Edutubers - Francisco Albarello - E-Book

Edutubers E-Book

Francisco Albarello

0,0

Beschreibung

La pandemia por coronavirus significó un parteaguas en la relación entre la educación y el universo digital. Sin embargo, distintas experiencias educativas a través de medios digitales —que sin dudas se vieron potenciadas por la pandemia— ya venían asomando desde hacía tiempo. Este es el caso de los Edutubers, que son docentes que publican videos explicativos en YouTube sobre las más diversas temáticas. Para estudiar el fenómeno, los expertos en Comunicación, Educación y Medios Digitales Francisco Albarello, Francisco Arri y Ana Laura García Luna charlaron en profundidad con ocho Edutubers argentinos. A partir de estas conversaciones —y de su articulación con un importante y actualizado corpus teórico—, los autores logran dar cuenta de una modalidad de enseñanza y aprendizaje que recupera prácticas tradicionales y se transmite por nuevos canales.   Como si fuese una continuidad de su último libro sobre booktubers, Edutubers: docentes en pantallas es tanto una introducción al fenómeno como una nueva oportunidad para pensar qué es la educación llegando al primer cuarto del siglo XXI.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 155

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Albarello, Francisco

Edutubers : docentes en pantallas / Francisco Albarello ; Francisco Arri ; Ana Laura García Luna. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Tilde Editora, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-631-90372-0-3

1. Educación. 2. Educación a Distancia. 3. Educación Alternativa. I. Arri, Francisco. II. García Luna, Ana Laura. III. Título.

CDD 371.04

© Francisco Albarello, Francisco Arri, Ana Laura García Luna, 2024

© Tilde editora, 2024

Edición cuidada por Nicolás Scheines

Corrección: Julieta Costantini

Diseño de cubierta: Julieta Vela

Maquetación: Adriana Llano

Conversión a formato digital: Estudio eBook

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446 de la República Argentina.

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

Tilde editora

www.tilde-editora.com.ar

[email protected]

Yerbal 356, Ciudad de Buenos Aires

Tilde editora tiene en cuenta las recomendaciones para un lenguaje no sexista. El uso del masculino genérico busca facilitar la lectura. Dejamos expresamente indicado que es nuestra intención incluir a todas las personas desde una perspectiva de géneros amplia.

En Tilde editora creamos contenidos digitales para la enseñanza y el aprendizaje.

Encontralos en www.tilde-editora.com.ar

Índice

CubiertaPortadaCréditosIntroducciónCapítulo 1Ser edutuber: entre la divulgación y la traducción en la sociedad redLa evolución del edutuber: de la inspiración inicial a la construcción de un nichoEl futuro de los edutubersCapítulo 2Tensiones didácticasLa capacidad explicativa del audiovisualUn nuevo estatus de la lectura y los textosEfecto pandemiaSincrónico o asincrónico, esa es la cuestiónLa relación con las currículasCapítulo 3El aula sin murosCrear comunidadYouTube es el mensajeMás allá de YouTubeCapítulo 4Vivir de YouTubeEl método de trabajo de los edutubersEl lenguaje audiovisual de los edutubersLa imagenEl sonidoLos formatosConclusionesReferenciasSobre este libroSobre los autores

INTRODUCCIÓN

Los edutubers son aquellos usuarios de YouTube que producen y publican videos relacionados con la enseñanza. En la mayoría de los casos se trata de profesores de distintos niveles educativos, que encuentran en esta red social una manera de ampliar las fronteras del aula y dirigirse a un público/alumnado global. A partir de la pandemia por COVID-19, el rol de los edutubers ha tomado especial relevancia, ya que los alumnos, movidos por la necesidad de buscar en la web explicaciones sobre los temas que están estudiando, recurren a estas producciones que representan un híbrido entre el lenguaje audiovisual característico del broadcasting televisivo y la clase didáctico explicativa tradicional, todo ello en un marco de interactividad en el cual la relación con las audiencias (a través de likes, comentarios y consultas) resulta fundamental. Los edutubers se han transformado en verdaderos influencers de la enseñanza, obtienen cierta popularidad gracias a sus canales y gestionan su perfil público apelando a diferentes redes sociales para obtener mayor visibilidad.

Este libro es producto de la investigación titulada “Dar clases en YouTube: análisis de los perfiles de un grupo de edutubers argentinos”, llevada adelante en la Universidad del Salvador durante el bienio 2021-2022. En estas páginas intentamos identificar, describir y caracterizar las producciones audiovisuales de un grupo de edutubers argentinos, debido a la ausencia de investigaciones de este tipo en el ámbito local. A través del análisis de sus producciones pretendemos determinar qué rasgos recuperan estas producciones del lenguaje televisivo, qué aspectos incorporan de la clase tradicional presencial y qué nuevos elementos introducen, con atención especial a la interactividad con los usuarios/alumnos. A lo largo de estas páginas dejaremos hablar a los edutubers en primera persona y los pondremos en diálogo con conceptos teóricos de autores diversos con el objeto de construir un marco complejo para comprender este fenómeno en profundidad, más allá de las modas o de la atención que ha despertado esta práctica en la prensa diaria, que tiende a quedarse solo en “la punta del iceberg”, sin dimensionar los procesos de largo aliento que sustentan estos fenómenos culturales.

En esta investigación hemos entrevistado a ocho edutubers argentinos. A continuación, presentamos un breve perfil de cada uno de ellos:

Alberto Vignoni es contador público, realizó estudios de programación neurolingüística y ontología del lenguaje y durante muchos años fue docente en el área de costos en la Universidad de Belgrano. Comenzó a realizar videos tempranamente, en la década del ochenta, para alumnos particulares, como clase de repaso utilizando cámaras portátiles de video. Su canal, que mantiene muy activo desde hace varios años y que lleva su mismo nombre, contiene una variedad de temas contables, vocacionales, técnicas de estudio, lectura veloz y oratoria.

https://www.YouTube.com/user/albertovignoni

Daniel Alberto Sabsay es abogado, realizó un posgrado en Francia y es docente universitario, desde hace muchos años, en el área del Derecho Constitucional, del Derecho Ambiental y del Derecho Público en la UBA. En el contexto de la pandemia, e impulsado por su hijo, decidió comenzar su canal de YouTube en abril de 2020. El canal, que lleva su nombre, está dedicado enteramente a cuestiones del Derecho Constitucional.

https://www.youtube.com/@DanielAlbertoSabsay

Esteban Diego D’Albuquerque es abogado, realizó la carrera docente y trabaja desde hace diez años en la Facultad de Derecho de la UBA. Comenzó su canal de YouTube “Soy Jurista” en marzo del 2020, con motivo de la cuarentena, y está dedicado al Derecho Laboral.

https://www.youtube.com/@Soy.Jurista

Félix Díaz es graduado de Ciencias de la Educación, docente del plan FinEs de terminación de la Escuela Secundaria y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. A partir de 2015 comenzó a experimentar compartiendo archivos de audio con sus estudiantes para explicar algunos temas, y luego creó su canal “Resúmenes Entelekia”, dedicado a contenidos de divulgación de la Ciencias Sociales.

https://www.youtube.com/@ResumenesEntelekia

Rodrigo Robles es profesor de Geografía, docente secundario y en la Universidad Nacional de Guillermo Brown. Alrededor del año 2015 comenzó a realizar videos para sus estudiantes de secundaria, y en septiembre de 2017 crea el canal “El Comander GEO” con el objetivo de dejar un repositorio de materiales. Actualmente su canal de YouTube se llama “El Profe Robles”, dedicado principalmente a la Geografía pero también incluye materiales diversos realizados por sus estudiantes.

https://www.youtube.com/@ElProfeRoblesComanderGEO

Rodrigo Sánchez Mariño estudió cine y fue docente de Sonido y de Inglés. Actualmente es productor audiovisual. Desde enero de 2016 mantiene su canal de YouTube “Estudio NOFi” con el objeto de explicar conceptos y autores complejos, como Gilles Deleuze, siempre en relación con el lenguaje audiovisual.

https://www.youtube.com/@ESTUDIONOFI

Samanta Bologna es docente de Matemáticas en una escuela secundaria, y con una compañera de trabajo comenzó su canal, que lleva su mismo nombre, a raíz de un pedido que le hicieron en la escuela para cambiar la manera de dar las clases, alrededor de 2018. Su canal está enteramente dedicado a explicar conceptos matemáticos.

https://www.youtube.com/@samantabologna

Walter Sosa Escudero estudió Economía y realizó un posgrado en Econometría, pero su actividad docente está más ligada a la Estadística y la Matemática. Es docente en la Universidad de San Andrés y a partir de 2019 comienza a subir videos a su canal, que lleva su mismo nombre.

https://www.youtube.com/@wsosae

Por otra parte, además de las entrevistas hemos analizado las producciones de estos edutubers, para lo cual hemos seleccionado tres videos de cada uno de ellos: un video correspondiente a los inicios del canal, un video perteneciente al período promedio de actividad del mismo, y un video publicado entre los meses de octubre y noviembre de 2022, salvo en el caso del canal de Walter Sosa Escudero que fue actualizado por última vez a fines de 2021. Estos videos fueron analizados siguiendo una matriz que incluye una diversidad de aspectos para indagar en el uso del lenguaje audiovisual que realizan estos creadores de contenido.

A lo largo del libro procuraremos recuperar las voces de los protagonistas, para que ellos mismos cuenten de qué se trata esta actividad que desarrollan con tanta pasión. En el capítulo 1 trataremos de dilucidar en qué consiste la práctica edutuber y cómo se perciben ellos mismos en relación con los contenidos educativos que divulgan en sus canales y la función social que cumplen. En el capítulo 2 expondremos las tensiones que genera la práctica de los edutubers en su relación con la didáctica tradicional, y más en el contexto particular que trajo aparejado la pandemia. En el tercer capítulo profundizaremos en la naturaleza de YouTube, en los creadores de contenidos y en las comunidades que se generan alrededor de ellos, entendiéndolas como “aulas sin muros”. Finalmente, en el capítulo 4 estudiaremos las producciones de los edutubers desde la perspectiva del lenguaje audiovisual e indagaremos sobre su método de trabajo y demás aspectos técnicos de su actividad.

La pregunta que trataremos de responder en estas páginas es la siguiente: ¿en qué medida la actividad de los edutubers significa una transformación de las prácticas de enseñanza y qué oportunidades representa para el sistema educativo la cultura participativa en la cual se desenvuelve?

Queremos agradecer al equipo de investigación de la Universidad del Salvador que hizo posible este trabajo, a saber: José Luis López, Gabriela López Pranteda, Andrea Vázquez y Julieta Ascáriz. También agradecemos a los edutubers que han accedido a ser entrevistados y a transmitirnos generosamente la pasión con la que realizan esta actividad.

CAPÍTULO 1

Ser edutuber: entre la divulgación y la traducción en la sociedad red

La revolución producida por Internet ha transformado toda la vida social, incluida la educación. El paso del paradigma de la “sociedad de la información” (Castells, 2001) a la “sociedad en red” (Castells, 2009) implica la mutación de los diversos aspectos de la sociedad, tomando en cuenta las tres características de las redes: flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de supervivencia. Desde esta perspectiva, el sociólogo catalán considera que la sociedad red es “aquella cuya estructura social está compuesta de redes activadas por tecnologías digitales de la comunicación y de la información basadas en la microelectrónica” (Castells, 2009, p. 51). Así, hay múltiples actividades sociales que, según Castells, son las que configuran y controlan buena parte de la vida humana, que están organizadas en redes globales: las finanzas, el trabajo cualificado y también la educación universitaria.

Una de las características fundamentales de la sociedad red es la denominada autocomunicación de masas (Castells, 2009), que implica una nueva manera de enviar mensajes de “muchos a muchos” en un tiempo real concreto. La autocomunicación se refiere específicamente a la posibilidad de que cada uno de los usuarios y usuarias de Internet pueda definir las características de su mensaje, segmentar a los posibles receptores y seleccionar qué tipo de plataformas va a utilizar. Es de masas porque, potencialmente, un mensaje cualquiera (un tuit, un video de YouTube) puede llegar a una audiencia global. El proceso de autocomunicación de masas tiene lugar gracias a la popularización de la “computadora metamedium” (Manovich, 2013) que permite que cualquier usuario con ciertos conocimientos técnicos tenga en sus manos un editor de medios personal para producir y hacer circular contenidos que integran textos, imágenes y sonidos con facilidad.

En segundo lugar, otro aspecto fundamental de la sociedad red involucra a la convergencia, definida como el “flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir a casi cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento” (Jenkins, 2008, p. 14). En este sentido, la dimensión de la convergencia entraña, para Jenkins, no solamente los cambios a nivel tecnológico sino también culturales y sociales, dado que los usuarios y las usuarias van estableciendo nuevas conexiones entre formatos, lenguajes y algunos contenidos mediáticos. Sumado a esta idea, hay que mencionar otro efecto de la sociedad red que es el de la cultura participativa, que, de acuerdo con Jenkins (2008), contrasta con la vieja idea de un espectador pasivo y sin capacidad de producir contenidos. Para Jenkins (2009, en Tomasena Glennie, 2016), la cultura participativa implica la existencia de barreras bajas para la expresión artística y el compromiso cívico, fomenta que quienes crean contenido puedan compartirlo, desarrolla modos informales de mentoría y aprendizaje y genera vínculos sociales con otras personas. A esta noción, podemos sumar el aporte del filósofo Pierre Lévy (2004), quien desarrolló el concepto de “inteligencia colectiva”, que, según su mirada, está vinculada a la suma de varias inteligencias individuales para poder resolver un problema común desde la perspectiva de la comunidad.

En el contexto de la sociedad red y como producto de la cultura participativa, nos encontramos con nuevas “especies mediáticas” (Scolari, 2015) que son los creadores de contenido en redes sociales (Oliva, 2022). YouTube, creada en 2005 en California, Estados Unidos, es definida como “una plataforma para compartir videos amateurs alternativa a la televisión” (van Dijck, 2016, p. 183). Los youtubers, que crecieron al calor de la popularización de las redes sociales y la proliferación de las webcams, fueron dando forma a los “nuevos medios de comunicación” (Manovich, 2006), tomando elementos de los medios anteriores –el broadcasting televisivo– para encontrar su propio lenguaje. En este libro estudiaremos una especie particular de youtubers a los que denominamos edutubers. Sin embargo, y al igual que sucede con otras prácticas en el marco de la cultura participativa a la que dio lugar Internet, las etiquetas o denominaciones de las actividades de los usuarios son terreno de discusión. En este sentido, podemos decir que el concepto “edutuber” está en construcción. Siguiendo a López Aguilar (2020, p. 123), los edutubers son “youtubers que dirigen canales que están especializados en la producción y difusión de contenidos educativos”. En tanto, para Pattier (2021, p. 534), los edutubers son “creadores de contenido audiovisual educativo en YouTube”. Ahora bien, los docentes entrevistados en esta investigación no se identifican plenamente con esta denominación. En cambio, hay cierto consenso en definirse como “divulgadores”:

A mí fundamentalmente no, no me convence ninguno de los términos. No, no me convence ni “edutuber” ni “filotuber”. Me gusta muchísimo decir “divulgador de las ciencias sociales”, porque eso es lo que me siento, porque es mi sueño, por así decir, de llegar a serlo desde el momento en que empecé a crecer (Félix Díaz).

Yo me defino como un divulgador científico low cost. Porque yo nunca, nunca elegí ni elegiré lo top. Nunca elegí el camino de lo que está bien. Siempre me fui a la periferia. Por eso yo me considero un divulgador científico. Pero low cost, de bajo presupuesto (Rodrigo Robles).

A mí me gusta mucho la comunicación en general científica, ¿no? Entonces, el hecho de llegar masivamente a un público lo más grande posible es un objetivo, digo, posiblemente parte del instinto este de explorar un canal alternativo público (Walter Sosa Escudero).

La idea de “divulgación” se sostiene sobre la posibilidad de contar, inesperadamente, con un público masivo. El edutuber entonces asume un rol, una obligación: transformar temas complejos en un lenguaje accesible, y lo interesante de esto, como veremos más adelante, es que esta función de divulgación aplica a todas las ciencias.

Otro grupo de los docentes entrevistados, en tanto, se consideran youtubers y se sienten cómodos en esta red social:

En ciencias económicas creo que soy una persona que explica en forma clara, concisa, concreta y convincente. Y eso vende YouTube (Alberto Vignoni).

Yo no tengo vergüenza de decir que soy youtuber; al contrario, al principio capaz me daba un poco de pudor, pero yo creo que está bien visto ser youtuber. Lo que pasa que capaz, depende del tipo de youtuber que seas, pero para mí es un honor de alto rango estar en YouTube y poder cambiarle la vida a tanta gente, desde la vocación de uno y desde la experiencia de uno, o sea, compartir la experiencia de uno me parece súper valioso, ¿no? (Esteban D’Albuquerque).

En cambio, quienes no se identifican con la denominación edutuber o youtuber explican que definirse como tubers los circunscribe a una red social, a una plataforma que limita su actividad, que es considerada por ellos como algo más amplio:

Yo todavía no me considero una persona que trabaja estrictamente en YouTube, porque si este fuese el caso, yo tendría que producir un material de otra manera. Es otro tipo de cosa […] Pero en general la gente que yo veo que ha hecho eso ya de por sí parte de la hipótesis de que el material, de que el único ecosistema es YouTube, por ejemplo, el mío, todavía depende de otros ecosistemas […] de que yo esté en otra instancia que es sincrónica y fundamentalmente de que estén otros alumnos (Walter Sosa Escudero).

Sosa Escudero lo plantea en relación con sus clases (sobre este tema vamos a profundizar en otro capítulo); en cambio, Rodrigo Robles lo plantea en otros términos: si bien él comenzó como youtuber, luego migró a otras plataformas, por lo tanto, la denominación lo limita a una sola:

El “tuber” está vinculado con la plataforma YouTube y un funcionamiento del cual yo nunca me... o sea, me subí y me subí, es un barco al que me subí y en el primer puerto que cayó me bajé (Rodrigo Robles).

Está claro que la percepción de cada educador respecto de la plataforma que utiliza para crear y difundir sus contenidos es importante; sin embargo, no podemos dejar de enmarcar estas prácticas dentro de lo que Castells (2001) denomina “efectos de red”, que implica que determinados individuos realizan dentro de la red algunas actividades que antes habían realizado individualmente y de manera aislada. Entonces, cuando los edutubers comienzan a producir determinados contenidos online empiezan a generar un plano distinto de circulación que, de otro modo, no se podría lograr.

De todas formas, hay docentes como Samanta Bologna que no se consideran edutubers, dado que no cuentan con un volumen importante de seguidores, y prefieren hablar de la función didáctica que cumple esta red social antes que “encajar” en una denominación que describa su actividad.

Finalmente, una definición interesante que se desprende de las entrevistas es la del “traductor” o “decodificador” de temas o textos complejos. Pero antes de ir a los dichos de los edutubers vamos a decir que, siguiendo a Grisales-Franco y González-Agudelo (2009), la relación entre el “saber sabio” y el “saber enseñado” suele generar una tensión y un desafío para la didáctica, y que desde una perspectiva hermenéutica gadameriana, el rol docente implica una fusión de horizontes entre el saber científico y el saber enseñado