El búfalo de agua. Tomo 2 - Luis  Alberto de la Cruz - E-Book

El búfalo de agua. Tomo 2 E-Book

Luis Alberto de la Cruz

0,0

Beschreibung

Obra que consta de dos tomos en los que se presentan estudios realizados a nivel mundial por especialistas de distintas nacionalidades. Cubre las demandas de discernimiento sobre la ciencia e investigación por un lado, y sobre la producción y la industria por el otro. Los autores son Divier Antonio Agudelo, Gustavo Araya, Jesús Alfredo Berdugo, Gianni Bianchi, De la Cruz Cruz Luis Alberto, Mélanis Dominguez, Valeria Giraldo, William Gomes Vale, Ligia Johana Jaimes, José Raúl López, Valeria Molnar, Juan Fernando Naranjo, Héctor Nava, Alejandro Ortiz Acevedo, Andrés Felipe Pérez, René Ramírez, Laura Restrepo, Patricia Roldán-Santiago, Marlyn Hellen Romero, José Armando Sánchez-Salcedo, Alfredo Javier Sánchez, Pawan Singh, Luis Edgardo Tovar, Juan Manuel Vargas-Romero, Felipe Vélez, Diana Carolina Solano.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 598

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice

PrólogoSECCIÓN 4. Mejoramiento genético, zootecnia1. Mejoramiento genético en el búfalo de aguaIntroducciónDe Mendel a la genómicaValor fenotípicoMejoramiento genético animal (MGA) y evaluaciones genéticasParámetros genéticos en búfalosConclusionesReferencias2. Requerimientos nutricionales del búfalo de aguaIntroducciónConsumo de materia seca (CMS)Consumo de aguaRequerimientos de energíaRequerimientos de energía para el mantenimientoRequerimientos de energía para la producciónRequerimientos de energía para la producción de carneRequerimientos de trabajoRequerimientos de proteínaRequerimientos de proteína para el mantenimientoRequerimientos de proteína para la producción de lecheRequerimientos para la ganancia de pesoRequerimientos de mineralesRequerimiento de vitaminasConclusionesReferencias3. Calostro en el neonato y manejo de la alimentación de bucerros en desarrolloIntroducciónImportancia del calostro y alimentación en los bucerrosNutrientes e inmunoglobulinas en el calostroManejo del calostro en los neonatos bubalinosFalla de la transferencia de inmunidad pasiva en el bucerroSistemas de crianza y comportamiento productivo de bucerrosComportamiento productivo posdesteteConclusionesReferencias4. Manejo de pastizales y rotación de potreros para la crianza del búfalo de aguaIntroducciónEl pastoreo rotacionalBeneficios de la rotación de potrerosLos búfalos y los vacunos son diferentesComparación entre la digestión de los búfalos y los vacunosConsumo voluntario de forrajesDigestibilidad de los nutrientesMetabolitos ruminalesEcología microbiana del rumenBalance de nitrógeno y eficiencia en el uso de la proteínaEl manejo integral de los pastos y los forrajes en la producción de búfalosSobre los microorganismos del rumenSobre los requerimientos de nutrientesSobre la composición química de los forrajesSobre las necesidades de suplementación y la planeación forrajeraFactores que afectan y condicionan la producción de forrajesConclusionesReferencias5. Manejo zootécnico y buenas prácticas en la actividad bufalinaIntroducciónCondición corporalMaternidadBúfalas en ordeñoBúfalas paridas sueltas (gestantes)Búfalas paridas (vacías)Búfalas gestantesBúfalas vacíasHembras de levanteMachos de levante y cebaBubillas de vientreBubillos para pie de críaBúfalos como sementalesConclusionesReferenciasSECCIÓN 5. Reproducción en el búfalo de agua1. Sincronización de la ovulación e inseminación en búfalas de aguaIntroducciónFisiología del ciclo estral en búfalasInseminación a celo naturalSincronización de la ovulación e inseminación a tiempo fijoProtocolos a base de progesteronaResincronizaciónEl factor humano como determinante del éxito de la inseminaciónMonodosis farmacológicas para mejorar la eficiencia reproductivaNuestra experiencia en programas de control reproductivoConclusionesReferencias2. Evaluación y manejo reproductivo del búfalo domésticoIntroducciónCrecimiento, pubertad y madurez sexualLa importancia de la nutrición en el control endocrino de la reproducción en búfalosPeso corporal, circunferencia escrotal y desarrollo testicularPrácticas de alojamiento y alimentación en el crecimiento y desarrollo sexual de los búfalos machosExamen de aptitud reproductiva (EAR) en búfalosSelección y adiestramiento de búfalos machos para la recolección de semenBases de selección y mejora de la productividad del búfaloImportancia de la selección de padres y madres de élite para el mejoramiento genéticoAlojamientoAlimentaciónManejoÁrea de recolección de semenEvaluación del semenTrastornos reproductivos en búfalosConclusionesReferencias3. Aplicaciones de la reproducción asistida a la producción bubalina: transferencia de embriones y clonaciónIntroducciónAspectos fundamentales de la producción de embrionesEmbriones in vivoEmbriones in vitroNuevas estrategias para la aplicación de la biotecnologíaEfecto de las unidades de producción sobre los resultados del programa de embrionesClonaciónConclusionesReferenciasSECCIÓN 6. Salud en el hato1. Sanidad en el búfalo de aguaIntroducciónCondiciones biológicas del búfalo de agua y resistencia a enfermedadesEnfermedades hemotrópicasEnfermedades neonatalesEnfermedades reproductivasEnfermedades infecciosas crónicasEnfermedades infecciosas agudasEnfermedades de la glándula mamariaEnfermedades parasitariasMalformaciones congénitasConclusionesReferencias2. Principales infecciones entéricas en los bucerrosIntroducciónPatógenosManejo clínicoConclusionesReferenciasSECCIÓN 7. Manejo ante mortem del búfalo de agua1. Manejo ante mortem del búfalo de aguaIntroducciónManejoInteracción humano-animalEmbarque y desembarqueDensidad de carga y espacio disponibleTransporteMercados, ferias y subastas de ganadoCondiciones y tiempo de espera en el establecimiento de sacrificioHematomas en las canales bubalinas a causa del manejo ante mortemConclusionesReferencias2. Aturdimiento y sacrificio del búfalo de aguaIntroducciónConducción y sujeción al cajón de aturdimientoFisiopatología del aturdimiento mecánicoAturdimiento eléctricoFactores a considerar durante el aturdimiento mecánicoIndicadores de sensibilidad e insensibilidad posaturdimientoSistemas de auditoría para monitorear el manejoConclusionesReferenciasSemblanzas de los autoresSemblanzas del Comité EditorialPágina legalEditoresPublicidad LID Editorial

Prólogo

Este libro, gran aporte a la bubalinocultura americana y mundial, muestra un excelente nivel en todos los trabajos. Algunos son casos profundos y extendidos, muy útiles para especialistas, científicos y para quienes quieran estudiar a fondo determinados temas. También son de gran ayuda para los criadores que buscan ampliar sus conocimientos sobre aspectos prácticos y científicos de la producción de búfalos. Quedan cubiertas las demandas de discernimiento sobre la ciencia e investigación por un lado, y sobre la producción y la industria por el otro.

Todos los capítulos son muy completos en información técnica, científica y práctica. Temas como la Genética, la Fisiología de la Nutrición, las biotecnologías para la reproducción, el manejo pre y post mortem, etc., son tratados con altísimo nivel.

Se destaca la enorme cantidad de investigaciones y resultados absolutamente nuevos que refieren, en muchos casos, a trabajos anteriores; estudios realizados en nuestro continente, con nuestra realidad, que no necesitan ser extrapolados como me ocurría con investigaciones y estudios sobre temas muy variados de la bubalinocultura en los años setenta, ochenta, noventa y a principios de este siglo, cuando tenía que recabar información de otros continentes o de trabajos realizados con vacunos. Al principio viajamos por el mundo entero con ese propósito, ya que la comunicación para el intercambio de la escasa información, y de las experiencias, requería mucho más que ahora de la presencia y permanencia física en distintos países, si es que queríamos analizar sus sistemas de producción en fincas y sus investigaciones en institutos y universidades.

Me alegra infinitamente comprobar el alto vuelo de los trabajos, de los sistemas de manejo y producción, y la riqueza de conocimientos alcanzados por los científicos, técnicos, investigadores y productores, en general jóvenes, del continente americano. Felicitaciones a los organizadores de esta obra que será de gran utilidad para la producción de búfalos de agua en todos nuestros países.

Ya no es solamente búfalo asiático: es búfalo americano, segundo en el mundo por su población y primero por su crecimiento, además del búfalo de agua europeo, egipcio y australiano.

Marco Zava