Dministración Y Auditoría De Los Servicios De Mensajería Electrónica. Uf1274. - Beatriz Coronado García - E-Book

Dministración Y Auditoría De Los Servicios De Mensajería Electrónica. Uf1274. E-Book

Beatriz Coronado García

0,0

Beschreibung

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email [email protected] Capacidades que se adquieren con este Manual: - Administrar los servidores de mensajería electrónica para asegurar la continuidad en el servicio según las especificaciones de seguridad. - Aplicar procedimientos de auditoría y resolución de incidencias en servicios de mensajería electrónica.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 113

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


Administración y auditoría de los servicios de mensajería electrónica. UF1274.

Autora: Beatriz Coronado García.

© EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN

C/ San Millán, 7, bajo 10

26004 Logroño (La Rioja)

Tlf. 610687276

Email: [email protected]

Web: https://tutorformacion.es   o  https://editorial.tutorformacion.es

Edición: diciembre 2024

ISBN: 979-13-87566-16-6

Depósito legal: LR 1728-2024

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el código penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de D. Miguel Ángel Ladrón Jiménez; su contenido está protegido por la ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

Contenido

Introducción

Administración del sistema de correo

1.Administración del sistema.

1.1.Gestión de cuentas de usuario.

1.2.Administración de recursos de almacenamiento.

1.3.Gestión de buzones.

2.Optimización del rendimiento del sistema.

2.1.Elementos determinantes del rendimiento: Hardware. Sistema Operativo. Aplicaciones.

2.2.Ajustes de rendimiento del Sistema Operativo.

2.3.Ajustes de rendimiento de las aplicaciones: Servidor SMTP. Servidor POP/IMAP. Servidor Web, filtros antivirus/antispam.

2.4.Escalado de un sistema de correo: Separación de servicios. Balanceo de carga, alta disponibilidad.

3.Monitorización del sistema.

3.1.Configuración de un sistema de monitorización.

3.2.Monitorización de los parámetros de rendimiento más importantes del sistema.

4.Securización del sistema.

4.1.Cumplimiento normativo: RGPD, LOPDGDD y políticas de seguridad organizativa.

4.2.Mejores prácticas en seguridad de la información (ISO/IEC 27002:2022).

4.3.Recuperación ante desastres y continuidad de los servicios.

4.4.Copias de Seguridad.

4.5.Gestión de actualizaciones.

4.6.Protección de servicios y evaluación de herramientas de seguridad modernas

5.Prueba de autoevaluación.

Auditoría y resolución de incidencias sobre los servicios de mensajería electrónica

1.Auditoría.

1.1.Plan de Pruebas.

1.2.Disponibilidad del servicio.

1.3.Acuerdos de prestación de Servicio (SLAs).

1.4.Alta disponibilidad en sistemas de correo.

2.Técnicas de resolución de incidentes.

2.1.Medidas de contención. Workarounds.

2.2.Análisis causa – raíz.

2.3.Gestión proactiva de problemas.

3.Análisis y utilización de herramientas para la resolución de incidencias.

3.1.Monitorización.

3.2.Herramientas del Sistema Operativo.

3.3.Herramientas de las aplicaciones.

4.Prueba de autoevaluación.

Resumen

Prueba de evaluación final

Introducción

Este manual está diseñado para ofrecer una guía detallada y práctica sobre la administración, optimización, securización y auditoría de sistemas de mensajería electrónica, con un enfoque técnico y organizativo adaptado a las necesidades actuales. A través de un contenido estructurado, se abordarán las competencias necesarias para gestionar de manera eficiente estos sistemas, cumpliendo con los estándares de rendimiento, seguridad y cumplimiento normativo vigentes en un entorno profesional.

Comenzaremos explorando los principios fundamentales de la administración del sistema de correo. En este apartado, se analizarán aspectos esenciales como la gestión de cuentas de usuario, administración de recursos de almacenamiento y gestión de buzones. También se ofrecerán estrategias para optimizar el rendimiento del sistema, incluyendo ajustes específicos en el hardware, el sistema operativo y las aplicaciones involucradas, como los servidores SMTP, POP/IMAP, y filtros antivirus/antispam. Además, se introducirán conceptos avanzados como el escalado del sistema mediante técnicas de balanceo de carga y alta disponibilidad, esenciales para mantener la operatividad en escenarios de alta demanda.

En la segunda parte, profundizaremos en las estrategias de monitorización del sistema, desde la configuración inicial de herramientas de seguimiento hasta la identificación y análisis de los parámetros de rendimiento más relevantes. Este capítulo proporcionará las herramientas necesarias para anticiparse a posibles problemas y garantizar un funcionamiento continuo.

Otro eje central del manual es la securización del sistema de correo. Aquí se abordarán temas como el cumplimiento normativo según el RGPD y la LOPDGDD, las mejores prácticas de seguridad basadas en estándares como la ISO/IEC 27002:2022, y la implementación de planes de recuperación ante desastres y continuidad de servicios. Asimismo, se detallarán procedimientos para la gestión de actualizaciones, copias de seguridad y la evaluación de herramientas modernas para la protección de servicios.

Por último, el manual dedica un bloque específico a la auditoría y resolución de incidencias en los sistemas de mensajería electrónica. En esta sección, se explicarán los principios de auditoría, incluyendo el diseño de planes de pruebas, la evaluación de la disponibilidad del servicio y el cumplimiento de acuerdos de nivel de servicio (SLAs). También se presentarán técnicas para la resolución de incidencias, desde medidas de contención y análisis causa-raíz hasta la gestión proactiva de problemas, apoyándose en herramientas de monitorización, logs y diagnósticos de aplicaciones.

Este manual está orientado a profesionales y estudiantes interesados en adquirir un conocimiento profundo y práctico sobre los sistemas de mensajería electrónica, cubriendo desde su diseño e implementación hasta su mantenimiento y mejora continua. Cada sección incluye ejemplos aplicados y guías paso a paso para garantizar una comprensión completa y una aplicación efectiva en entornos organizacionales.

A continuación, se incluye un glosario con los términos más relevantes para facilitar la comprensión de los conceptos técnicos tratados a lo largo del manual:

ActiveSync: Protocolo de Microsoft para sincronizar correos, calendarios y contactos.Alias de correo: Dirección adicional que redirige a una cuenta principal.Alta disponibilidad: Configuración de un sistema para minimizar el tiempo de inactividad y garantizar su disponibilidad continua.Antivirus: Software diseñado para detectar y eliminar malware.ARF (Abuse Reporting Format): Formato estándar para reportar abusos como spam o phishing.Attachments (Archivos adjuntos): Archivos incluidos en un correo electrónico.Autenticación multifactor (MFA): Método de seguridad que requiere múltiples verificaciones para acceder a un sistema.Autenticación: Proceso de verificación de la identidad de un usuario para acceder a un sistema.Autoresponder: Herramienta que responde automáticamente a correos entrantes con un mensaje predefinido.Balanceo de carga: Técnica para distribuir la carga de trabajo entre varios servidores.Base de datos de direcciones: Conjunto estructurado de emails usados para enviar mensajes masivos.BATV (Bounce Address Tag Validation): Técnica para prevenir bounces falsificados en correos electrónicos.BCC (Blind Carbon Copy): Campo en un correo que permite enviar copias sin que los destinatarios principales lo sepan.Blacklisting: Proceso de bloquear correos provenientes de direcciones o dominios específicos.Bounce: Correo que no puede ser entregado y se devuelve al remitente.Buzón de correo: Espacio asignado a una cuenta de usuario donde se almacenan sus mensajes.Campaña de correo: Conjunto de correos enviados con un propósito común, generalmente publicitario o informativo.Catch-All: Dirección de correo que recibe todos los mensajes enviados a un dominio no asignado a cuentas específicas.CC (Carbon Copy): Campo que permite enviar una copia visible del correo a otros destinatarios.Cifrado: Técnica para convertir datos en un formato ininteligible para proteger su confidencialidad.Cliente de correo: Software utilizado para acceder, enviar y gestionar correos electrónicos (p. ej., Outlook, Thunderbird).Cloud Email Hosting: Servicio de alojamiento de correo en la nube.Cluster de correo: Conjunto de servidores configurados para trabajar juntos y mejorar la capacidad y disponibilidad.Código de error 550: Error que indica rechazo de un correo debido a políticas del servidor de destino.Configuración SPF estricta: Política que rechaza cualquier correo que no cumpla con las reglas de SPF.Copias de seguridad: Réplicas de datos almacenadas para su recuperación en caso de pérdida.Correo "Fishing": Correo diseñado para explorar direcciones válidas mediante rebotes controlados.Correo "Opt-In Confirmed": Mensaje de confirmación para validar la suscripción voluntaria de un usuario.Correo "Spoofing": Mensaje que finge ser enviado desde una dirección legítima.Correo archivado: Mensajes almacenados fuera del buzón principal para liberar espacio.Correo cifrado extremo a extremo: Mensajes encriptados donde solo remitente y receptor pueden leer el contenido.Correo cifrado: Correo protegido mediante técnicas de cifrado para garantizar su confidencialidad.Correo desechable: Dirección temporal utilizada para evitar recibir spam.Correo firmado: Mensaje que incluye una firma digital para autenticar al remitente.Correo malicioso: Mensaje diseñado para propagar malware o realizar ataques de phishing.Correo masivo: Envío de correos electrónicos a un gran número de destinatarios simultáneamente.Correo no entregado (NDR - Non-Delivery Report): Informe que indica la imposibilidad de entregar un correo.Correo promocional: Emails diseñados para campañas de marketing o publicidad.Correo rebotado: Mensaje que no llega a su destino y es devuelto al remitente.Correo reenviado: Mensaje redirigido desde una cuenta a otra.Correo transaccional: Mensajes automáticos enviados como respuesta a una acción del usuario, como confirmaciones de compra.Criptografía asimétrica: Método de cifrado que utiliza un par de claves (pública y privada).Criptografía simétrica: Método de cifrado que utiliza una única clave para cifrar y descifrar.DKIM (DomainKeys Identified Mail): Protocolo que utiliza firmas digitales para autenticar correos electrónicos.DKIM Key Length: Longitud de la clave utilizada para firmar correos con DKIM.DKIM Selector: Identificador que permite a un dominio tener múltiples claves DKIM.DMARC (Domain-based Message Authentication, Reporting & Conformance): Protocolo que combina SPF y DKIM para evitar el spoofing.DMZ (Demilitarized Zone): Red perimetral que protege el servidor de correo de accesos no autorizados.DNS (Domain Name System): Sistema que traduce nombres de dominio en direcciones IP, utilizado también para el enrutamiento de correos.E-fax: Servicio de envío de documentos escaneados por correo electrónico como alternativa al fax tradicional.Engagement Rate: Indicador de interacción con correos, como aperturas o clics.EWS (Exchange Web Services): Protocolo de Microsoft para acceder a funcionalidades de Exchange.Exchange Server: Servidor de correo de Microsoft para entornos empresariales.Failover: Mecanismo que cambia automáticamente a un sistema de respaldo en caso de fallo.Filtro antispam: Herramienta que identifica y bloquea correos no deseados o maliciosos.Firewall: Sistema de seguridad que controla el tráfico de red autorizado y no autorizado.Footer (Pie de página): Información adicional que se incluye al final de un correo, como disclaimers legales.Greylist Duration: Tiempo que un servidor espera antes de volver a intentar entregar un correo rechazado temporalmente.Greylisting: Técnica antispam que retrasa la entrega inicial de correos de remitentes desconocidos.Groupware: Software que integra correo, calendarios y colaboración en equipo.Hard Bounce: Error permanente en la entrega de un correo (por ejemplo, dirección inexistente).Hash: Valor único generado a partir de datos, utilizado para verificar su integridad.Header (Encabezado): Parte de un correo que contiene información técnica como remitente, destinatario, fecha y ruta.HELO/EHLO: Comando inicial en el protocolo SMTP que identifica al servidor remitente.IMAP (Internet Message Access Protocol): Protocolo que permite acceder y gestionar correos directamente en el servidor, manteniendo sincronización entre dispositivos.IMAP IDLE: Extensión de IMAP para recibir notificaciones de correos en tiempo real.ISO/IEC 27002: Estándar internacional que proporciona directrices para la gestión de la seguridad de la información.LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales): Legislación española que complementa el RGPD.Maildir: Formato para almacenar correos en carpetas, donde cada mensaje es un archivo.Mbox: Formato para almacenar correos donde todos los mensajes están en un solo archivo.MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions): Estándar para enviar archivos adjuntos en correos electrónicos.MTA (Mail Transfer Agent): Software que gestiona el transporte de correos electrónicos.MUA (Mail User Agent): Software que permite a los usuarios interactuar con su correo (p. ej., clientes de correo).MX (Mail Exchange): Registros de DNS que especifican los servidores responsables de recibir correos para un dominio.MX Backup: Servidor que actúa como respaldo para recibir correos cuando el principal no está disponible.Opt-in: Consentimiento explícito del usuario para recibir correos.Opt-out: Solicitud de un usuario para dejar de recibir correos.Phishing: Técnica de fraude que intenta engañar a los usuarios para obtener información confidencial.Plan de recuperación ante desastres: Estrategia para restaurar operaciones críticas tras un fallo significativo.POP (Post Office Protocol): Protocolo que permite a los usuarios descargar correos desde un servidor a su equipo local.Procmail: Herramienta para procesar correos automáticamente según reglas definidas.Protocolo SASL (Simple Authentication and Security Layer): Método para agregar autenticación segura en protocolos de red.Proxy: Servidor intermediario que actúa en nombre de un cliente al acceder a otro servidor.PTR Record: Registro DNS inverso que traduce direcciones IP a nombres de dominio.Quarantine: Sistema que aísla correos sospechosos para su revisión.Quota de almacenamiento: Límite de espacio asignado a un buzón de correo.Quota de recursos: Límite asignado a un usuario en términos de espacio, CPU o memoria.Quota exceeded: Mensaje de error que indica que el buzón ha alcanzado su capacidad máxima.Ransomware: Tipo de malware que cifra datos y exige un rescate para su liberación.Rate Limiting: Restricción de la cantidad de correos que un usuario puede enviar en un tiempo determinado.Registros (logs): Archivos donde se almacenan eventos o actividades del sistema para su monitoreo y análisis.Relay abierto: Configuración insegura que permite que terceros utilicen el servidor SMTP para enviar correos.Relay cerrado: Configuración segura de un servidor SMTP que no permite reenvío no autorizado.Relay Open: Configuración insegura de un servidor SMTP que permite el envío no autorizado de correos.Relay: Proceso de redirección de correos a través de servidores intermedios.Reverse DNS (rDNS): Proceso de resolver una dirección IP a un nombre de dominio.RGPD (Reglamento General de Protección de Datos): Normativa europea que regula la protección de datos personales.Round-Robin DNS: Técnica de balanceo de carga que alterna entre múltiples servidores en los registros DNS.Sender ID: Protocolo que verifica la legitimidad del remitente de un correo.Servidor POP/IMAP: Software que permite a los usuarios acceder y gestionar correos almacenados en un servidor.Servidor SMTP: Software que gestiona el envío y enrutamiento de correos electrónicos.