una primera señal de vida. Sobre su cabeza, la diosa sostiene una mariposa (en griego:Psyche), cuyas alas alcanzan a verse en el borde del sarcófago…, es decir, le inspira vida con el alma. Debajo de Prometeo se ve un vaso de bordes quebrados irregularmente y con la parte inferior llena de arcilla, y a su lado una pequeña res que probablemente pertenezca a la escena de las dos ninfas del margen izquierdo del relieve. Las diosas delimitan la escena y le dan un carácter bucólico. La náyade, casi completamente desnuda, sostiene en el brazo izquierdo el tallo de un junco y el vaso de una fuente, del que brota un abundante chorro de agua…

Otros sarcófagos de Prometeo demuestran que la creación del hombre estaba flanqueada por otras escenas. A espaldas de Atenea se conserva la imagen de una joven con alas de mariposa que vuela y que debe interpretarse como Psique en su figura humana. En un sarcófago de Prometeo de Arles, en el Louvre, y en el fragmento de un sarcófago de Mentana se alcanza a ver íntegramente cómo Hermes pone su brazo derecho alrededor de la figura flotante; en el relieve de Madrid el brazo fue quitado muy probablemente por el restaurador moderno. El mencionado sarcófago muestra, además, cómo la conduce hacia una figura yacente desnuda que saluda a Psique con el brazo levantado. Presencian la escena, también, las tres diosas del destino (en griego:Moirai, en latín:Fata). Junto a la creación del primer hombre encontramos, pues, una escena que probablemente se ve influida por el pensamiento neoplatónico, y cuyo tema es la reanimación del hombre después de su muerte».

Algunas estampas de la misma escena, como las mencionadas de los relieves en los varios sarcófagos aludidos, algo posteriores en su fecha, son más complicadas, y tienen más escenas y más personajes. (En el del Museo Capitolino, por ejemplo, está en manos de Prometeo una pequeña figura femenina recién moldeada por él). Pero aquí nos atenemos lo esencial de la historia básica, el núcleo esencial del mitologema.

Es importante destacar la presencia de Atenea, al lado de la figura central de Prometeo (y en algunos sarcófagos además se sitúa a su lado Hermes, lo que puede recordar la asistencia de ambos dioses junto a Hefesto en la creación de Pandora, en el texto de Hesíodo). Es Atenea quien transmite el alma,psyché, y con ella la vida, a la figura moldeada por Prometeo, que tiene el papel de artesano, eltechnítes, como alfarero o escultor del cuerpo, diseñado a semejanza del de los dioses[7]. En torno se sitúan las otras figuras que representan el mundo divino o la naturaleza que presencian y saludan la aparición del primer hombre o de la primera pareja humana.

En el culto ático Atenea estaba asociada a Prometeo, como diosa de la inteligencia y las artes (en el mito delProtágorases del taller de Hefesto y de Atenea de donde Prometeo ha robado el fuego y la destreza técnica). En cuanto a Hermes podemos recordar que es un dios muy amigo de los humanos, intermediario entre hombres y dioses —de ahí que dialogue con Prometeo en los textos de Esquilo y de Luciano— y muy hábil y de notable ingenio para los inventos. Estos relieves no evocan, pues, al rebelde robador del fuego, sino al titán benéfico, progenitor de la raza humana[8]. En la simbología que se añade puede haber ecos de doctrinas muy posteriores al mito, como la alusión neoplatónica apuntada. A fin de cuentas estas imágenes decoran un sepulcro y ofrecen un cifrado mensaje sobre la relación de los humanos y los dioses y aluden con su simbolismo al enigmático destino del difunto.

Serán muchos siglos después algunos poetas románticos —Goethe, Shelley, Byron, etc.— quienes hagan de Prometeo, creador y artista , un defensor de los humanos, rebelde contra los designios del Zeus tirano que, desde su Olimpo, desde los altos cielos, intenta aniquilar a los efímeros terrestres. En esa interpretación del mito —que veremos en páginas posteriores— confluyen trazos de diversas épocas[9].

Por un lado, pues, está la imagen del Prometeo rebelde de Esquilo; por otro, la del dios artesano que fabrica de la arcilla y del agua a los seres humanos (como dicen los poetas latinos y Luciano). Ambas figuras confluyen en la imagen romántica del titán artífice que, con gesto audaz, se encariñó demasiado con sus criaturas y, por defenderlas, se rebeló y enfrentó al dios supremo, y tuvo que sufrir, orgulloso de su creación, el cruel castigo divino[10].

Por otra parte, algunos pensadores cristianos, como Lactancio, trataron de compaginar la figura de Prometeo con la del Dios creador delGénesis, aceptando solo a Prometeo como un hombre, el primer escultor o alfarero que modeló una figura humana, luego divinizado erróneamente por los paganos. Tras afirmar que solo Dios pudo crear al hombre (y lo hizo del barro, como dice laBiblia), Lactancio da una explicación evemerista del error: «Queda claro, pues, que es falso lo que dicen sobre la obra de Prometeo. Pero, como ya dije antes que los poetas no mienten del todo, sino que envuelven y oscurecen lo que dicen con figuras poéticas, por eso no afirmo que mientan, sino que admito que efectivamente Prometeo fue el primero que hizo del barro maleable y espeso la estatua de un hombre, y que a partir de él surgió por primera vez el arte de modelar estatuas re imágenes, ya que esto ocurrió en tiempos de Júpiter, tiempos en que por primera vez empezaron a levantarse templos y a aparecer nuevos cultos a los dioses. De esta forma la verdad fue tapada con mentira y aquello que era tenido como hecho por Dios empezó a ser atribuido al hombre, que imitó la obra divina. Por lo demás, la creación del hombre verdadero y vivo a partir del barro es obra de Dios».[11]

Es también interesante, por su exégesis un tanto fantasiosa, el intento de Boccaccio por compaginar la interpretación cristiana evemerista con los textos latinos clásicos (Ovidio, Horacio, etc.) mediante la admisión de un Prometeo doble. «Y antes de todo considero que debe verse quién fue este Prometeo. El cual es ciertamente doble, como es doble el hombre que se procrea. El primero es Dios verdadero y omnipotente, que fue el primero en fabricar el hombre del barro de la tierra, como imaginan que hizo Prometeo, o la naturaleza de las cosas, que produjo a los siguientes a imitación del primero también de tierra, pero con una técnica distinta que la de Dios. El segundo es el propio Prometeo, sobre el cual, antes de que escribamos otra alegoría, según el significado puro, hay que ver quién fue. Dice Teodoncio que ha leído acerca de este Prometeo que, dado que le estaba destinada la sucesión de su padre Jápeto, ya que era el mayor en edad, siendo joven y arrastrado además por la dulzura de los estudios, se la entregó a su hermano Epimeteo junto a sus dos pequeños hijos, Deucalión e Isis, y se fue a Asiria y de allí, después de algún tiempo, tras haber oído a los Caldeos, notables en esa época, se retiró a la cima del Cáucaso. Desde donde, una vez comprendido con larga reflexión y experiencia el curso de los astros y atendidas las naturalezas de los rayos y las causas de la mayoría de las cosas, volvió a Asiria y les enseñó la astrología y la observación de los rayos. Y, puesto que ignoraban por completo las costumbres de los hombres civilizados, los guió de tal modo que, a los que había encontrado incultos y casi salvajes y viviendo como las fieras, los dejó hombres civilizados, casi como hechos de nuevo. Así, con estas premisas, hay que considerar quién es el hombre producido, al que antes llamé doble. Es el hombre natural y el hombre civilizado, aunque ambos viven con un alma racional. El hombre natural fue el primero creado por Dios del barro de la tierra, en el que piensan Ovidio y Claudiano, aunque no de un modo tan religioso como hacen los cristianos…».[12] A los primeros humanos, pues, primitivos y salvajes, les dio Prometeo una naturaleza nueva al civilizarlos: «Allí se alza el segundo Prometeo, es decir, el hombre civilizado, y tomándolos como si fueran de piedra y casi los creara de nuevo, les enseña e instruye y con sus inventos los convierte de hombres naturales en civilizados, eminentes por su ciencia y sus virtudes, hasta el punto que se evidencia con toda claridad que la naturaleza ha procreado unos y la educación ha vuelto a modelar otros».

Ahora Prometeo no es ya un alfarero mítico, sino un gran sabio que ha remodelado de nuevo a los humanos, de modo que, alegóricamente, pudo decirse de él que los creó (si bien no sería del barro, sino a partir de unos seres formados corporalmente, pero no espiritualmente). Les aportó cultura y educación, y con ello una nueva naturaleza (tenemos aquí una visión, que, dicho sea de paso, encajaba muy bien en los ideales humanistas del temprano Renacimiento y veía en Prometeo un espléndido benefactor).

Las interpretaciones alegóricas favorecieron otras varias pintorescas y sugestivas exégesis en otros pensadores del Renacimiento. Y no siempre el benefactor Prometeo era visto a una luz tan favorable como en los textos de Boccaccio. Marsilio Ficino (que ya conocía elProtágorasde Platón, y era un fervoroso lector de Plotino), Erasmo, Bacon, y Hobbes ofrecen sus interpretaciones alegóricas bastante divergentes y muy interesantes.[13] De esas reinterpretaciones podemos destacar la de Ficino, que afecta al tema de la creación de los humanos, al retomar la exégesis que hizo Plotino del mito, en una versión que supone una variante tardía y revolucionaria del esquema antiguo: Prometeo (sustituyendo así al Hefesto de Hesíodo) es el creador de Pandora, y su hermano Epimeteo (en contra de la versión tradicional) rechaza luego el regalo de la bella primera mujer.[14] Prometeo está ligado a la naturaleza terrestre, y eso significan las cadenas que lo fijan a las rocas del Cáucaso, pero acabará liberándose. Epimeteo representa un espíritu más puro, que ha rehusado el mundo terrestre y prefiere la pureza del mundo inteligible. En esta versión Pandora representa el cosmos sensible, Prometeo el Alma inferior del cosmos, y Epimeteo y Heracles el alma o espíritu superior, y el mito queda así diestramente encajado en la doctrina plotiniana y neoplatónica de la creación. «En Plotino, Prometeo había sido el Alma cósmica, la cual no solo se manifiesta en el conjunto de la naturaleza, sino también en el hombre en particular, cayendo, al hacerlo, en los lazos de la materia. El surgimiento del mundo y del hombre se identifica con el desvío de aquella Alma primigenia respecto al Nous. En esto, la figura preferida es la de Epimeteo; al negarse a contracorriente de toda la mitología, a aceptar el regalo de Pandora —la cual es, en la ordenación hecha por Plotino, una obra de Prometeo y solo adicionalmente dotada por otras divinidades— se decide, como la mejor, por una vida en el mundo del espíritu. Prometeo está encadenado por su propia obra…».[15]

[1]. Este texto fue publicado como capítulo final en el libroPrometeo: Mito y literatura(Madrid, FCE 2009)

[2].Al escribir en suDescripción de Greciasobre Panopeo, un lugar en la comarca de la Fócide, Pausanias, que recoge leyendas locales, cuenta que allí estaba el lugar donde Prometeo cogió el barro para fabricar los primeros seres humanos: «Junto a la torrentera (en Panopeo) hay dos piedras, cada una de un tamaño como para llenar un carro. Tienen el color del barro… Presentan también un olor muy parecido a la piel del hombre. Dicen que éstas quedan todavía del barro del que fue modelada toda la raza de los hombres por Prometeo. Allí, junto a la torrentera, está el sepulcro de Ticio».

[3].En el diálogo entre Prometeo y Zeus, el Padre de los dioses justifica el castigo del Titán por sus grandes delitos y le reprocha la creación de los humanos, el robo del fuego y la fabricación de las mujeres: «Que te suelte, dices, a ti, que deberías tener cadenas aún más pesadas y el Cáucaso entero sobre tu cabeza, con dieciséis buitres que te desgarraran no solo el hígado, sino que te arrancaran los ojos, por habernos hecho estas cosas: moldeaste a los seres humanos, robaste el fuego y fabricaste a las mujeres». (Nótese que esa acusación, la de haber creado a las mujeres, situada al final, como el colmo de la audacia del Titán, se opone, claramente, al mito de la invención de Pandora por los dioses. Prometeo ha sustituido, evidentemente, al dios Hefesto.)

[4].Prometeo aparece en unas cuantas fábulas como el moldeador del hombre a partir del barro, lo que indica la popularidad del tema. (Cf. «Zeus, Prometeo, Atenea y Momo», «Prometeo y los hombres», «El león, Prometeo y el elefante», «Las dos alforjas», y en laVida de Esopo, 94). Sobre esas fábulas y alguna más remito a las observaciones de G.Luri, en su Prometeos, Madrid, Trotta, 2001, pp. 80-87.

[5].Cf. el artículo de J.R.Gisler en elLexikon Iconographicum Mythologiae Classicae(LIMC), tomoVII( 1994),sub voce«Prometheus».

[6].EnCatálogo de la escultura clásica del Museo del Prado,II, Madrid, 2004, pág. 493. Sobre otros sarcófagos, puede verse, además del extenso artículo delLIMCya citado, el libro ya antiguo de N. TerzaghiPrometeo, Turín, 1966, y los comentarios de G.Luri, en suPrometeos, Madrid, Trotta, 2001, pp. 48-50. Más notas iconográficas en H.K. y S. Lücke, enAntike Mythologie. Ein Handbuch, Rowohlt, Hamburgo, 1999, pp. 673-91.

[7].La idea de que Prometeo solo modeló el cuerpo del ser humano —y no su alma— está subrayada por Propercio en su queja (Elegías,III, 5, versos 7-10): «¡Oh arcilla primera , infausta para Prometeo que te modeló! Poco cauto fue aquel al crear el corazón humano. ¡Modeló el cuerpo, pero no se preocupó del espíritu en su mente, y lo primero debió haber sido el trazado recto del alma!» (del mismo modo, según contaba Hesíodo, Hefesto no modeló sino el cuerpo de Pandora, mientras que de su interior se ocuparon Hermes y Atenea).

[8].Me gustaría citar aquí unas líneas de H. Blumenberg (o.c., pp. 352-3): «Si el hombre debe todo lo que es a Prometeo no es absurdo hacer de él el demiurgo de la especie humana y, con ello, de la alfarería la metáfora de todas las producciones primeras de este dios. Prometeo se convierte enfigulus saeculi novi. Puede que la asignación mítica de ese papel no le haya venido mal ni a la «teología» de Zeus, pues implica un descargarse de responsabilidades por lo que puede hacer esa sospechosa criatura que es el hombre. Al fin y al cabo, en el mito platónico se había dotado a Zeus de la liberalidad suficiente como para dar a los hombres lo que el mismo Prometeo no había podido darles: un estatus de ciudadano de lapolis.

El papel de Atenea como donadora de vida para esos cuerpos de barro debió de inventarse —como un complemento— aún más tarde que aquella cualidad de Prometeo como alfarero de la humanidad. Su papel se puede haber configurado siguiendo la analogía con el representado en el robo del fuego. No se puede excluir que esto pueda venir inducido por el complejo de cosas reunido en torno a la historia de Pandora. Según nos dice ya Hesíodo, todos los dioses se desvivieron en hacerle atractiva a Epimeteo esa obra deslumbrante. Solo a partir de la época de Luciano (s.ii) completa Atenea la tarea de Prometeo y legitima, en calidad de hija de Zeus, su creación dotándola de alma. El uso de este motivo en sarcófagos apunta a una asociación del mismo con la creencia en la inmortalidad, para la cual podía no ser suficiente la mera actividad demiúrgica del Titán, que, con toda su dudosa legalidad, no era capaz de garantizar el estado futuro y el destino del alma más allá del cuerpo y su sepulcro».

[9].Para los textos de los románticos el lector puede acudir al citado libro de R.Trousson —3ª ed., en Droz, Ginebra, 2001— que les dedica muchas páginas, con una nómina muy completa de obras y autores, y buen comentario (Cf. p.e., sobre Goethe, pp. 303-71).

[10].Que este creador del hombre llegue a fabricar, con desmedida audacia y desafío a los poderes divinos, una criatura imperfecta, un monstruo que escapa a su control, dará pie a la variante romántica del mito que tenemos en elFrankensteinde Mary Shelley.

[11].Cf. Lactancio,Instituciones divinas,II, 10, 11-12, (Trad. E.Sánchez Salor, Madrid, Gredos, 1990).

[12].G. Boccaccio,Genealogía de los dioses paganos. (Traducción de Mª C. Álvarez y Rosa Mª Iglesias) Madrid, Editora Nacional 1983, pág. 269. Es muy curiosa la alegórica disertación de Boccaccio en este capítulo sobre Prometeo, que contiene notables sugerencias propias sobre el saber de Prometeo y su relación con Mercurio, y concluye con una cita misógina de Petrarca sobre las seducciones de las mujeres. Recordemos que dependía en gran medida de resúmenes medievales, y no conocía el texto de Esquilo y tampoco conoce, al parecer, elProtágorasde Platón.

[13].Blumenberg resume y comenta con su habitual agudeza crítica la aportación de todos estos autores (o.c., pp. 392-404).

[14].Cf. Plotino,Enéadas,IV, 4, 14.

[15].Blumenberg, o.c., pág. 395.

EL MUSLO DE ORO. PITÁGORAS COMO PROMETEO

David Hernández de la Fuente

Universidad Nacional de Educación a Distancia

El hombre divino, el mediador entre la comunidad y la divinidad que es a la vez líder de una secta social y religiosa, es una de las concepciones humanas más antiguas y, como es evidente, su discusión sigue estando de actualidad. Como tal, este líder carismático en un grupo humano, ya sea religioso o político, está marcado por ciertas señales de lo divino, espirituales, morales y también físicas, signos de su excepcionalidad, a veces poderes divinos de su mente, otras un cuerpo sobrehumano con partes o piezas metálicas. Ciertos modelos de lo que podríamos llamar «hombres excepcionales» transitan entre lo político y lo religioso, héroes con un aura sacra y providencial que sirven a la comunidad política como mediadores con un mundo más allá de la experiencia humana y las categorías racionales. Hay también figuras prometeicas del saber humano, inventores oprotoi heuretaide las diversas artes y ciencias, hombres divinos de la sabiduría humana a medio camino entre hombres y dioses que acercan a sus semejantes los dones del progreso.

En el mundo occidental la primera figura de estas características fue, sin duda alguna, Pitágoras de Samos. Son enormes las implicaciones de este personaje y de sus doctrinas para la historia de las ideas, más allá de la noción expuesta de hombre divino. Se le atribuyen invenciones en todos los campos del saber: como un auténtico descubridor (protos heuretes) de la sabiduría humana, Pitágoras parece un ser a medio camino entre los hombres y los dioses, un Prometeo que acerca a los mortales el fuego del progreso. La matemática, la astronomía, la filosofía, la retórica, la política, la adivinación, la medicina, la religión. Nada escapa a este sabio primordial al que la opinión común atribuye un famoso teorema matemático, las escalas musicales y algunas ideas astronómicas sobre el movimiento de los astros. Hay quien recuerda también que es suya una idea que ha revolucionado a la humanidad: la de la inmortalidad del alma (y su consecuencia inmediata, la vida tras la muerte y la reencarnación). Y quien añade que fundó un estilo de vida, un grupo humano de estricta ascesis, doctrinas secretas y pervivencia marginal pero persistente pese a los problemas con que se encontró.

En el caso de este héroe extraordinario, hay una marca arquetípica de la excepcionalidad en la configuración física de su cuerpo que es bien conocida y que incluye un misterioso muslo de oro que lo configura como un hombre metálico, un ciborgavant la lettre. Sobre esta pieza sobrehumana en su cuerpo las fuentes biográficas refieren informaciones escuetas. El neoplatónico Porfirio de Tiro, biógrafo de Pitágoras, relaciona el muslo de oro del sabio con su identificación con Apolo y lo cita al hablar de Abaris, un mítico chamán hiperbóreo que viajaba sobre una flecha y estaba dotado de poderes asombrosos y lo hace de esta manera (Vida de Pitágoras28):

Acerca de que mostró su muslo de oro a Abaris el Hiperbóreo, que le asimilaba a Apolo entre los Hiperbóreos, de quien era sacerdote el propio Abaris, se ha confirmado que era verdad.

Por su parte, el discípulo de Porfirio, Jámblico de Calcis, refiere así esta virtud casi robótica en suVida pitagórica135 y 140:

Y también el hecho de que mostró su muslo de oro a Abaris el Hiperbóreo, que le comparó a Apolo entre los Hiperbóreos, del que el propio Abaris era sacerdote, lo que hizo que para constatar que esto [scil. su carácter divino] era verdad, que no se engañaba y que estaba totalmente en lo cierto. Multitud de otros hechos más divinos y admirables que estos se cuentan de forma unánime y uniforme sobre aquel hombre, como sus vaticinios infalibles de terremotos, sus veloces curaciones de pestes, su dominio de huracanes violentos y tormentas, su apaciguamiento de tempestades en los ríos y en el mar para que sus compañeros pudieran atravesarlos con seguridad. También compartían estas capacidades Empédocles de Agrigento, Epiménides de Creta y Abaris el Hiperbóreo, y llevaban a cabo estos milagros.

…Una de las máximas pitagóricas es: «¿Quién eres, Pitágoras?» Pues dicen que era Apolo Hiperbóreo. Y se puede tener esto como prueba, que levantándose en una competición mostró su muslo de oro y que alojó a Abaris el Hiperbóreo y recibió su flecha, con la que navegó.

Y el escéptico y siempre irónico Diógenes Laercio confirma así esta leyenda sobre Pitágoras en susVidas de filósofos ilustres(VIII11):

Se dice que fue un hombre de apariencia muy solemne y que sus discípulos mantenían sobre él la opinión que era Apolo, que había llegado desde el país de los Hiperbóreos; es fama que una vez que quedó desnudo fue visto su muslo de oro.

En consonancia con esta anécdota sobre la pieza metálica, la biografía de Pitágoras posee todos los rasgos que caracterizan al hombre divino, lo que llama la atención al tratarse de un personaje al que se suele recordar como el padre de la tradición matemática y filosófica. Su vida —o por mejor decir sus «vidas»— están marcadas por las señales de esos filósofos chamanes, en palabras de Eliade, que abundaron en la Grecia arcaica en el momento fundacional del pensamiento en Occidente. Las biografías que nos transmiten las fuentes resultan, sin duda, las más controvertidas de todos estos filósofos, aunque tienen puntos en común con las noticias acerca de otros personajes de esta índole como Parménides o Empédocles. El marco temporal en que se desarrolla, aproximadamente entre 570 y 490 antes de Cristo, y el marco geográfico, entre la isla de Samos, en la costa de Asia Menor y la ciudad de Crotona, en el sur de Italia, son comunes a otros pensadores y escritores de los que sí se han conservado más referencias históricamente comprobables e incluso obras auténticas más allá de toda duda.

Sin embargo el caso de Pitágoras es distinto: la polémica comienza en su propia vida, presentada a menudo como la de un ser casi mitológico, y en el hecho de que no escribiera nada. En cuanto al primer punto hay que decir que responde a una tónica dominante en otros sabios griegos, como Ferécides, Empédocles o el propio Parménides, que a menudo encuentran sus vidas adornadas por elementos sobrenaturales. En lo que al segundo aspecto se refiere, no está lejos de otras figuras de esta época caracterizada por el paso de la oralidad a la escritura, que nunca escribieron nada, como Sócrates, o que expresaron ciertas dudas con respecto a la validez de la escritura y del conocimiento escrito frente a las enseñanzas orales, como el Platón delFedroy laCartaVII. ¿Qué hace, entonces, tan especial el caso de Pitágoras para que su figura y su obra, en cierto modo prometeica, se encuentren tan difuminados en la leyenda y en la literatura? La asimilación mítica de Pitágoras con Prometeo salta a la vista por el carácter de precursores filantrópicos de ambas figuras para los saberes humanos.

La fama de Pitágoras en la antigüedad se debía fundamentalmente a aportaciones de tipo religioso y filosófico que están muy lejos de la matemática y la música:1) la noticia de que fundó los rituales asociados a las sectas mistéricas, que prometían un destino agradable después de la muerte,2) la propia concepción del alma como ente inmortal que vuelve a través de una serie de reencarnaciones,3) sus actuaciones milagrosas en el campo de las curaciones, la adivinación, la retórica encantadora de almas, como representante de un saber divino, y4) la invención de un régimen de vida estricto y de férrea autodisciplina con implicaciones éticas y también políticas. Dejaremos sus posibles aportaciones más «científicas» aparte, centrándonos en la vertiente sobrenatural que delatan sus biografías legendarias y que perfilan a un Pitágoras precursor y benefactor de la humanidad, a un Nuevo Prometeo de la tradición sapiencial griega.

Algunas cuestiones fundamentales en la historia de la transmisión de los textos antiguos, como las falsificaciones literarias de textos ideológicamente tan marcados como los de las religiones mistéricas o las enseñanzas filosóficas planean también sobre la «cuestión pitagórica», es decir, cómo conseguir separar la historia del mito y apreciar la verdadera aportación de Pitágoras a la historia del pensamiento. Detalles míticos de la leyenda sobrenatural de Pitágoras son, por ejemplo, la tradición de que Apolo era su padre, que tenía un muslo de oro, que voló junto al chamán Abaris montado sobre una flecha de oro, que era capaz de estar en dos lugares diferentes a la vez, que hablaba con los animales o que desprendía un aura carismática que a todos hechizaba.