Diálogos sobre bioética - Mario Raúl D´Angelo - E-Book

Diálogos sobre bioética E-Book

Mario Raúl D´Angelo

0,0

Beschreibung

La bioética no es otra cosa que una ética aplicada, entendida esta expresión en el sentido de que ella no es sino una ética referida a determinadas acciones del hombre, aquellas acciones que tienen que ver con el uso recto y prudente de los recursos que ofrece una biotecnología en creciente y desordenado desarrollo.    La corriente Personalista Ontológicamente Fundada reconoce el valor y dignidad de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, y junto a las enseñanzas del magisterio quiere ofrecer la posibilidad de un diálogo integrador entre la fe, la razón y la ciencia.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 99

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Mario R. D’Angelo y Elisabet A. Vidal Compiladores

Diálogos sobre Bioética

Diálogos sobre Bioética / Gustavo Carpinetti ... [et al.] ; compilación de Mario Raúl D´Angelo ; Elisabet Agustina Vidal. - 1a ed - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2023.

(Serie)

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-844-247-5

1. Bioética. 2. Ética. I. Carpinetti, Gustavo. II. D´Ángelo, Mario Raúl, comp. III. Vidal, Elisabet Agustina, comp.

CDD 179.1

© Mario R. D’Angelo, 2023

© Elisabet A. Vidal, 2023

© Universidad Católica de Santa Fe, 2023

Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Conversión a formato digital: Libresque

Índice

CubiertaPortadaCréditosPresentación1. Eutanasia. ¿Digno fin de la vida? Gustavo CarpinettiIntroducciónEn medio de una generación hedonistaDefinición de eutanasiaTipos de eutanasiaHistoria de la eutanasiaLa culturización de la muerteRol de los aspectos económicosCrisis de valoresMovimientos a favor de la eutanasiaLegalizaciónEn defensa de la vidaConsiderando al enfermo terminalAlternativas a la eutanasiaUn dilema para resolver interiormenteA modo de conclusiónReferencias bibliográficas2. Una distinción entre la objeción de conciencia y el principio de autonomía en el derecho argentino. Mariano BärIntroducciónLa objeción de conciencia: un planteamiento teóricoLa objeción de conciencia en el Derecho ArgentinoLímites al ejercicio de la objeción de concienciaAborto y objeción de conciencia de los profesionales de la salud. La legislación en la Provincia de Santa FeA modo de conclusiónReferencias bibliográficas3. El quehacer de un Comité de Bioética en tiempos de pandemia. Verónica Locatelli y María Alejandrina PautassoIntroducciónLa BioéticaPrincipiosA modo de conclusiónReferencias bibliográficasPalabras finalesSobre los compiladoresMario R. D’AngeloElisabet A. VidalSobre los autoresGustavo CarpinettiMariano BärVerónica LocatelliMaría Alejandrina PautassoSobre este libro

Presentación

El término bioética designa la ciencia que tiene su origen en un trabajo del oncólogo norteamericano R.V. Potter publicado como artículo en la revista Perspectives in Biology and Medicine, en 1970 (pp. 127-153) y posteriormente como el primer capítulo de un libro publicado en 1971: Bioethic, the Sciene of Survival (Potter, 1971). Potter califica esta nueva ciencia como una sabiduría y pone el acento en el sentido más propio del término, esto es, la filosofía en su estricto significado de amor a la sabiduría. El cometido central no es otro que el de proporcionar comprensión de cómo usar el conocimiento en vista a la supervivencia del hombre, el bien social y el mejoramiento de la calidad de vida. Esta nueva sabiduría es para la humanidad de nuestro tiempo una necesidad urgente.

La posición de Potter es clara: la nueva ciencia ha de levantarse sobre los firmes pilares de la biología, pero una biología entendida y extendida más allá de los límites que hasta ahora nos eran conocidos. Esta ampliación debe permitir la inclusión de al menos los elementos esenciales de las ciencias sociales y de las humanidades en general. Debemos desarrollar la ciencia de la supervivencia y ésta debe comenzar con un tipo nuevo de ética, la bioética (Potter, 1970, p. 127).

La Bioética no es otra cosa que una ética aplicada, entendida esta expresión en el sentido de que ella no es sino una ética referida a determinadas acciones del hombre, aquellas acciones que tienen que ver con el uso recto y prudente de los recursos que ofrece una biotecnología en creciente y desordenado desarrollo. En segundo lugar, la ética es una filosofía práctica, un orden que la razón considera en los actos de nuestra voluntad (Sanctvs Thomas Aqvinas) y que se construye con la razón natural por lo que sus conclusiones son necesariamente válidas para todos los hombres.

Elio Sgreccia agrega algo más al definir la Bioética como: “La reflexión sistemática sobre cualquier intervención del hombre sobre los seres vivos. Una reflexión destinada a un arduo y específico fin: identificar los valores y las reglas que guíen las acciones humanas y la intervención de la ciencia y la tecnología sobre la vida misma y la biósfera” (Sgreccia, 1994).

Por tanto, la finalidad de la Diplomatura en Bioética aprobada por Resolución de Directorio Nº 819 de fecha 21-12-2020, es capacitar en el conocimiento de la Bioética y en el análisis racional de la dimensión ética del desarrollo científico y médico, de forma que respete los valores inherentes a la persona humana, la verdad integral sobre el hombre y el mundo. Iniciar así una preparación para abordar dilemas bioéticos en relación con los adelantos biotecnológicos que involucran especialmente a la vida humana ofreciendo –también– el estudio del Corpus vitae, conjunto de documentos del Magisterio de la Iglesia, referidos a los temas de Bioética que son parte del conjunto de verdades que la Iglesia custodia y transmite, y si bien se han ido dando separadamente conforman un conjunto unificado de documentos donde lo nuevo se incorpora y profundiza el pensamiento anterior.

La formación hizo foco en la corriente Personalista Ontológicamente Fundada que reconoce el valor y dignidad de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, y junto a las enseñanzas del Magisterio quiere ofrecer la posibilidad de un diálogo integrador entre la fe, la razón y la ciencia.

Así, la enseñanza de la Bioética comprende dos fases bien definidas: una teórica o especulativa y otra práctica o resolutiva, criterios que fueron seguidos al momento de realizar la selección de trabajos presentados por los cursantes.

En ese sentido, el trabajo de Gustavo Carpinetti, realiza un acabado estudio del instituto de la eutanasia transitando por sus aspectos históricos, médicos, antropológicos y morales recogiendo –de esta forma– el abordaje plural e interdisciplinario pretendido por la bioética.

Por su parte, Mariano Bär, propone un análisis del instituto de objeción de conciencia desde el análisis comparativo del constructivismo jurídico con otras corrientes de la filosofía del derecho para concluir relacionando su funcionamiento en los casos planteados por la práctica del aborto en la provincia de Santa Fe y la Argentina.

Por último, Verónica Locatelli y Alejandrina Pautasso atienden los dilemas bioéticos generados a consecuencia de la rápida propagación del virus COVID-19 (devenido en pandemia) y sus implicancias prácticas en el funcionamiento y atención de salud en un particular efector sanitario.

Mario R. D’Angelo - Elisabet A. Vidal

Compiladores

Referencias bibliográficas

Sanctvs Thomas Aqvinas. In decem Libros Ethicorum Aristotelis expositio. I, lectio 1, n. 3.

Sgreccia, E. (1994). Manual de Bioética. Diana, México.

Potter, V. R. (1970). Bioethics, the Science of Survival. Perspectives in Biology and Medicine, 14, 1, pp. 127-153.

Potter, V. R. (1971). Bioethics: Bridge to the Future. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.

1 Eutanasia. ¿Digno fin de la vida? Gustavo Carpinetti

Introducción

La eutanasia hoy es un tema que no pasa desapercibido, y ha llegado a ser cuestión de conversación y de debate para la sociedad en general. Cuando se piensa en ella se imagina a una persona, en su ancianidad, postrada y conectada a distintos aparatos que la mantienen con vida. Pero, es sorprendente para la mayoría, saber que no se trata sólo de adultos mayores que están en esa situación, sino de personas de todas las edades que atraviesan ese mismo trance.

El caso de Karen Ann Quinlan, de 21 años, que en 1975 cayó en un profundo coma, por haber ingerido alcohol y tranquilizantes en una fiesta y permaneciendo en ese estado durante casi diez años (manteniéndose viva aún después de que se le retirara el sistema de respiración asistida), tomó tal notoriedad, que instaló el debate acerca del controvertido tema de la eutanasia y de la llamada “muerte digna”.

Sumado a éste, otros casos han impactado en la opinión pública, como el de Terri Schiavo en 1990, una joven de 26 años que sufrió graves daños en su cerebro debido a la falta de oxígeno, lo que la llevó a un estado vegetativo. Vivió así durante 15 años, hasta que fue desconectada de la máquina que la mantenía con vida.

¿Qué decir además de casos de niños recién nacidos, con malformaciones, deficiencias mentales o patologías que son incurables y los que llevarán a depender de recursos médicos durante toda su vida?

Se presentan –entonces– serios dilemas: ¿Cómo se deberían tratar estos casos? ¿Hasta dónde llegar en el esfuerzo por prolongarles la vida a estos pacientes? ¿Hasta qué punto es apropiado hacerlo o no?

Los avances tecnológicos han contribuido a que un número en aumento de enfermos se recuperen y se pueda prolongar la vida de muchos más, pero con elevados costos personales, económicos y sociales. El uso desmedido de las nuevas tecnologías ha llevado también a la llamada “obstinación terapéutica” (Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, 1995, n. 119) o “ensañamiento terapéutico” (Gómez, Rubí, 2002) que trata de conservar la vida a toda costa (Sgreccia, 2014).

Mucho se discute acerca de la muerte y del morir con dignidad, pero no siempre para humanizar la muerte sino para reivindicar puntos claves de la misma filosofía hedonista: la eutanasia, el suicidio, el abandono de las responsabilidades ante nuestros moribundos. No salimos, en este sentido, de un círculo angustioso (Fuentes, 2006).

En medio de una generación hedonista

El tema de la eutanasia se ha convertido en controversial y difícil de abordar, debido a los tiempos en que vivimos, caracterizados por el hedonismo propio de la posmodernidad. Esta filosofía considera como objetivo principal la búsqueda del placer, y cuenta con avances tecnológicos y científicos para lograrlo. Una de sus premisas fundamentales es evitar el dolor físico, y también el emocional.

La meta principal del hedonista es disfrutar de todo. Como consecuencia, piensa que el dolor debe evitarse a toda costa, por eso continuamente busca la forma de aminorarlo, o mejor aún, evitarlo. Esta generación carece de entendimiento y no comprende que hay una forma digna de atravesar el sufrimiento, llena de propósitos y de enseñanzas. Si no estuviéramos en medio de tal generación es muy probable que pudiera existir un acuerdo sobre los distintos temas bioéticos. Lo que dificulta poder llegar a un acuerdo es precisamente la manera en que la generación de estos días entiende la vida, pues es incapaz de reconocer que las dificultades que experimenta tienen propósito, sentido y significado (Núñez, 2021).

Definición de eutanasia

Etimológicamente, el origen del término eutanasia proviene del griego; el prefijo eu significa “buena” y thanatos es “muerte”. La palabra entonces se refiere al “buen morir” o a la “buena muerte”.

Entre la gente normalmente surgen discrepancias de opinión en cuanto a la eutanasia. Algunos piensan que consiste en la muerte asistida por compasión ante el sufrimiento de quien desea voluntariamente morir.

Otros, creen que apoyarla, haría que el paciente no sea víctima del llamado “encarnizamiento terapéutico”. Tratar de tener una agonía sin los penosos sufrimientos que puede generar la actual tecnología médica.

La eutanasia también puede ser entendida como el derecho a la muerte propia o “muerte digna”. Entre estos distintos puntos de vista ¿a qué se refiere en realidad cuando se habla de eutanasia? Existe una necesidad de definirla claramente, ya que en base al significado que se le otorgue, podría considerarse como un crimen contra la naturaleza humana o como un acto solidario y hasta misericordioso.

En este punto se puede dar una de las mejores definiciones de lo que es la eutanasia: Muerte indolora infligida a una persona humana, consciente o no, que sufre abundantemente a causa de enfermedades graves e incurables, o por su condición de disminuido, sean estas dolencias congénitas o adquiridas, llevada a cabo de manera deliberada por el personal sanitario, o al menos con su ayuda, mediante fármacos o con la suspensión de curas vitales ordinarias, porque se considera irracional que prosiga una vida que, en tales condiciones, se valora como ya no digna de ser (Ciccone, 1997).

Tipos de eutanasia