Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El Diario de a bordo de Cristóbal Colón —transcrito por Bartolomé de las Casas— nos descubre a un personaje fascinante y contradictorio, que pasa del entusiasmo a la desconfianza o a las especulaciones geográficas más aventuradas (confunde, por ejemplo, Cuba por Cipango, el nombre que los europeos daban a Japón durante el Medioevo). Sin embargo, aunque en su persona se mezclen la maravilla ante el mundo desconocido, el piadoso deseo de evangelizar a los «salvajes» y una manifiesta avidez de riquezas, Colón fue sin duda un explorador y un navegante increíblemente visionario. En su segundo viaje Colón salió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493 con tres galeones o carracas, 14 carabelas y 1 .500 acompañantes. Llegó a las Islas Caribes el 4 de noviembre del mismo año. Descubrió la Isla de Borinquen (Puerto Rico) y el 27 noviembre llegó a La Española, donde con dolor solo encontró las ruinas del fuerte de La Navidad. Estuvo en La Española hasta el 24 de abril de 1494, dejando reconstruida una población que llamó La Isabela. Siguiendo su viaje descubrió la isla de Jamaica, el día 3 de mayo. Recorrió el sur de Cuba y llegó hasta la isla de Pinos que llamó Evangelista. Regresó enfermo a La Isabela, y mejorado, volvió a España. Esta expedición estaba muy bien equipada, incluso con todo lo necesario para el establecimiento y conquista; llevó caballos, vacas, ove jas, cabras, cerdos y aves de corral; entre las semillas y plantas: trigo, cebada, la vid, el limón, el naranjo y caña de azúcar (llamada por entonces oro blanco). En su tercer viaje —en 1498— descubrió la isla de Trinidad, el río Orinoco y parte de América del Sur. También fue arrestado por el juez, Francisco de Bobadilla, por supuestas irregularidades en su gobierno. Su cuarto y último viaje fue de mayo de 1502 a 17 de noviembre de 1504, cuando volvió enfermo a España. Visitó las pequeñas Antillas, La Española, Jamaica y Honduras.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 132
Veröffentlichungsjahr: 2010
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Cristóbal Colón
Diario de a bordo Segundo, tercer y cuarto viaje Edición de Ignacio Braulio Anzoátegui
Barcelona 2024
Linkgua-ediciones.com
Título original: Diario de a bordo.
© 2024, Red ediciones.
e-mail: [email protected]
Diseño de la colección: Michel Mallard.
ISBN rústica ilustrada: 978-84-9007-566-1.
ISBN tapa dura: 978-84-1126-735-9.
ISBN ebook: 978-84-9897-036-4.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Créditos 4
Brevísima presentación 7
La vida 7
El viaje 7
El segundo viaje 9
Memorial que para los Reyes Católicos dio el Almirante a don Antonio de Torres 11
El tercer viaje 27
Carta del Almirante a los Reyes Católicos 29
El cuarto viaje 51
Carta del Almirante a los Reyes Católicos 53
Testamento 71
Libros a la carta 91
Hijo de Domenico Colombo y Susana Fontanarossa. Se sabe poco de su infancia pues la Historia del almirante, escrita por su hijo Hernando, mezcla hechos imaginarios y reales.
En 1470 su familia se trasladó a Savona y emprendió continuos viajes comerciales. Por entonces, el joven Cristóbal se aficionó a la cartografía y empezó a vender cartas geográficas confeccionadas por él.
Navegaba con menos de veinte años y su formación marinera era autodidacta. Influido por Marco Polo, Colón pensaba que podía alcanzar Catay y Cipango (China y Japón) dirigiéndose a occidente y animado por esta hipótesis presentó su idea a Juan II de Portugal, sin que llegasen a alcanzar un acuerdo.
En 1489 la reina Isabel lo llamó a su corte. Tras negociaciones que estuvieron a punto de fracasar, Colón zarpó del puerto de Palos de Moguer el 3 de agosto de 1492. Le concedieron los títulos de almirante, virrey y gobernador de las nuevas tierras que conquistara. Descubrió algo más que el Nuevo Mundo, mostró que Europa desconocía dos tercios de la superficie terrestre.
Ninguna aventura en la historia ha sido más crucial que la llegada de la carabela Santa María a las Américas en 1492, un acontecimiento que supuso un extraordinario ensanchamiento del mundo —para algunos incluso el comienzo de lo que hoy llamamos globalización— y el encuentro de dos mundos que se ignoraban. Pero, ¿cómo se le ocurrió a Colón el insensato proyecto de llegar a Oriente por Occidente? Y, sobre todo, ¿cómo consiguió convencer a los Reyes Católicos para que financiaran la aventura, a pesar de la incredulidad y de las reservas de los políticos y los científicos de la época? El relato de Colón en el Diario de a bordo —transcrito por Bartolomé de Las Casas— nos descubre a un personaje fascinante y contradictorio, que pasa del entusiasmo a la desconfianza o a las especulaciones geográficas más aventuradas (la confusión, por ejemplo, de Cuba por Cipango, el nombre que los europeos daban a Japón durante el Medioevo). Sin embargo, aunque en su persona se mezclen la maravilla ante el mundo desconocido, el piadoso deseo de evangelizar a los «salvajes» y una manifiesta avidez de riquezas, Colón fue sin duda un explorador y un navegante increíblemente visionario.
Lo que vos, Antonio de Torres, capitán de la nao Marigalante y alcaide de la ciudad Isabela, habéis de decir y suplicar de mi parte al Rey y la Reina Nuestros Señores es lo siguiente:
Primeramente, dadas las cartas de creencia que lleváis de mí para Sus Altezas, besaréis por mí sus reales pies y manos, y me encomendaréis en Sus Altezas como a Rey y Reina mis Señores naturales, en cuyo servicio yo deseo fenecer mis días, como esto más largamente vos podréis decir a Sus Altezas, según lo que en mí vistes y supisteis.
Ítem: Como quiera que por las cartas que a Sus Altezas escribo y aun el Padre Fray Buil y el Tesorero, podrán comprender todo lo que acá después de nuestra llegada se hizo, y esto harto por menudo y extensamente; con todo, diréis a Sus Altezas de mi parte que a Dios ha placido darme tal gracia para en su servicio, que hasta aquí no hallo yo menos ni se ha hallado en cosa alguna de lo que escribí y dije y afirmé a Sus Altezas en los días pasados, antes, por gracia de Dios, espero que aún muy más claramente y muy presto por la obra parecerá, porque las cosas de especería en solas las orillas de la mar, sin haber entrado dentro en la tierra, se halla tal rastro y principios de ella, que es razón que se esperen muy mejores fines, y esto mismo en las minas del oro, porque con solos dos que fueron a descubrir cada una por su parte, sin detenerse allá porque era poca gente, se ha descubierto tantos ríos tan poblados de oro que cualquier de los que lo vieron cogieron solamente con las manos por muestra vinieron tan alegres y dicen tantas cosas de la abundancia de ello que yo tengo empacho de las decir y escribir a Sus Altezas; pero, porque allá va Gorbalán, que fue uno de los descubridores, él dirá lo que vio, aunque acá queda otro que llaman Hojeda, criado del Duque de Medinaceli, muy discreto mozo y de muy buen recaudo, que sin duda y aun sin comparación descubrió mucho más, según el memorial de los ríos que él trajo, diciendo que en cada uno de ellos hay cosa de no creella; por lo cual Sus Altezas pueden dar gracias a Dios, pues tan favorablemente se ha en todas sus cosas.
Ítem: Diréis a Sus Altezas, como quier que ya se les escribe, que yo deseaba mucho en esta armada poderles enviar mayor cantidad de oro del que acá se espera poder coger, si la gente que acá está nuestra, la mayor parte súbitamente no cayera doliente; pero, porque ya esta armada non se podía detener acá más, siquiera por la costa grande que hace, siquiera porque el tiempo es éste propio para ir y poder volver los que han de traer acá las cosas que aquí hacen mucha mengua, porque si tardasen de irse de aquí non podrían volverse para mayo los que han de volver, y, allende de esto, si con los sanos que acá se hallan, así en mar como en tierra en la población, yo quisiera emprender de ir a las minas o ríos agora, había muchas dificultades y aun peligros, porque de aquí a 23 o 24 leguas, en donde hay puertos y ríos para pasar y para tan largo camino y para estar allá el tiempo que sería menester para coger el oro, había menester llevar muchos mantenimientos, los cuales non podían llevar a cuestas, ni hay bestias acá que a esto pudiesen suplir, ni los caminos y pasos non están tan aparejados, como quier que se han comenzado a adobar para que se pudiesen pasar; y también era grande inconveniente dejar acá los dolientes en lugar abierto y chozas, y las provisiones y mantenimientos que están en tierra, que, como quier que estos indios se hayan mostrado a los descubridores y se muestran cada día muy simples y sin malicia, con todo, porque cada día vienen acá entre nosotros, non pareció que fuera buen consejo meter a riesgo y a ventura de perderse esta gente y los mantenimientos, lo que un indio con un tizón podría hacer poniendo fuego a las chozas, porque de noche y de día siempre van y vienen; a causa de ellos tenemos guardas en el campo mientras la población está abierta y sin defensión.
Otrosí: Como habemos visto en los que fueron por tierra a descubrir que los más cayeron dolientes después de vueltos y aun algunos se hubieron devolver del camino, era también razón de temer que otro tal conteciese a los que agora irían de estos sanos que se hallan, y seguirse hían dos peligros de allí, el uno de adolecer allá en la misma obra do no hay casa ni reparo alguno de aquel cacique que llaman Caonabó, que es hombre, según relación de todos, muy malo y muy más atrevido, el cual viéndonos allá así desbaratados y dolientes, podría emprender lo que non osaría si fuésemos sanos; y con esto mismo se allega otra dificultad de traer acá lo que llegásemos de oro, porque o habíamos de traer poco e ir y venir cada día y meterse en el riesgo de las dolencias o se había de enviar con alguna parte de la gente con peligro de perderlo.
Así que diréis a Sus Altezas que éstas son las causas porque de presente non se ha detenido el armada, ni se les envía oro más de las muestras; pero, confiando en la misericordia de Dios, que en todo y por todo nos ha guiado hasta aquí, esta gente convalecerá presto, como ya lo hace, porque solamente les aprueba la tierra de algunas secciones y luego se levantan, y es cierto que si tuviesen algunas carnes frescas para convalecer, muy presto serían todos en pie, con ayuda de Dios, y aún los más estarían ya convalecidos en este tiempo; empero, que ellos convalecerán. Con estos pocos sanos que acá quedan, cada día se entienden en cerrar la población y meterla en alguna defensa y los mantenimientos en seguro, que será fecho en breves días, porque non ha de ser sino albarradas, que non son gente los indios que si durmiendo non nos fallasen, para emprender cosa ninguna, aunque lo tuviesen pensada; que así hicieron a los otros que acá quedaron por su mal recaudo, los cuales, por pocos que fuesen y por mayores ocasiones que dieran a los indios de haber y de hacer lo que hicieron, nunca ellos osaran emprender de dañarles si lo vieran a buen recado. Y esto fecho, luego se entenderá en ir a los dichos ríos, o desde aquí tomando el camino y buscando los mejores expedientes que se puedan o por la mar rodeando la isla fasta aquella parte de donde se dice que no debe haber más de 6 o 7 leguas hasta los dichos ríos, por forma que con seguridad se pueda coger el oro y ponerlo en recaudo de alguna fortaleza o torre que allí se haga luego, para tenerlo cogido al tiempo que las dos carabelas volverán acá, y para que luego, con el primer tiempo que sea para navegar este camino, se envíe a buen recaudo.
Ítem: Diréis a Sus Altezas, como dicho es, que las causas de las dolencias tan general de todos es de mudamiento de aguas y aires, porque vemos que a todos arreo se extiende y peligran pocos; por consiguiente, la conservación de la santidad, después de Dios, está que esta gente sea proveída de los mantenimientos que en España acostumbraba, porque de ellos ni de otros que viniesen de nuevo Sus Altezas se podrán servir si no están sanos. Y esta provisión ha de durar hasta que acá se haya fecho cimiento de lo que acá se sembrare y plantare, digo de trigos y cebadas y viñas, de lo cual para este año se ha fecho poco, porque no se pudo de antes tomar asiento y luego que se tomó adolecieron aquellos poquitos labradores que acá estaban, los cuales, aunque estuvieran sanos, tenían tan pocas bestias y tan magras y flacas que poco es lo que pudieran hacer. Con todo, alguna cosa han sembrado, más para probar la tierra, que parece muy maravillosa, para que de allí se pueda esperar remedio alguno en nuestras necesidades. Somos bien ciertos, como la obra lo muestra, que en esta tierra así el trigo como el vino nacerá muy bien; pero hase de esperar el fruto, el cual si tal será como muestra la presteza del nacer del trigo y de algunos poquitos de sarmientos que se pusieron, es cierto que non fará mengua el Andalucía ni Sicilia aquí, ni en las cañas de azúcar, según unas poquitas que se pusieron han prendido; porque es cierto que la hermosura de la tierra de estas islas, así de montes y sierras y aguas, como de vegas donde hay ríos caudales, es tal la vista que ninguna otra tierra que Sol escaliente puede ser mejor al parecer ni tan hermosa.
Ítem. Diréis que a causa de haberse derramado mucho vino en este camino del que la flota traía, y esto, según dicen los más, a culpa de la mala obra que los toneleros hicieron en Sevilla, la mayor mengua que agora tenemos aquí o esperamos por esto tener es de vinos, y como quier que tengamos para más tiempo así bizcocho como trigo, con todo, es necesario que también se envíe alguna cantidad razonable porque el camino es largo y cada día no se puede proveer, y asimismo algunas canales, digo tocinos, y otra cecina que sea mejor que la que habemos traído este camino. De carneros vivos y aun antes corderos y cordericas, más hembras que machos, y algunos becerros y becerras pequeños son menester, que cada vez vengan en cualquier carabela que acá se enviare, y algunas asnas y asnos y yeguas para trabajo y simiente, que acá ninguna de estas animalias hay de que hombre se pueda ayudar ni valer. Y porque recelo que Sus Altezas no se fallarán en Sevilla, ni los oficiales o ministros suyos sin expreso mandamiento nos proveerían en lo porque ahora con este primero camino es necesario que venga, porque en la consulta y en la respuesta se pasaría la sazón del partir los navíos que acá por todo mayo es necesario que sean, diréis a Sus Altezas cómo yo vos di cargo y mandé que del oro que allá lleváis, empeñándolo o poniéndolo en poder de algún mercader en Sevilla, el cual distraiga y ponga los maravedís que serían menester para cargar dos carabelas de vino y de trigo y de las otras cosas que lleváis por memorial, el cual mercader lleve o envíe el dicho oro para Sus Altezas, que le vean, reciban y hagan pagar lo que hubiere distraído y puesto para el despacho y cargazón de las dichas dos carabelas, las cuales, por consolar y esforzar esta gente que acá queda, cumple que hagan más de poder de ser acá vueltas por todo el mes de mayo, porque la gente antes de entrar en el verano vea y tenga algún refrescamiento de estas cosas, en especial para las dolencias; de las cuales cosas acá ya tenemos gran mengua, como son pasas, azúcar, almendras, miel y arroz, que debiera venir en gran cuantidad y vino muy poca y aquello que vino es ya consumido y gastado, y aun la mayor parte de las medicinas que de allá trajeron, por la muchedumbre de los muchos dolientes: de las cuales cosas, como dicho es, vos lleváis memoriales así para sanos como para dolientes, firmados de mi mano, los cuales cumplidamente, si el dinero bastare o a lo menos lo que más necesario sea para agora despachar, es para que lo puedan luego traer los dichos dos navíos, y lo que quedare procuraréis con Sus Altezas que con otros navíos vengan lo más presto que ser pudiere.