El búfalo de agua. Tomo 1 - Eduardo Luis Maitret Collado - E-Book

El búfalo de agua. Tomo 1 E-Book

Eduardo Luis Maitret Collado

0,0

Beschreibung

Obra que consta de dos tomos en los que se presentan estudios realizados a nivel mundial por especialistas de distintas nacionalidades. Cubre las demandas de discernimiento sobre la ciencia e investigación por un lado, y sobre la producción y la industria por el otro. Los autores son Divier Antonio Agudelo, Gustavo Araya, Gerardo Barboza, Jesús Alfredo Berdugo, Gianni Bianchi, Herlinda Bonilla-Jaime, Carlos Armando Cadoppi, Angelo Citro, Adrián Alejandro Corrales, Luis Alberto de la Cruz-Cruz, Mélanis Dominguez, William G. Vale, Valeria Giraldo, Natalia Guarino Souza, Paloma Islas-Fabila, Ligia Johana Jaimes, Cristian Larrondo, José Raúl López, Eduardo Luis Maitret, Valeria Molnar, Juan Fernando Naranjo, Héctor Nava, Héctor Óscar Orozco-Gregorio, Alejandro Ortiz Acevedo, Visoky Paján, Andrés Felipe Pérez, René Ramírez, Gladis Isabel Rébak, Laura Restrepo, José Manuel Reyes, Patricia Roldán-Santiago, Marlyn Hellen Romero, José Armando Sánchez-Salcedo, Alfredo Javier Sánchez, Pawan Singh, Diana Carolina Solano, Ariel Marcel Tarazona, Luis Edgardo Tovar, Juan Manuel Vargas-Romero, Hugo Vélez, Felipe Vélez, Ariadna Sagrario Yáñez-Pizaña, Marco Zava.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 629

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice

Portada

Contraportada

Prólogo

SECCIÓN 1. Generalidades del búfalo de agua

1. El búfalo, su origen, población e importancia en el mundo. Marco Zava (Argentina)

Introducción

Origen, domesticación y difusión del búfalo

Población e importancia en el mundo

Conclusiones

Referencias

2. Clasificación zoológica, especies, razas y cruzamientos. Marco Zava (Argentina)

Introducción

Especies y subespecies o tipos

Razas

Carabao o búfalo de pantano

Mediterránea

Murrah

Nili-Ravi

Jafarabadi

Trinitaria o Buffalypso

Surti/Surati

Kundi

Mehsana

Bhadawari

Tharai

Nagpuri

Pandharpuri

Manda

Jerangi

Kalahandi

Sambalpur

Toda

South Kanara

Cruzamientos

Conclusiones

Referencias

3. Los búfalos de agua en México. Eduardo Luis Maitret Collado (México)

Introducción

Importación de búfalos a México

Crecimiento de los hatos y comercialización bufalina

SECCIÓN 2. Comportamiento del búfalo de agua

1. Formación y ruptura del vínculo madre-cría. Patricia Roldán-Santiago (México), Herlinda Bonilla-Jaime (México), Héctor Óscar Orozco-Gregorio (México), Juan Manuel Vargas-Romero (México) y Luis Alberto de la Cruz-Cruz (México)

Introducción

Comportamiento preparto y parto en las búfalas

Formación del vínculo madre-cría

Comportamiento epimelético de la búfala

Comportamiento et-epimelético del neonato

Destete y ruptura del vínculo madre-cría

Estrés en el destete

Destete en sistemas de producción de leche

Destete en los sistemas de producción de carne y doble propósito

Alternativas para reducir el estrés durante el destete

Conclusiones

Referencias

2. Comportamiento de mantenimiento del búfalo de agua. Luis Alberto de la Cruz-Cruz (México), Patricia Roldán-Santiago (México), José Manuel Reyes Cuevas (México), Cristian Larrondo Cornejo (Chile) y José Raúl López Álvarez (Cuba)

Introducción

Pastoreo

Rumia

Consumo de agua

Descanso

Exploración

Comportamiento social

Autoacicalamiento

Comportamiento lúdico

Conclusiones

Referencias

3. Comportamiento de termorregulación, adaptabilidad y productividad del búfalo de agua. Ariadna Sagrario Yáñez-Pizaña (México), Luis Alberto de la Cruz-Cruz (México), Ariel Marcel Tarazona Morales (Colombia) y Patricia Roldán-Santiago (México)

Introducción

Resistencia al calor

Cambios conductuales por efecto del estrés por calor

Resistencia al frío

Cambios conductuales por efecto del estrés por frío

Termorregulación y productividad

Conclusiones

Referencias

4. Comportamiento sexual del búfalo de agua. Paloma Islas-Fabila (México), Herlinda Bonilla-Jaime (México), Patricia Roldán-Santiago (México), Héctor Óscar Orozco-Gregorio (México) y Luis Alberto de la Cruz-Cruz (México)

Introducción

Comportamiento durante el estro de las búfalas

Alteraciones conductuales en las hembras

Estro silencioso

Ninfomanía

Anestro posparto

Retraso en la pubertad

Comportamiento sexual del macho

Fase de atracción

Fase precopulatoria (cortejo)

Fase de cópula

Alteraciones conductuales en los machos

Incapacidad para copular

Impotencia para montar

Falta de intromisión o eyaculación

Síndrome de buller steer

Homosexualidad

Hipersexualidad e hiposexualidad

Masturbación

Conclusiones

Referencias

SECCIÓN 3. Productividad del búfalo de agua

1. Características nutricionales aplicadas al búfalo. Natalia Guarino Souza Barbosa (Brasil) y William G. Vale (Brasil)

Introducción

Consumo

Consumo de materia seca

Consumo residual de alimento

Características del tracto gastrointestinal

Ecología microbiana

Protozoos

Bacterias

Arqueas

Particularidades del microbioma bubalino

Importancia de los minerales para la reproducción animal

Compuestos inorgánicos: minerales-iones y electrolitos

Producción de gases y efectos ambientales

Inferencias sobre el gas metano (CH4) en la producción animal

Producción de metano por búfalos

Conclusiones

Referencias

2. Producción, calidad y generalidades en la transformación de la leche de búfala. Andrés Felipe Pérez Rojo (Colombia), Luis Alberto de la Cruz-Cruz (México), Paloma Islas-Fabila (México) y Patricia Roldán-Santiago (México)

Introducción

Anatomía y fisiología de la ubre

Curva de lactancia

Factores involucrados en la curva de lactancia

Factores involucrados en la eyección de leche

Recomendaciones para el ordeño mecánico

Composición fisicoquímica de la leche de búfala

Grasa

Proteína

Lactosa

Vitaminas

Minerales

Propiedades físicas de la leche

Factores que afectan la composición fisicoquímica de la leche de búfala

Raza

Número de partos

Etapa de lactancia

Época del año

Condición corporal

Salud de la glándula mamaria

Generalidades en la transformación de la leche de búfala

Conclusiones

Referencias

3. Quesos de pasta hilada de búfala. Angelo Citro (Italia)

Introducción

Quesos de pasta hilada

Llegada de la leche

Limpieza

Pasteurización/calentamiento

Adición de fermentos

Coagulación

Primer corte de la cuajada (en forma de cruz)

Segundo corte de la cuajada (completa)

Cocción

Fermentación en suero

Escurrimiento de la cuajada

Picado de la cuajada

Hilado

Mozzatura

Refrigeración y salazón

LÍQUIDO DE GOBIERNO O DE CONSERVACIÓN (MODERNO)

Envasado y venta

Conclusiones

Referencias

4. El búfalo de agua como animal productor de carne. Luis Alberto de la Cruz-Cruz (México), Juan Manuel Vargas-Romero (México), Gladis Isabel Rébak (Argentina), Patricia Roldán-Santiago (México) y Andrés Felipe Pérez Rojo (Colombia)

Introducción

Curva de crecimiento

Factores que afectan el comportamiento productivo del búfalo

Efecto de la especie en el rendimiento productivo

Efecto de la edad en el rendimiento productivo

Efecto del fenotipo en el consumo de materia seca y rendimiento en canal

Efecto del sexo en el rendimiento productivo

Efecto del sistema de producción

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN SISTEMAS DE PASTOREO

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN SISTEMAS SILVOPASTORILES

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN SISTEMAS DE ESTABULACIÓN

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO MIXTO

Ecografía o ultrasonografía para determinar la calidad de la canal antes del faenado

Cortes de carne

Conclusiones

Referencias

5. Características fisicoquímicas, sensoriales y nutricionales de la carne del búfalo. Luis Alberto de la Cruz-Cruz (México), Marlyn Hellen Romero Peñuela (Colombia), Carlos Armando Cadoppi (Argentina) y Patricia Roldán-Santiago (México)

Introducción

Transformación del músculo en carne

Características fisicoquímicas de la carne de búfalo

El pH

Capacidad de retención de agua

Índice de fragmentación miofibrilar (IFM)

Color

Terneza

Jugosidad

Sabor y olor

Propiedades sensoriales de la carne de búfalo

Calidad nutricional de la carne de búfalo

Conclusiones

Referencias

6. El búfalo como animal de trabajo. Visoky Paján Jiménez (Ecuador), Hugo Vélez Montes (Guatemala), Adrián Alejandro Corrales Hernández (México) y Luis Alberto de la Cruz-Cruz (México)

Introducción

El búfalo como animal de trabajo

Prácticas de manejo previas al amanse y adiestramiento

Desbotone

Identificación

Castración de bucerros

Selección de animales

Generalidades del amanse y adiestramiento

Familiarización: amarre y descosquilleo

Colocación de aperos

Diseño de implementos

Capacidad de carga

Alimentación de los búfalos de trabajo

Principales problemas de bienestar en los animales de tiro

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

7. Bondades del búfalo de agua para la producción ecológica. Gerardo Barboza Jiménez (Costa Rica)

Introducción

El búfalo de agua para la producción ecológica

Características anatómicas y fisiológicas

Características de comportamiento

Comportamiento antidepredadores

Adaptabilidad

Producción a base de pasturas naturales

Excretas limpias para abonos naturales

Rehabilitador de humedales tropicales

Tracción animal en fincas y en turismo rural

Producción ecológica del búfalo

El camino hacia el búfalo ecológico certificado

Algunos principios para el búfalo ecológico

Bases naturales para la producción ecológica del búfalo

Mercado y mercadeo del búfalo ecológico

El reto de la ganadería ecológica

Conclusiones

Referencias

Semblanzas de los autores

Semblanzas del Comité Editorial

Página legal

Editores

Publicidad LID Editorial

Prólogo

En 1985 se reunieron en Egipto los científicos más importantes y estudiosos de la especie Bubalus bubalis sp, y se fundó la International Buffalo Federation (IBF). A partir de Egipto realizamos doce congresos internacionales, alternando continentes y países, siempre con el propósito de valorizar al búfalo y de incorporar los intereses de los estudiosos de la especie y de los productores involucrados en su cría para la producción de carne, leche y trabajo. En esta búsqueda para promover y desarrollar la especie, no puedo dejar de citar al doctor William Ross Cockrill, científico e investigador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que editó el libro The Husbandry and Health of the Domestic Buffalo1 movilizando al mundo empresarial y científico a favor del búfalo.

En los últimos 35 años, el continente americano tuvo un enorme crecimiento en el hato de búfalos y, principalmente, en su introducción en todos los países de esta región. En los años noventa entraron a México los primeros búfalos (unos 3,000) y se diseminaron por el sur, centro y norte del país. En Chiapas, el hato de la familia Maitret creció a tal punto que llevaron una parte a sus campos de Veracruz y otra fue entregada en aparcerías a pequeños y medianos productores, lo que bajó los costos de la ganadería y aumentó su productividad. El resultado de esta iniciativa fue un crecimiento exponencial del búfalo en el país, llegando hoy a una población aproximada de 30,000 cabezas. En un principio se le destinó a la cría y al engorde. En la segunda década de este siglo, con selección e inseminaciones, varios productores se involucraron de lleno en la producción lechera.

Por otro lado, también creamos en América una fantástica red de conexión e intercambio de experiencias entre científicos y productores, y se constituyó la Federación Americana de Criadores de Búfalos: este libro es el fruto de esta unión, y del entusiasmo por este maravilloso animal. Los editores —el doctor Luis Alberto de la Cruz-Cruz, el licenciado Eduardo Luis Maitret Collado, la doctora Patricia Roldán-Santiago y el doctor Marco Zava— consiguieron reunir en estas páginas a 39 científicos de trece países que aportan sus conocimientos prácticos sobre el tema; para hacer un maravilloso libro sobre el día a día de la producción y productividad del búfalo, su etología, mejoramiento genético, sanidad, reproducción, manejo previo a la muerte y sacrificio, incluso, comentarios sobre aspectos mercadológicos de la carne y de la leche.

El libro es exactamente el sueño de los fundadores de la IBF: unir el interés de científicos y de productores que vislumbran en el búfalo una de las riquezas que el continente americano producirá abundantemente en las próximas décadas.

A los editores y autores quiero expresar agradecimiento no solo por tan magnífica obra, sino también por el entusiasmo y la alegría de ver cumplida esta etapa. Uno de los editores, el doctor Marco Zava, participa con nosotros en esta lucha por el desarrollo de la especie bubalina desde el inicio de la IBF. Es un buffalo trotter, pues recorrió el mundo de punta a punta conociendo diferentes sistemas de producción de búfalos y haciendo amigos; trajo toda esa información a América y con generosidad incentiva a nuevos investigadores y a nuevos productores.

En nombre de todos los que amamos al búfalo y creemos en su futuro, agradezco infinitamente su trabajo.

João Ghaspar de Almeida

Executive Officer America

International Buffalo Federation (IBF)

El búfalo, su origen, población e importancia en el mundo

Marco Zava

Introducción

¿Qué es el búfalo de agua?

Se llama así al búfalo doméstico, búfalo de agua o búfalo asiático. Su nombre científico es Bubalus bubalis sp. Desde hace aproximadamente cincuenta años el búfalo de agua se ha revalorizado —en buena parte gracias al gran trabajo pionero de investigación y difusión realizado por el doctor William Ross Cockrill a través de la FAO, y de su libro The Husbandry and Health of the Domestic Buffalo, editado en Roma en 1974 con apéndice en 1977)[1]— hasta convertirse en el foco de la investigación tecnológica y del interés empresarial del mundo debido a su fertilidad, longevidad, su aptitud para producir carne, leche y trabajo; también da como subproducto un cuero de extraordinaria calidad, a su eficiencia de conversión y a su adaptación a condiciones difíciles o imposibles para el vacuno.

Es una valiosa opción de negocios para la ganadería de carne y de leche, especialmente en determinadas circunstancias: clima riguroso tropical o subtropical y campos naturales con pastizales de bajo valor nutritivo. En estas condiciones el búfalo tiene ganancias de peso que son, por lo menos, superiores en un 70 % a las de los vacunos en sus primeros dos años de vida, y una preñez superior en un 15-20 %. También es valioso cerca de los centros urbanos: con silajes, verdeos y pocos concentrados permite una excelente producción de leche, riquísima en nutrientes e ideal para la elaboración del muy buscado queso mozzarella de búfala y, más recientemente, de la burrata.

Origen, domesticación y difusión del búfalo

La información sobre el origen y la domesticación del búfalo está un poco perdida en la lejanía de los tiempos. Según M. Shalash[16] hay evidencias arqueológicas en la antigua Mesopotamia (entre los ríos Tigris y Éufrates) o región de Ur (actual Irak) de la domesticación del búfalo que datan de hace 4,000 años. Según Nguyen Xuan Hien hay indicios de que el búfalo ya estaba domesticado en Vietnam hace más de 3,700 años. En el valle del Indo, del subcontinente indio, se do­mesticaron hace unos 6,000 años y, de acuerdo con hallazgos arqueoló­gicos en la provincia Chekiang, en China, fue hace 7,000 años. Es decir, que esta especie en general se domesticó a mediados del tercer milenio a. C.[2].

El búfalo doméstico no existía en las antiguas Judea, Grecia o Roma; aparece por primera vez en figuras o registros del valle del Jordán en el 723 d. C. Es probable que Alejandro Magno, en el 325 a. C., ya haya usado a los búfalos en su vuelta de India a Susa (cerca de Babilonia, Mesopotamia) para el transporte de vituallas militares y para la alimentación energética de sus tropas (con la manteca semilíquida llama­da ghee).

Aparentemente, en el 600 d. C. llegaron a Medio Oriente y a Egipto traídos por los árabes desde Mesopotamia; entraron a Europa gracias a los cruzados en su camino de vuelta (siglo XI d. C.). También habrían llegado a Italia en el siglo VIII llevados por los sarracenos (árabes provenientes de la actual Túnez), cuando invadieron la llanura del río Sele (provincia de Salerno, al sur de Nápoles). Con el avance del Imperio Otomano, entre los siglos XIV y XVI, los búfalos se esparcieron hacia los países de la cuenca del río Danubio. Lo cierto es que a principios del siglo XIV se les encuentra en gran número en Tracia, Macedonia y Bulgaria[1b].

En Italia ya estaban presentes en los pantanos Pontinos (cercanos a Roma) a fines del siglo XIII. Está documentado que en un monasterio ubicado en Capua (Caserta, al norte de Nápoles), aproximadamente en el siglo XII, los monjes hospedaban a los viajeros y les ofrecían queso de pasta hilada elaborado por ellos en su tambo de búfalas: esta es la constancia más antigua de la elaboración del queso mozzarella. El búfalo también fue introducido en la región caucásica de la antigua Unión Soviética, y hace poco más de un siglo en América del Sur y en Australia.

Población e importancia en el mundo

De acuerdo con datos oficiales de la FAO[3], la población bubalina mundial es de aproximadamente 204,342,419 cabezas (representa un 13.52 % frente a la población vacuna mundial, que tiene un total de 1, 511, 021,075 cabezas). En cuanto al número de búfalos, el 97.41 % de la población se encuentra en Asia, donde se le destina principalmente a la producción de leche y trabajo. No obstante, los datos oficiales de la FAO[3b] solo consideran a cuatro países de América (Brasil, Colombia, Surinam, Trinidad y Tobago).

En la Figura 1 se puede apreciar que el búfalo se encuentra distribuido mundialmente. Asimismo, en el Cuadro 1 se observa su distribución poblacional por continente, mientras que en los Cuadros 2-9 se indican las poblaciones en diferentes regiones y países. La estimación de la población de búfalos en el mundo es de 214,684,624 cabezas, incluyendo a los países de América, lo que representa el 14.2 % de la población vacuna mundial.

Figura 1. Población de búfalos en el mundo

Fuente: Elaborado a partir de Bernardes[4], FAO[3c], Patiño[5], Jesser, et al.[6]y Zava[7].

Cuadro 1. Población actual de búfalos por continente

Continente

Población

Asia

204,659,473

América

5,891,750

África

3,506,086

Europa

540,741

Oceanía

86,574

Total

214,684,624

Fuente: FAQ[3d], Patiño[5b] y Zava[7b], [14].

Cuadro 2. Distribución poblacional del búfalo en Asia Central

País

Población

India

114,151,770

Pakistán

38,848,000

Nepal

5,277,819

Sri Lanka

308,790

Uzbekistán

85,000

Afganistán

33,000

Tayikistán

15,351

Kazajistán

10,414

Total

158,730,144

Fuente: Zava[7c].

Cuadro 3. Distribución poblacional del búfalo en Asia Oriental (Extremo Oriente) y Rusia

País

Población

China

27,118,636

Filipinas

2,882,655

Vietnam

4,000,000

Myanmar

3,790,031

Indonesia

2,200,000

Tailandia

2,000,000

Bangladesh

1,485,000

Laos

1,200,040

Camboya

300,790

Malasia

117,707

Timor-Leste

125,760

Brunei

2,319

Rusia

5,311

Singapur

3,000

Taiwán

2,057

Hong Kong

329

Japón

1,100

Bután

477

Total

45,235,212

Fuente: Zava[7d].

Cuadro 4. Distribución poblacional del búfalo en Asia Menor (Medio Oriente)

País

Población

Irán

113,330

Azerbaiyán

176,175

Turquía

161,439

Irak

215,595

Georgia

18,361

Siria

8,000

Armenia

717

Jordania

400

Israel

100

Total

694,117

Fuente: Zava[7e].

Cuadro 5. Distribución poblacional del búfalo en África

País

Población

Egipto

3,504,061**

Mozambique, Congo y Sudáfrica

2,000**

Mauricio

25*

Total

3,506,086

Fuente: *FAO[3e] y **Zava[7f].

Cuadro 6. Distribución poblacional del búfalo en Europa

País

Población

Italia

477,191*

Rumania

19,000*

Bulgaria

16,730*

Alemania

10,110*

Hungría

6,000*

Grecia

4,000*

Gran Bretaña

4,000**

Serbia

1,000**

Bosnia y Herzegovina

1,000**

España

970*

Macedonia

633*

Albania

107*

Total

540,741

Fuente: **Zava[2b], [7g], [14b] y *FAO[3f].

Cuadro 7. Distribución poblacional del búfalo en América del Sur

País

Población

Brasil

3,000,000***

Venezuela

1,952,813***

Colombia

544,238D

Argentina

200,000D

Bolivia

35,000***

Paraguay

15,000***

Ecuador

10,000***

Trinidad y Tobago

6,118*

Perú

1,500***

Guayanas

1,000***

Uruguay

1,000***

Surinam

891*

Chile

100**

Total

5,767,660

Fuente: *FAO[3g], ***Patiño[5c] y DZava[7h].

Cuadro 8. Distribución poblacional del búfalo en América Central y del Norte

País

Población

Cuba

60,258***

México

30,000f

Costa Rica

11,700Y

Estados Unidos

7,000***

Guatemala

5,000***

Panamá

4,000***

Honduras

1,500***

Canadá

2,950J

Nicaragua

800***

Belice

632***

El Salvador

250***

Total

124,090

Fuente: ***Patiño[5d], fMaitret[8], YQuesada[9]y JSmith y Littkemann[10].

Cuadro 9. Distribución poblacional del búfalo en Oceanía

País

Población

Australia

80,000k

Papúa

6,000**

Nueva Zelanda

300**

Micronesia

180*

Guam

94**

Total

86,574

Fuente:**Zava[2c], *FAO[3h] y kJesser, et al.[6b]

En Europa el búfalo se destina a la producción de leche, aunque ahora la tendencia también es aprovechar su carne (Italia, Inglaterra, Alemania, Rumania). Según datos de la FAO comentados por Luigi Zicarelli y Otavio Bernardes, de los 203 países productores de búfalos que hay en el mundo, solo veinte producen leche de búfala, siendo que el 53 % del rodeo bubalino mundial es utilizado para carne y trabajo (tracción). En los últimos cuarenta años el crecimiento mundial de la especie bubalina fue del 87 %, muy superior al 30 % de los vacunos[2d]. La importancia económica de los bubalinos en la unidad de producción agropecuaria se debe a su rusticidad, su adaptación a las más variadas condiciones climáticas (incluyendo las más difíciles) y de manejo, a su fertilidad, longevidad, eficiencia de conversión y aptitud para producir carne, leche, trabajo y estiércol[4b].

India es el primer país del mundo en población de búfalos, con poco más de 114 millones de cabezas, que representan el 53.17 % de la población mundial bubalina. En Pakistán, China y Vietnam la población está creciendo a una tasa del 1.5 % al año. Los búfalos están bien adaptados a los climas cálidos y cálido-húmedos, y desempeñan varios roles en la economía agrícola de los pequeños propietarios de dichos países: proveen leche y carne de alta calidad (Cuadro 10), son una fuente de fuerza de trabajo, un reaseguro y un recurso financiero ante pérdidas de cosecha por calamidades naturales[2e]. En India la población de esta especie crece al 2 % anual[2f]. Entre los principales países productores de carne y leche bubalina en el mundo hay cuatro que producen, en términos relativos, lo siguiente:

Cuadro 10. Porcentajes sobre el total de carne y leche bubalina en el mundo

País

Carne

Leche

India

37.68

68.78

Pakistán

25.29

25.69

China

15.34

2.18

Egipto

8.52

1.57

Fuente: FAO[3i].

Para tener una idea de su importancia económica, en India los más de 114 millones de búfalos representan el 36.21 % de su población ganadera total y, sin embargo, su producción cubre el 65 % del consumo de leche y subproductos de dicho país, además de generar el 37.68 % del total de la carne producida en 2019. Por otro lado, Pakistán con casi 39 millones de cabezas, que representan casi la misma población de los vacunos, cubre el 68.35 % del consumo de leche. Recientemente China aumentó de manera considerable sus inversiones en la lechería bubalina, porque el gobierno considera al búfalo lechero una nueva herramienta clave en el desarrollo de la economía. Buscan reconvertir al búfalo de trabajo, cuyo valor decrece con la urbanización y la mecanización agrícola, a la producción de leche y de carne.

El búfalo es ya un recurso ganadero de gran valor en el sur de China. Según la FAO[3j] la producción mundial de carne, sumando todas las especies, alcanzó los 336 millones de toneladas, de las cuales 4.29 millones fueron de búfalo (el 1.27 %). Entre los años de 1970 y 2007 el crecimiento de la producción de carne bubalina fue del 157.69 % (de 1.3 a 3.32 millones de toneladas). India es el principal productor de carne bubalina a nivel mundial con 1,616,853 toneladas anuales, lo que equivalen al 37.68 % de la producción mundial (4.29 millones de toneladas). Le siguen Pakistán (1,085,000), China (658,447), Egipto (365,588), Nepal (188,574), Filipinas (101,357) y Vietnam (94,479)[3k].

Hoy la leche bubalina representa el 15.14 % de la producción mundial, considerando la leche de vaca, búfala, cabra, oveja y camella (883,283,663 toneladas)[3l], entre 1996 y 2004 creció un 26 % versus el 10 % de la leche vacuna. De acuerdo con datos de la FAO, en las últimas tres décadas la producción lechera bubalina mundial aumentó 200 %[3m]; el crecimiento anual ha sido de aproximadamente 7 %, y esto se debe al incremento de la producción lechera en Asia, que fue del 110 % en las últimas dos décadas: India 101 %, Vietnam 93 % y Pakistán 88 %.

En el 2008 la producción mundial de leche bubalina alcanzó las 85,488,902 toneladas métricas[3n]. Datos recientes indican que Asia produce el 98.13 %, India, Pakistán, China y Nepal responden por el 97 % (94.17 % los dos primeros)[3o]. En el 2019 India produjo 92,000,000 toneladas de leche bubalina, Pakistán 34,371,000, China 2,928,369 y Egipto 2,109,253[3p]. En 2008, en Brasil se produjeron 114,000 toneladas y en Italia 200,000 (con un valor de 600 millones de euros)[4c]. En Italia hoy en día, en muchos casos, es una actividad de producción intensiva que utiliza tecnología de última generación, además de mejorar notablemente la producción lechera después de más de cincuenta años de selección y control de producción.

La producción de leche promedio por lactancia en Italia ha aumentado más de 400 kilogramos (kg) desde 1969, año en el que comenzó el programa de mejoramiento genético a nivel nacional. En los rodeos de élite hay producciones superiores a los 6,000 litros en 250 días, con dos ordeñas diarias. Actualmente, desde Nápoles parten 3,000 kg diarios de queso mozzarella hacia Estados Unidos y Gran Bretaña. En Bulgaria se han logrado producciones superiores a los 3,500 litros, principalmente con búfalas de raza Murrah y Mediterránea.

En los países de África (principalmente Egipto), de Oceanía (Australia) y varios de América, el búfalo está destinado a la producción de carne. En este último continente Brasil y Venezuela van a la punta en producción lechera. En el Amazonas los usan para acarrear madera, caña en los ingenios de Trinidad y Tobago y fruto de palma africana en plantaciones de Colombia. En América Central el búfalo se introdujo en los años setenta del siglo pasado y estuvo destinado al trabajo en plantaciones de palma africana, pero después aprovecharon su extraordinaria aptitud para producir carne y leche en el trópico, actualmente hay 29,882 búfalos[10b], principalmente en Costa Rica, Guatemala y Panamá.

Para finales de 2006, en Costa Rica había 617 búfalos distribuidos por todo el territorio. Esta población se triplicó en 2010, alcanzando las 2,100 cabezas[11], [12]. Para 2020 ya había 11,700 cabezas[9b]. Entre 2016 y 2018 se fundaron cuatro asociaciones vinculadas al búfalo (la Asociación Costarricense de Criadores de Búfalos y Fundebúfalos fueron dos de ellas), consecuencia del enorme interés despertado por una especie que, al principio, solo se usaba para trabajo en plantaciones de palma africana. Dicho entusiasmo también fue estimulado por el trabajo de investigación y de difusión del conocimiento realizado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

En todo el país, aun en las zonas más aisladas y más pobres, se organizaron grupos de pequeños productores para dar cursos de extensión a cargo de jóvenes profesionales del INA. Zonas enteras con ganadería de subsistencia, inviables, se han transformado en prósperas. Una verdadera revolución[9c]. Fundebúfalos ha logrado ubicar al búfalo en el primer nivel de interés nacional gracias a su incansable trabajo y a su colaboración con organismos del Estado, incluida la Presidencia de la República[9d].

En el Extremo Oriente (antigua Indochina, China, Filipinas, Indonesia…) todavía se destina al búfalo para el trabajo: laboreos en los arrozales y tracción (es «el tractor vivo de oriente», ya que representa el 90 % de la fuerza agrícola en el cultivo de arroz en esa región), aunque cada vez más se cruza con razas lecheras para producir leche y carne[13]. La producción lechera promedio en India y Pakistán, en lactancias de 300 días, es de 1,000 a 1,500 litros. En los mejores rodeos se alcanzan promedios de 2,500 litros, con individuos de hasta 5,000 litros. En Italia, con la raza Mediterránea, los valores son de 1,500, 2,700 y 6,000 litros, respectivamente, pero con lactancias de 240-270 días (esto para ayudar a la preñez, ya que los bucerros tienen mayor valor comercial que en Asia).

En 1999, en Canadá, Darrel y Anthea Archer importaron de Estados Unidos dos búfalas y un macho para su Granja Fairburn, en Cowichan, British Columbia. En el 2000 importaron búfalos Murrah de Bulgaria y Dinamarca, que después de un largo proceso legal fueron absurdamente sacrificados, debido a un error, por las autoridades sanitarias de Canadá, quedando sus crías nacidas en el país. Con 15 búfalas comenzaron la ordeña en 2005, para 2007 ya tenían 47 cabezas[14c]. En 2016, Richard Archer, hijo del matrimonio, se quedó solo con 50, mismas que llevó a Quebec en camión cruzando todo el país; con la ayuda del agrónomo Luis Morales alquiló una granja para ubicarlas. Hoy tiene 100 búfalas y ordeña 50[14d].

En octubre de 2007 H. Koskamp introdujo 47 búfalos (destetes hembra) a Canadá, comprados a Hugh Popenoe (Florida, EE. UU.). Koskamp aseguraba estar trabajando para la nueva economía lechera. Afirmaba que como los biocombustibles encarecen los alimentos de las vacas holando, la búfala haría viable la lechería con la alimentación fibrosa[15]. En 2009 Frank Aballo importó a Quebec —de Vermont, EE. UU.— 367 búfalos[15b], y Henry Koskamp otros 200 del mismo origen. Hoy Koskamp tiene 375 búfalos al sur de Ontario. En Quebec, la empresa de Aballo organiza la ordeña bajo la dirección del agrónomo Luis Morales. Desde 2010 ordeñan 245 búfalas en verano y menos en invierno, y producen la mozzarella italiana y el yogur, ambos de excelente calidad[14e].

Lori Smith y Martin Littkemann trabajan con 700 búfalos de raza Mediterránea para producir carne y leche en su establecimiento, cercano a Ontario. Ordeñan 130 búfalas en verano y 100 en invierno[11b]. Producen y comercializan bubillos gordos y derivados lácteos (yogur y quesos varios). Son miembros prominentes de la Federación Americana de Criadores de Búfalos[15c]. Hoy Canadá tiene una población de aproximadamente 2,950 cabezas[10c].

La producción de búfalos de pantano en áreas tropicales en Tailandia va más allá del tradicional suministro de carne y leche. Los usan para múltiples propósitos: como fuerza de trabajo, medio de transporte, bien de capital, bien para créditos, carne, leche, valor social, cuero y recursos de abono orgánico para cultivos estacionales[13b].

En Venezuela y Brasil los valores promedio con lactancias de 270 días están entre 1,500 y 1,700 litros, con rodeos de primera línea que alcanzan promedios de 2,500 e individuos que superan los 5,000 litros. En 2011 en Argentina, en su granja La Salamandra —ubicada en Torres, cerca de Luján, provincia de Buenos Aires— el licenciado Javier González Fraga producía, con dos ordeñas, 8 litros promedio diarios y el 8 % de grasa butirosa con varias búfalas que alcanzan los 2,500 litros por lactancia (produce 22.22 kg de queso mozzarella con 100 litros de leche).

Hoy se tienen producciones similares en los dos principales establecimientos de lechería bubalina del país, ambos ubicados en la provincia de Buenos Aires y cerca de la capital: «La Delfina», de Carlos y Félix Noguera, en Las Flores, y «Arrivata», de Martina Coppola y Miguel Ortiz, en Pilar. En ambos casos se elabora una gran variedad de derivados lácteos gourmet muy bien comercializados[14f]. El promedio argentino de producción puede estimarse entre 5 y 7 litros diarios, con lactancias de aproximadamente 240 días. En Italia, con 100 litros de leche de búfala se producen de 20 (verano) a 25 (invierno) kg de mozzarella, mientras que con 100 litros de leche de vaca se producen 9 de queso.

Los principales productos obtenidos de la leche búfala son: queso frescal o criollo (muchos en Argentina y Venezuela lo hacen y es excelente), manteca, ricota, yogur (es de excelente calidad y era la principal producción de Bulgaria), mozzarella, burrata, provola; en India hay quesos cheddar, carnal, brick, surati y fundido, además de la leche para consumo (se diluye con un 33 % de agua y queda con una constitución similar a la de la leche de vaca), el principal producto es el ghee (manteca clarificada con 99 % de grasa, se conserva en condiciones tropicales y es la única fuente de grasa animal para los hindúes). En los países musulmanes se consume mucho.

El cuero de búfalo, que es muy grueso, permite una excelente manufactura pesada, con gran resistencia a la tracción. Se usa para juntas de máquinas industriales, para estriberas de polo y para botas de tra­bajo; además, permite obtener una flor (suela) y dos descarnes. Con la flor, de calidad única e inimitable, se produce manufactura liviana de primera calidad y tapicería para autos de lujo. Por todo esto el cuero bubalino es objeto de una producción, un procesamiento y un comercio cada vez más importantes a nivel mundial. En América, principalmente en Brasil y Argentina, una vez logradas la escala y la concentración necesarias, tendrá una proyección económica espectacular.

Los búfalos entraron en América del Sur hacia fines del siglo XIX: animales originarios de la entonces llamada Indochina, fueron traídos a la Guayana Francesa en 1859 para trabajar en las unidades de producción de caña de azúcar. Con el mismo fin fueron introducidos por los ingleses desde India en Trinidad y Tobago. Y los holandeses los trajeron desde las Indias Holandesas Orientales (actual Indonesia) a Surinam. La primera introducción de búfalos a Brasil, realizada en 1890 por el doctor Vicente Chermont de Miranda, consistió en la compra de búfalos Carabao o Rosilhos, para la isla de Marajó, a fugitivos provenientes de la Guayana Francesa.

En 1895, la señora Leopoldina Lobato de Miranda y sus hijos, estancieros de Marajó, realizaron una importación de búfalos italianos de raza Mediterránea. Ambas introducciones dieron origen al búfalo negro de Marajó (Preto Marajoara), idéntico al búfalo de raza Mediterránea italiana gracias a la absorción del Carabao por parte de la Mediterránea. En 1919 y 1920 criadores del estado de Minas Gerais, principalmente el señor Machado de Azevedo, introducen casales de búfalos procedentes de Ahmedabad y de Bombay (India); Francisco Mattarazzo importa varios búfalos italianos de raza Mediterránea.

De estos reproductores desciende gran parte de la población bubalina de Brasil, principalmente de los estados de Minas Gerais y São Paulo. En 1962, Celso Garcia Cid, Vicente (Torres Homen) Rodrigues Da Cunha (a través del representante Jose Dico Da Silva), entre otros, importan búfalos de India (principalmente Murrah y también Jafarabadi). En 1989, Delfino Beck Barbosa (de Porto Alegre), Casimiro de Borbon (de São Paulo) y Ricardo Hegler (de Bahía) importan búfalos de raza Mediterránea provenientes de Italia. De todas estas importaciones, que no son mucho más de 200 cabezas, se llega en 110 años a una de las mayores poblaciones bubalinas del mundo, que en la década de los años ochenta tuvo un crecimiento anual del 12.7 % (hoy es menos), y puede llegar a 15 millones de cabezas en el 2050 (o mucho más, según otras estimaciones).

El búfalo de raza Mediterránea fue introducido en Argentina en 1910, desde el sur de Brasil cruzando el río Uruguay: se usaba para consumo interno de carne en las estancias, mientras aumentaba la consanguinidad. Se les manejó racionalmente a partir de 1976 (Estancia Santa Rosa, de la familia Bencich, en Esquina, Corrientes). En 1981 y 1989 Enrique Bencich importó, de Italia, reproductores puros de raza Mediterránea; entre 1987 y 1991 reproductores puros de Mediterránea, Murrah y Jafarabadi, desde Brasil. A partir de 1994, Félix Noguera realizó varias importaciones, junto con otros criadores, de unos 4,000 reproductores puros de las razas Murrah y Mediterránea[14g].

En los años treinta entraron a Venezuela los primeros búfalos traídos desde Trinidad por Juan Vicente Gómez (no más de 25), abuelo de los Reggeti Gómez. En los sesenta, gracias a los esfuerzos de Abelardo Ferrer, entre otros, se hicieron importaciones de búfalos desde Trinidad y Tobago. En los años setenta y ochenta criadores pioneros como los Reggeti Gómez, los Moser y los Coirán realizaron importaciones masivas de Murrah de Bulgaria y de Mediterránea de Italia, con lo que revolucionaron la ganadería venezolana de carne y de leche, que era anémica con los vacunos.

De acuerdo con Patiño[5e], FAO[3q], Zava[2g], [7i],[14h], Maitret[8b], Quesada[9e] y Smith y Littkemann[10d], hoy en día la población bubalina en países americanos se encuentra distribuida de la siguiente manera: Brasil: 3,000,000; Venezuela: 1,952,813; Colombia: 544,238; Argentina: 200,000; Cuba: 60,258; México: 30,000; Bolivia: 35,000; Costa Rica: 11,700; Paraguay: 15,000; Ecuador: 10,000; Estados Unidos: 7,000; Trinidad y Tobago: 6,118; Guatemala: 5,000; Panamá: 4,000; Honduras: 1,500: Perú: 1,500; Canadá: 2,950; Uruguay: 1,000; Nicaragua: 800; Guyana: 1,000; Surinam: 891; Belice: 632; Salvador: 250 y Chile: 100, con un total de 5,891,750 búfalos (Cuadros 7 y 8).

Con respecto a Brasil, los conocimientos actuales sobre los búfalos indican que son excelentes para producir carne, leche y como fuerza de trabajo en las diversas condiciones ecológicas de todo su enorme territorio (prácticamente un subcontinente), planteando en forma creciente una alternativa mejoradora de su producción, aun en las zonas donde compite con las cruzas entre razas europeas y razas índicas.

Conclusiones

Es en nuestro continente donde se dará el crecimiento de población bubalina más espectacular en el nuevo siglo, tanto para producción de carne como de leche y también para trabajo. Los habitantes de todas las latitudes de la región debemos tomar conciencia de la enorme área que tenemos disponible, y de su gran potencial de producción para el búfalo: desde los templados y subtrópicos sur y norte (Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, México, Estados Unidos, etc.), hasta los trópicos y la franja ecuatorial (Venezuela, Brasil, Perú, Colombia, América Central, Caribe, etc.).

Es mucho lo que se ha hecho en América en los últimos treinta años, pero es muchísimo más lo que falta por hacer con esta valiosísima herramienta para una buena alimentación y la prosperidad de nuestra gente. Si se terminaran las malas prácticas políticas, con la enorme y creciente demanda mundial que hay de commodities, el búfalo ayudaría a aumentar en progresión geométrica la producción de carne en toda la región. Por ejemplo, en Argentina, sumado al vacuno, se podrían abastecer los mercados internos y externos y generar, junto con la agricultura, un crecimiento explosivo del país: exactamente igual a lo que ocurrió a partir de 1874, con la presidencia de Nicolás Avellaneda, en donde en treinta años llegamos a ser la sexta economía del mundo.

Agradecimientos: Una versión previa de este capítulo fue publicada en: Zava, M. El búfalo doméstico. Buenos Aires: Orientación Gráfica y Editora, 2011.

[1][1b] Cockrill, W. R. The Husbandry and Health of the Domestic Buffalo. Roma: FAO, 1974.

[2][2b][2c][2d][2e][2f][2g] Zava, M. El búfalo doméstico. Buenos Aires: Orientación Gráfica y Editora, 2011.

[3][3b][3c][3d][3e][3f][3g][3h][3i][3j][3k][3l][3m][3n][3o][3p][3q] Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Live Animals. Buffaloes World 2019. Recuperado el 19 de febrero de 2021. http://www.fao.org/faostat/en/#data/QA

[4][4b][4c] Bernardes, O. I Simposio da Cadeia Produtiva da Bubalinocultura. Bubalinocultura no Brasil e no Mundo, sua Importância para o Agronegocio. Botucatu, São Paolo, Brasil, 2010.

[5][5b][5c][5d][5e] Patiño, E. Población de búfalos en países Americanos. 2019.

[6][6b] Jesser, P., Markula, A., y Csurhes, S. Water Buffalo (Bubalus bubalis). Queensland DoAaFB. Australia, 2016. pp. 1-16.

[7][7b][7c][7d][7e][7f][7g][7h][7i] Zava, M. Diplomatura en producción de búfalos. Bubalinocultura. Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS). Argentina, 2020.

[8][8b] Maitret, C. Comunicación personal (fundador de la Ganadería Alta Saona, A.R.I.C.), 2020.

[9][9b][9c][9d][9e] Quesada, S. Diplomatura en producción de búfalos. Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS). Argentina, 2020.

[10][10b][10c][10d] Smith, L. y Littkemann, M. Comunicación personal (Ontario, Canadá, Water Buffalo Company), 2021.

[11][11b] Rosales, L. R. Curso de producción de búfalos. Facultad de Veterinaria. Universidad Veritas. San José, Costa Rica, 2017.

[12] Rosales, L. R. IX World Buffalo Congress (WBC). Buenos Aires, Argentina, 2010.

[13][13b] Wanapat, M. «Nutrition and feeding of swamp buffalo: feed resources and rumen approach». VIII World Buffalo Congress. Caserta, Italia, 2007.

[14][14b][14c][14d][14e][14f][14g][14h] Zava, M. Experiencia personal (2017-2021).

[15][15b][15c] Koskamp, H. Comunicación personal. VIII World Buffalo Congress. Caserta, Italia, 2007.

[16] Shalash, M.R. «The present status of buffalo in the world». III World Buffalo Congress. Papers – Proceeding, 1991; 2:242-267.

Clasificación zoológica, especies, razas y cruzamientos

Marco Zava

Introducción

En 1758 Carolus Linnaeus, Carlo Linneo o Carlos Linneo denomina al búfalo doméstico, búfalo de agua o búfalo asiático, con el nombre científico de Bubalus bubalis sp(Cuadro 1). En 1938, McGregor diferencia dos tipos o subespecies: búfalo de río (Bubalus bubalis bubalis sp) y búfalo de pantano (Bubalus bubalis karebau sp). En 1990, Peary propone denominar al búfalo de río como Bubalus bubalis fluviatilis, y al búfalo de pantano como Bubalus bubalis limneticus[1].

La palabra «búfalo» apareció después de la introducción de la especie a Italia (alrededor del 700 d. C.), proviene del latín bubalus y del griego boubalis, palabras indicativas de animales que habitaban el norte de África. Posteriormente, para diferenciarlo del bisonte y del búfalo africano, se le agregó el término «de agua». Lamentablemente el búfalo asiático (Bubalus) fue asociado, por error, con el bisonte (Bison) o con el búfalo africano (Syncerus) (Figura 1-2). En Estados Unidos, el mal llamado búfalo es el bisonte americano. La observación del Bison o del Syncerus, ambos animales salvajes, ciertamente causa una sensación de miedo o ferocidad. En cambio, el búfalo asiático transmite placidez, especialmente en los tambos o en los arrozales de Asia.

La palabra bovino significa —en lenguaje vulgar— «todo lo que pertenece o se refiera al ganado vacuno», de modo que razas bovinas, por ejemplo, es sinónimo de razas vacunas; pero en el lenguaje técnico relativo a los animales, de acuerdo con las reglas internacionales de nomenclatura zoológica, la terminación «inos», en latín inae (se pronuncia «ine»), pertenece única y exclusivamente a la categoría taxonó­mica de subfamilia.

El nombre «bovinos» (en latín Bovinae), por consiguiente, es el de una subfamilia de la familia Bovidae, que comprende todos los animales estrechamente afines al vacuno (vacuno propiamente dicho, banteng, yak, bisonte, búfalo…) y no se puede emplear para denominar una división secundaria que comprenda solo a los verdaderos vacunos[2].

Especies y subespecies o tipos

Dentro del género Bubalus existen en India dos especies: el Bubalus arnee sp o búfalo salvaje, y el Bubalus bubalis sp o búfalo de agua, doméstico o asiático[3], [4].

[5]

Búfalo salvaje (Bubalus arnee sp): conocido también con los nombres de «Wild Buffalo» o «Arni», es el antecesor del Bubalus bubalis sp. Se encuentra en los bosques del norte de India y en los pastizales de los ríos Ganges y Brahmaputra (también los hay en los bosques de Sri Lanka, Vietnam y Kampuchea)[3b], [4b]. Presenta el tren delantero más desarrollado que el posterior. Es parecido al búfalo de pantano, aunque con cuernos hacia atrás, de tipo intermedio entre los de las razas Pandharpuri y Surti. Tiene «collares» blancos en el cuello[6].

Figura 1. Búfalo africano

Fotografía: Juan Gonzalo Ángel y Jesús Alfredo Berdugo Gutiérrez.

Gaur: bisonte de India ubicado en la región Periar Century. Es de color negro marrón y de tamaño similar al de un Nelore grande[7].

Búfalo doméstico (Bubalus bubalis sp): está representado por sus dos tipos: los búfalos de pantano, de menor importancia en India, y los búfalos de río o índicos.

Búfalo de pantano: llamado también «Swamp Buffalo», «Krbau», «Cara­bao» y «Rosilho»[3c][4c]. Esta subespecie o tipo es considerada como una raza más y por eso se le describe en la sección de razas. Predomina en el Extremo Oriente y está presente en India y Pakistán. Fueron introducidos en Australia (Northern Territory) y en América (Marajó, Guayanas, Cuba, Estados Unidos).

Búfalo de río o índico: llamado así porque prefiere el agua clara y profunda, aunque es más preciso decir que es por la necesidad de clasificarlos zoológicamente. Son los búfalos de India y Pakistán que evolucionaron, por selección, hacia razas lecheras. Hay grandes poblaciones bubalinas de antiguo origen índico en el Cercano Oriente, Rusia y Europa. Y más recientemente fueron introducidos en América y Australia.

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de diferentes especies

Fuente: Zava[5b].

Razas

En el mundo las razas de la especie Bubalus bubalis sp son 19, incluyendo, como ya se dijo, a un tipo diferente que es el búfalo de pantano o «Swamp Buffalo» (con 48 cromosomas). Las 18 razas restantes se utilizan para leche, carne y trabajo, y son búfalos de río (con 50 cromosomas). De estas razas, 16 se definen como tales en el subcontinente indo-pakistaní, constituyendo el 35 % de la población bubalina de esa región. El 65 % restante son animales cruza llamados «búfalo indefinido» o «común»[3d], [4d].

Las 16 razas índicas son las siguientes:

Murrah Nili-RaviKundiSurtiMehsana JafarabadiNagpuriPandharpuriMandaJerangiKalahandiSambalpurBhadawariTharaiTodaSouth Kanara

Figura 2. Búfalo africano del Cabo (Syncerus caffer nanus sp)

Fotografía: Len Simon Press.

Dos razas se definen como tales fuera del subcontinente indo-pakistaní: la Mediterránea y la Trinitaria. La raza Mediterránea, de origen índico, se definió como tal en la cuenca del Mediterráneo (norte de África, Medio Oriente y sur de Europa), teniendo su mayor selección genética en Italia.

La raza Trinitaria o Buffalypso, definida como tal en Trinidad y Tobago, fue seleccionada para carne por el doctor Steve Bennett en el Caroni State (principal ingenio azucarero inglés de las islas) durante cuarenta años, partiendo de la cruza de seis razas índicas. Hoy también ha sido selecciona para leche en Venezuela y Colombia, aunque todavía presenta muchas variaciones en su fenotipo debido a que se origina a partir de la cruza ya mencionada.

A continuación se describirán las razas comenzando por las de mayor importancia económica en el mundo, siguiendo un orden que refleja la importancia relativa actual de cada una de ellas: Carabao, Mediterránea, Murrah, Nili-Ravi, Jafarabadi, Trinitaria y Surti; después seguirán el resto de las razas índicas.

Los búfalos naturalmente mochos son extremadamente raros. Se verificaron al menos dos casos en búfalos de pantano[3e]. Hay mucha variación en la conformación de los cuernos, que en muchos casos es uno de los indicadores del grado de pureza en las diferentes razas.

Carabao o búfalo de pantano

El búfalo de pantano, «Swamp Buffalo», «Krbau», «Carabao» (denominación española en Filipinas) o «Rosilho» (denominación portuguesa en Brasil)[3f], [4e] (Figura 3-4) es la principal raza en el Extremo Oriente: China, Indonesia (lo llaman Kerbau), Filipinas, Vietnam, Camboya (Krabei), Tailandia (Krabeu), etc. Esta raza está destinada para laboreos en los arrozales, para la tracción y para la obtención de carne. Hay aproximadamente 40 millones en Asia. Tiene poca importancia en India. Se ubican en la parte centro-sur de ese país, muy mezclados con búfalos indefinidos de diversos lugares[3g], [8]. En la isla de Marajó, Pará y Brasil están destinados a la producción de carne. Lo mismo ocurre en el Northern Territory, Australia, en Cuba y en EE. UU. Estos animales prefieren estar en los hoyos pantanosos que hacen con sus cuernos para cubrirse con una capa protectora de barro[4f] (aunque esto lo hacen todas las razas bubalinas, especialmente cuando empiezan a secarse los ríos y lagunas).

La denominación «búfalo de pantano» obedece más que nada a la necesidad de clasificarlos zoológicamente. Sus cuernos son largos y abiertos, tienen un corte transversal triangular y hacen un ángulo de 90° al apartarse de la cabeza. Son de color gris pardo, tienen manchas blancas en las patas, en la frente y en el cuello (en forma de «collar»). Su cuerpo es corto y su vientre ancho. Es de conformación compacta y maciza, desarrollada para trabajo y apta para carne. La frente es plana, los ojos prominentes, la cara corta y el morro ancho. El cuello es relativamente largo, la cruz y la grupa son prominentes. Sus extremidades y su cola son cortas. La ubre es pequeña y desplazada hacia atrás. No hay diferencias marcadas entre machos y hembras.

Los machos tienen entre 600 y 700 kg de peso vivo y las hembras entre 450 y 500. Cockrill[3h] comprobó que los Carabao de Tailandia, de la Isla de Sumba (lndonesia) y de Laos, son más pesados que en la mayoría de los demás países. Es el llamado «tractor vivo de oriente», dibujado en porcelanas chinas desde hace miles de años. Su producción lechera es muy baja, pero cruzándolo con los búfalos índicos, como están haciendo en China, Filipinas, Tailandia y otros países de Asia, al igual que en Australia, se puede incrementar considerablemente la producción llevándola a niveles cercanos a los 1,000 litros.

Figura 3. Búfalo padre Carabao de tres años en una exposición nacional. São Paulo, Brasil

Fotografía: Marco Zava.

En Vietnam, Indonesia y Tailandia aparecen cantidades de Carabao albinos por exceso de consanguinidad. El Carabao tiene una excelente capacidad de trabajo, pero la intensidad de su uso varía mucho en los diferentes países. Los granjeros seleccionan para trabajo a los machos entre los tres y los tres años y medio, por tamaño y altura a la cruz. En la mayoría de los casos los búfalos son castrados antes de comenzar el entrenamiento para el trabajo. Su uso comienza a los cuatro años y llega hasta los doce y en algunos casos hasta los veinte. El tiempo diario promedio de trabajo es de cinco horas y el promedio anual de días varían mucho (entre 20 y 146 días).

Figura 4. Bubilla Carabao de 24 meses para servicio (búfalo de pantano). Fazenda Alacid Nunes. Isla de Marajó, Pará, Brasil

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Mediterránea

Son búfalos de río, descendientes de varias razas de India, principalmente de la raza Surti, definidos como raza en Europa y en las costas del Mediterráneo. Los colores comunes son negro, gris oscuro, marrón oscuro y negro pizarra (Figura 5-9).

Las manchas blancas no son deseables: se permiten solo en el extremo de la cola. Se ven animales con despigmentación parcial en el iris (ojos zarcos). Los cuernos son medianos, dirigidos hacia atrás y hacia los costados, con las puntas cerradas hacia arriba y hacia adentro, formando una media luna. La cara es larga, angosta y presenta pelos largos y escasos en el borde inferior de la mandíbula. El cuerpo es ancho en relación con su largo y las patas son cortas y robustas. La cruz es prominente y más alta que el sacro. El pecho es profundo y el abdomen voluminoso. La cola es corta, pero llega al garrón por ser su inserción baja.

En general es un animal compacto, musculoso y profundo. Tiene buena conformación de grupa. La ubre es de tamaño mediano, pero bien formada, con cuartos bien encuadrados: tiene una excelente conformación. En animales seleccionados para leche la ubre se desarrolla muy bien. El peso vivo promedio del animal adulto es de 700-800 kg en machos y 600 en hembras. Esta raza, excelente lechera y carnicera, integra las poblaciones bubalinas de Italia, Rumania, Azerbaiyán, Turquía, Egipto, etc.; es la raza más numerosa en Argentina y la segunda en Brasil y en Bulgaria.

Figura 5. Búfala Mediterránea (excelente conformación). Azienda Palmieri. Capaccio Scalo. Salerno, Italia

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Figura 6. Búfala Mediterránea (5,962 litros de leche en 270 días). Azienda Aldes. Cilento. Salerno, Italia

Fotografía: Revista Bubalus.

Figura 7. Búfalo padre de raza Mediterránea. Azienda Torre Paladina. Eboli. Salerno, Italia

Fotografía: Marco Zava.

Figura 8. Búfalo de cinco años, raza Mediterránea. Fazenda Santo Anjo. Itú. São Paulo, Brasil

Fotografía: Fazenda Santo Anjo.

Figura 9. Búfalo de tres años, raza Mediterránea. Estancia Santa Rosa. Esquina. Corrientes, Argentina

Fotografía: Marco Zava.

Murrah

Originaria de los distritos de Rothak, Hisar, Jind y Gurgaon, en el estado de Haryana. Su nombre es una palabra hindú que significa «espiralado» y deriva de la forma de sus cuernos (Figura 10-14). Estos son negros y espiralados desde su misma base. Primero se orientan hacia los costados y luego completan un espiral cerrándose en sí mismos como un puño, que puede ser o no apretado. El color de la piel y de los pelos es negro azabache. No se aceptan manchas blancas, salvo en el extremo de la cola. Esto es así porque en India se consideraba que los animales totalmente negros eran los más productivos.

Son animales macizos, robustos, de conformación profunda, ancha, pero no muy larga, es decir que son compactos. Con extremidades cortas y huesos pesados. Su cabeza es corta, liviana y las orejas son cortas. Tienen ubre bien desarrollada, con venas bien marcadas y cuartos bien encuadrados: excelente conformación. Los pezones son de fácil manipulación y tracción. Por ser excelentes para la producción lechera se difundieron por toda India y es la raza más numerosa en ese país (también lo es en Brasil). Es una magnífica raza carnicera. En Argentina es la segunda por población. El peso vivo promedio es de 600-800 kg en machos y de 500-600 en hembras.

Figura 10. Búfala Murrah de tercera parición (23 litros/día). Excelente conformación. Ubre bien irrigada. Rayudu Farms. Tanuku. Andhra Pradesh, India

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Figura 11.«Paulistano». Búfalo Murrah. Fazenda Calisa. Belém. Pará, Brasil

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Figura 12. Bubilla Murrah de primera parición (500 kg de peso vivo y un buen desarrollo de la ubre). Conformación y caracterización racial excelentes. Granja en Podhuru, India

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Figura 13.«Tamú». Búfalo padre Murrah de cuatro años. Campeón de India. Rayudu Farms. Tanuku. Andhra Pradesh, India

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Figura 14. «Murran». Búfalo padre de raza Murrah de cinco años. Shumen, Bulgaria

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Nili-Ravi

Se originan en la provincia de Punjab, Pakistán. Talat Pasha diferencia la raza Nili-Ravi de las razas que le dieron origen (la Nili y la Ravi). Todavía se encuentran ejemplares típicos de ambas razas en áreas rurales de la provincia de Punjab (Figura 15-16). Las razas Nili y Ravi son muy semejantes, junto con la Nili-Ravi se les considera una sola raza, que es la mayoritaria de Pakistán, se encuentra principalmente en la provincia de Punjab. También se ubica en India, en el estado de Punjab, en los distritos de Amritsar y Ferozpur, a lo largo del río Sutlej en la frontera con Pakistán[15].

Está emparentada genéticamente en un 70 % con la raza Murrah. Los musulmanes de los valles de los ríos Sutlej y Ravi (hoy regiones de Pakistán) consideraban que los animales con manchas blancas eran los más productivos y buscaron esas características en su selección. El color habitual de la piel y el pelo es negro, aunque es común ver animales marrones. Es frecuente ver el ojo celeste, con poca pigmentación en el iris. Son deseables y características las manchas blancas en la frente, en la cara, en el morro, en las patas y en la cola. Se rechazan animales con manchas blancas arriba de las rodillas, en el cuello y en el cuerpo. Hay animales con manchas rosadas en la ubre. Es muy buena raza lechera. Su conformación y su producción son semejantes a la Murrah. Comparada con esta raza, los pezones son más largos, lo que facilita el ordeño, por otro lado tiene una piel más fina, lo que permite mayor dispersión de calor. Los cuernos son cortos, anchos en la base y forman un espiral. El peso medio de los adultos es de 600-700 kg en los machos y de 550-600 en las hembras.

Figura 15. «Jean». Búfalo padre Nili-Ravi de cuatro años. Shumen, Bulgaria

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Figura 16.Búfala Nili-Ravi de excelente conformación. Granja Militar. Ambala. Haryana, India

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Jafarabadi

El nombre deriva de la ciudad de Jafarabad, al oeste de India, en los bosques de Gir, en Saurashtra, región de Gujarat. Son de color negro. Hay manchas blancas que son aceptadas. La frente es muy prominente. Los cuernos, pesados y anchos, tienden hacia abajo, atrás de los ojos, terminando en un rulo espiralado hacia atrás (Figura 17-20). Se rechazan los animales que presentan los cuernos directos para abajo (con forma de «chauchas»). Es la raza de mayor tamaño. Es un animal de caja grande, profundo, largo, de enorme capacidad torácica, lo que lo hace muy apto para producir leche. Excelente conformación de ubre.

En Brasil, incluso, ha ganado torneos lecheros nacionales superando a la Murrah. En India, desde que en 1949 (con la independencia) desaparecieron las grandes propiedades, esta raza ha tenido poca difusión, lo que se debe a la poca disponibilidad de forraje. En Brasil esta raza y sus cruzas se han difundido por ser excelentes productoras de carne cuando hay gran volumen de pasto disponible. Cuando hay restricciones alimenticias tarda más en recuperarse. Su peso en machos va de 700-1,500 kg, y en hembras de 650-900. En Brasil se diferencian dos variedades: una mediana, Gir-Buf, la más difundida, y una de gran tamaño, la Palitana, usada para cruzamientos.

Figura 17. Búfala de raza Jafarabadi. Universidad de Junagadh. Gujarat, India

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Figura 18. Búfalo padre Jafarabadi, variedad «Palitana». Fazenda Cafezinho. Aracatuba. São Paulo, Brasil

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Figura 19. Búfalas variedad «Gir Buff» en pasturas de Brachiaria sp. Fazenda Boa Vista de Jonas Camargo de Assumpcao. Tieté, São Paulo, Brasil

Fotografía: Jonas Camargo de Assumpçao.

Figura 20. Detalle cabeza búfala Jafarabadi «Gir Buf». Fazenda Peixoto. Salto da Divisa. Minas Gerais, Brasil

Fotografía: Jonas Camargo de Assumpçao.

Trinitaria o Buffalypso

Esta raza se definió como tal en Trinidad y Tobago, fue seleccionada para carne por el doctor médico veterinario Steve Bennett y por el señor Hume Porteous a partir de 1949, en el Caroni State —principal ingenio azucarero de las islas—, partiendo de la cruza de varias razas índicas (animales traídos por los ingleses desde India hace unos cien años para el trabajo en los ingenios). Hoy también se selecciona para leche en Venezuela y Colombia. El doctor Carlos Taboada Candioti, médico veterinario, define las características de esta nueva raza: «El Buffalypso deriva de las razas Murrah, Surti, Jafarabadi, Nili, Nagpuri, y Bhadawari. Su nombre proviene de la conjunción de las palabras inglesas Buffalo y Calypso, por ser esta última el nombre de la música popular de estas islas del Caribe».

El Buffalypso es un animal con todas las características de un excelente productor de carne: pecho ancho, bien musculoso, de buena profundidad torácica, con un manifiesto arco de costilla, dorso, lomo y grupa tendiendo a la horizontalidad, tren posterior muy desarrollado. Su color principal es el de un «marrón colorado», aunque también hay ejemplares negros (Figura 21-22). Es un animal muy precoz, pesado, compacto, fuerte y muy orientado hacia la producción cárnica. Todas estas características hacen también del Buffalypso un excelente animal para los trabajos de tracción a sangre.

Figura 21. Búfala de raza Trinitaria o Buffalypso. Hato «Río de Agua», bañados del río Orinoco. Tunapuy, Sucre, Venezuela

Fotografía: Marco Zava.

Figura 22. Búfalas de raza Trinitaria de color bayo. Hato «Río de Agua», bañados del río Orinoco. Tunapuy, Sucre, Venezuela

Fotografía: Marco Zava.

Podemos apreciar que su cabeza presenta diámetros transversales bien desarrollados, como todo buen productor de carne, una expresión inteligente en su mirada, con cuernos planos, cortos, que crecen hacia atrás y se curvan ligeramente hacia arriba. Contrariamente a la creencia popular, el Buffalypso es un animal extremadamente dócil —mucha gente confunde su natural curiosidad y gran timidez con una expresión de fiereza—. Como la mayoría de las razas que son producto del cruzamiento de varias, posee una gran versatilidad y encontramos que puede producir tanto carne como trabajo y leche, adaptándose a las condiciones de calor y humedad características del Caribe.

Desde los años sesenta, el Buffalypso fue exportado por el doctor Bennett a varios países, principalmente Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Brasil, Belice, Guatemala, Panamá, Ecuador, etc. De esta manera, entre los años sesenta y ochenta la raza se constituyó como la base inicial de la producción bubalina en Venezuela y en Colombia, países donde comenzaron a llamarla raza Trinitaria por ser originaria de Trinidad.

En Colombia, algunos la llaman también «búfalo colombiano». En Cuba y EE. UU. la han cruzado con el Carabao proveniente de Australia, en el primer caso, y de la isla de Guam, en el Pa­cífico, en el segundo. Hoy son también excelentes lecheras en Venezuela y en Colombia, al punto que en septiembre de 2006 compitieron de igual a igual con lecheras Murrah en el Torneo Nacional Lechero Colombiano realizado en la ciudad de Medellín. Todavía presenta variaciones en su fenotipo.

Surti/Surati

Es una raza importante en el centro-oeste de India también llamada «Surati» (Figura 23-24). Su nombre deriva del distrito donde se originó: Surati, en el estado de Gujarat, cerca de la ciudad de Bombay o Mumbay. El color puede ser marrón, blanco o gris. La piel es negra o gris rosada. El pelo es gris o marrón en las patas y arriba de los ojos. El borde inferior de la oreja puede presentar pelos blancos. Una característica típica es la presencia de dos collares blancos, uno cerca de las orejas y otro en la base del cuello.

Es aceptado y hasta buscado el lucero blanco en la frente, el color blanco en las patas y en el extremo de la cola. La oreja es más larga que la del Murrah. Los cuernos son medianos, con forma de hoz, primero orientado hacia abajo y hacia atrás, y luego curvados hacia arriba. Terminan con una forma de gancho en su extremo. Tiene buena conformación, aunque es de tamaño mediano y patas cortas. Su ubre está bien formada e insertada, tiene piel rosada y sus cuartos están bien encuadrados. El peso adulto varía de 640 a 730 kg en machos, y de 550 a 650 en hembras. Es la raza que produce mayor tenor de grasa butirosa: suele ser del 11 al 14 %, con producciones diarias de leche de 7 litros promedio[3i], [4g], [8b].

Figura 23. Búfalos de raza Surti. Baroda. Gujarat, India

Fotografía: Aleksiev, 1998.

Figura 24. Búfala Surti. Granja Dhamrod. Surat, India

Fotografía: Savigny S. Sauáia.

Kundi

Estos búfalos están distribuidos en una amplia área arrocera a lo largo del Río Hondo en el Norte de la región Sind (Pakistán). De ahí se difundieron hacia la región de Kutch, en el norte del estado de Gujarat[3j], [4h], [8c], [9].

Su nombre deriva de la palabra «Kundhi», que en Sindi significa «anzuelo» (Figura 25