Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email [email protected] Capacidades que se adquieren con este Manual: - Seleccionar los servidores de mensajería electrónica en función de las necesidades de la organización. - Instalar y configurar los servidores de mensajería electrónica en el sistema informático.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 88
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Selección, instalación y configuración del software de servidor de mensajería electrónica. UF1273.
Autora: Beatriz Coronado García.
© EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN
C/ San Millán, 7, bajo 10
26004 Logroño (La Rioja)
Tlf. 610687276
Email: [email protected]
Web: https://tutorformacion.es o https://editorial.tutorformacion.es
Edición: diciembre 2024
ISBN: 979-13-87566-15-9
Depósito legal: LR 1727-2024
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el código penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de D. Miguel Ángel Ladrón Jiménez; su contenido está protegido por la ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
Contenido
Introducción
Conceptos básicos sobre mensajería electrónica
1.Correo Electrónico.
1.1.Formato de un mensaje de correo.
1.2.Flujo de un mensaje de correo.
1.3.Protocolos de red: DNS. SMTP. POP. IMAP. Otros protocolos propietarios.
1.4.Aplicaciones Cliente y Servidor: MUA. MTA. Servidores POP/IMAP y otros.
1.5.Amenazas y métodos de contención en mensajería electrónica: técnicas actuales y emergentes.
2.Mensajería electrónica instantánea.
3.Foros.
4.Chat.
5.Listas de correo.
6.Prueba de autoevaluación.
Instalación de un sistema de correo
1.Diseño del sistema correo.
1.1.Requisitos funcionales, operativos y de seguridad.
1.2.Normativa legal.
1.3.Selección hardware y software.
2.Instalación del operativo del servidor.
2.1.Instalación mínima.
2.2.Securización (bastionamiento).
3.Instalación y configuración del servidor SMTP (MTA).
3.1.Instalación software.
3.2.Configuración como MX: Parámetros de configuración, protocolos y puertos de acceso, dominios y cuentas.
3.3.Configuración como MTA: Parámetros de configuración. Protocolos y puertos de acceso. Autenticación de usuarios.
3.4.Instalación y configuración de un sistema de filtros antivirus/antispam.
3.5.Procesos de arranque y parada.
3.6.Registros (logs).
4.Instalación y configuración del servidor POP/IMAP.
4.1.Instalación software.
4.2.Parámetros de configuración. Protocolos y puertos de acceso.
4.3.Autenticación de usuarios.
4.4.Procesos de arranque y parada.
4.5.Registros (logs).
5.Instalación y configuración del servidor Web (Webmail).
5.1.Instalación software.
5.2.Parámetros de configuración. Protocolos y puertos de acceso.
5.3.Autenticación de usuarios.
5.4.Procesos de arranque y parada.
5.5.Registros (logs).
6.Elaboración del Manual de Operación.
7.Prueba de autoevaluación.
Resumen
Prueba de evaluación final
Este manual está diseñado para ofrecer una visión completa y práctica sobre la mensajería electrónica y los sistemas de correo, abarcando desde los fundamentos teóricos hasta la implementación técnica y la gestión segura de estas tecnologías en un entorno profesional. El contenido está orientado a proporcionar las competencias necesarias para diseñar, configurar y mantener sistemas de mensajería eficientes, cumpliendo con los requisitos operativos, legales y de seguridad actuales.
Comenzaremos con una descripción de los conceptos básicos sobre mensajería electrónica, donde exploraremos diferentes tipos de comunicación digital, como el correo electrónico, la mensajería instantánea, los foros, los chats y las listas de correo. Dentro de este apartado, se analizarán aspectos clave del correo electrónico, como el formato de los mensajes, el flujo de envío y recepción, los protocolos utilizados (DNS, SMTP, POP, IMAP y otros), y las aplicaciones cliente-servidor. Además, se estudiarán las principales amenazas que enfrentan estos sistemas y las técnicas actuales para su contención, enfatizando la importancia de la seguridad en el uso diario de estas herramientas.
En la segunda parte, nos adentraremos en la instalación de un sistema de correo electrónico. Este apartado abordará desde el diseño inicial del sistema, incluyendo la identificación de requisitos funcionales y de seguridad, hasta la selección de hardware y software adecuado. Se ofrecerá una guía detallada para la instalación y configuración de servidores SMTP, POP/IMAP y Webmail, cubriendo procesos como la instalación de software, parámetros de configuración, autenticación de usuarios, securización del entorno y gestión de registros (logs). También se incluirán pasos para implementar sistemas de filtrado antivirus y antispam, esenciales para garantizar la integridad y confidencialidad de la información.
Además, se hará énfasis en la elaboración de un manual de operación para el sistema de correo, proporcionando pautas claras para su gestión, mantenimiento y resolución de problemas. Este manual será una herramienta clave para quienes deseen asegurar un funcionamiento continuo y seguro de sus sistemas de mensajería electrónica, cumpliendo con las normativas legales vigentes y optimizando el rendimiento en un entorno organizacional.
Este manual se presenta como un recurso esencial para adquirir conocimientos teóricos y habilidades prácticas en el ámbito de la mensajería electrónica, orientado a quienes buscan implementar sistemas robustos y seguros adaptados a las necesidades de comunicación de las organizaciones actuales. En las secciones siguientes, se desarrollarán cada uno de los temas mencionados con un enfoque práctico.
A continuación, se presenta un glosario con términos fundamentales relacionados con la mensajería electrónica y los sistemas de correo, para facilitar la comprensión de los conceptos técnicos tratados en este manual.
•Adjunto: Archivo enviado junto con un correo electrónico.
•Alias compartido: Dirección única utilizada por varios usuarios o departamentos.
•Alias de correo: Dirección de correo que reenvía los mensajes a otra cuenta.
•Alias dinámico: Dirección que genera nuevas cuentas únicas para cada remitente.
•API de correo: Interfaz que permite a aplicaciones comunicarse con servidores de correo.
•Autenticación: Verificación de la identidad del usuario para garantizar el acceso autorizado.
•Autoresolve: Función que sugiere direcciones de correo mientras se escribe.
•Autoresponder: Herramienta que envía respuestas automáticas a correos entrantes.
•Backup de correo: Copia de seguridad de los correos almacenados en un servidor.
•Bastionamiento: Proceso de asegurar un sistema contra posibles ataques.
•Blacklist: Lista de direcciones IP o dominios bloqueados por enviar correos no deseados.
•Body hash: Resumen criptográfico del cuerpo del mensaje para verificar su integridad.
•Bounce tracking: Proceso de seguimiento de correos no entregados.
•Bounce: Mensaje devuelto al remitente por un error en la entrega.
•Cabecera de correo: Parte del mensaje que contiene información técnica como remitente y destinatario.
•Catch-all: Configuración que recoge todos los correos enviados a direcciones inexistentes de un dominio.
•Certificado digital: Documento electrónico que asegura la identidad de un servidor o usuario.
•Cifrado: Proceso de proteger información transformándola en datos ilegibles sin una clave.
•Cluster de servidores: Conjunto de servidores que trabajan juntos para mejorar la capacidad y disponibilidad.
•CNAME (Canonical Name Record): Registro DNS que redirige un dominio a otro.
•Compresión de datos: Reducción del tamaño de los archivos adjuntos en los correos.
•Correo archivado: Mensajes almacenados en una ubicación segura para acceso futuro.
•Correo cifrado extremo a extremo: Mensajería que asegura que solo el destinatario puede leer el contenido.
•Correo cifrado S/MIME: Mensajes protegidos mediante el estándar Secure/Multipurpose Internet Mail Extensions.
•Correo descartable: Dirección temporal creada para recibir mensajes durante un corto período.
•Correo electrónico: Sistema de intercambio de mensajes digitales a través de internet.
•Correo en cola: Mensajes pendientes de ser enviados desde un servidor.
•Correo masivo: Mensajes enviados a una gran cantidad de destinatarios.
•Correo multipart: Mensaje que contiene múltiples partes, como texto y HTML.
•Correo reenviado: Mensaje que se pasa a otra dirección sin modificar su contenido.
•Correo sin formato: Mensaje enviado sin características de formato HTML.
•Correo truncado: Mensaje que ha sido acortado debido a límites de sistema o cliente.
•Cuenta de correo: Identidad digital asociada a un servicio de mensajería electrónica.
•Cuerpo del mensaje: Parte principal del correo que incluye el contenido escrito.
•Dirección IP: Identificador único asignado a un dispositivo en la red.
•DKIM (DomainKeys Identified Mail): Método de autenticación de correos mediante firmas digitales.
•DMARC (Domain-based Message Authentication, Reporting & Conformance): Protocolo para reducir el phishing y el correo no deseado.
•DMZ (Demilitarized Zone): Zona de red que aísla servidores expuestos al acceso externo.
•DNS (Domain Name System): Sistema que traduce nombres de dominio en direcciones IP.
•Dominio: Nombre único que identifica un sitio o servidor en internet.
•DSN (Delivery Status Notification): Notificación que informa sobre el estado de entrega de un correo.
•Efail: Vulnerabilidad en correos cifrados que expone su contenido.
•Encabezado SPF: Registro DNS utilizado para verificar que un servidor está autorizado a enviar correos para un dominio.
•Encapsulación de mensajes: Proceso de incluir un mensaje como adjunto en otro mensaje.
•Encoding: Proceso de convertir datos en un formato legible para transferirlos.
•Envelope From: Dirección utilizada en la capa de transporte de correos electrónicos.
•Failover: Mecanismo que transfiere automáticamente el servicio a un sistema de respaldo en caso de fallo.
•Filtro antispam: Herramienta que detecta y bloquea correos no deseados.
•Filtro antivirus: Sistema que escanea correos en busca de malware.
•Filtro Bayesiano: Sistema de filtrado de spam basado en probabilidad estadística.
•Forwarding: Reenvío automático de correos a otra dirección.
•Graylisting: Técnica que retrasa temporalmente correos sospechosos para reducir spam.
•Graymail: Correos promocionales enviados con consentimiento, pero no siempre deseados.
•Grupo de correo: Dirección que distribuye mensajes a múltiples usuarios.
•Hard Bounce: Error permanente en la entrega de un correo.
•Heurística: Técnica empleada en filtros antispam para detectar patrones sospechosos.
•Hoax: Correos engañosos diseñados para desinformar o causar alarma.
•Hosting de correo: Servicio que aloja correos electrónicos en un servidor externo.
•Hostname: Nombre único que identifica un servidor en una red.
•IMAP (Internet Message Access Protocol): Protocolo que permite gestionar correos directamente en el servidor.
•IMAP IDLE: Extensión que permite recibir notificaciones de nuevos correos en tiempo real.
•IMAPS: Versión segura del protocolo IMAP.
•Log (registro): Archivo que almacena eventos o actividades de un sistema.
•Mail flow rules: Conjunto de reglas que determinan cómo se manejan los correos en un sistema.
•Mail Merge: Técnica para personalizar correos masivos.
•Maildir: Formato de almacenamiento de correos electrónicos basado en archivos individuales.
•Malware: Software malicioso diseñado para dañar o comprometer sistemas.
•Mbox: Formato de almacenamiento donde todos los correos están en un único archivo.
•Mensaje de correo: Contenido enviado o recibido mediante un servicio de correo electrónico.
•Mimecast: Solución de seguridad que protege el correo contra amenazas.
•