El caso del planeta asesinado - Manuel de la Escalera - E-Book

El caso del planeta asesinado E-Book

Manuel de la Escalera

0,0

Beschreibung

"La vida en la luna está cambiando. Del culto a los dioses y el uso de la espada se ha pasado a la victoria de la ciencia y el descubrimiento de la energía atómica. Todo se ha acelerado gracias a los consejos de un joven plebeyo a un monarca lunar. Y ambos aspiran a más: tras conseguir unir a las distintas facciones de su país, dirigirán su mirada a nuevas lunas en el horizonte, donde conocerán sociedades radicalmente distintas a la suya. No obstante, el futuro no pinta demasiado bien.Tal es el relato que, entre sorbo y sorbo de coñac, Elías va desgranando a su amigo Miguel en el café de un céntrica calle de la ciudad. Una ficción científico-política, una narración fantástica de estilo cuidado, que anuncia y nos imagina a nosotros mismos desde la distancia y nos previene ante peligros inminentes. El autoritarismo y la opresión, el choque entre potencias, los riesgos de la guerra, el progreso técnico, la búsqueda de una verdad absoluta, la ambición desmedida… ¿y si el cadáver de la luna que hoy brilla en el cielo fue un planeta floreciente pero convulsovíctima de un crimen terrible?"

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 320

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Akal literaria

77

Diseño de cubierta: Manolo Calvo

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© Herederos de Manuel de la Escalera, 2021

© Ediciones Akal, S. A, 2021

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

www.akal.com

facebook.com/EdicionesAkal

@AkalEditor

ISBN: 978-84-460-5081-0

Manuel de la Escalera

El caso del planeta asesinado

Ficción científico-política

La vida en la luna está cambiando. Del culto a los dioses y el uso de la espada se ha pasado a la victoria de la ciencia y el descubrimiento de la energía atómica. Todo se ha acelerado gracias a los consejos de un joven plebeyo a un monarca lunar. Y ambos aspiran a más: tras conseguir unir a las distintas facciones de su país, dirigirán su mirada a nuevas lunas en el horizonte, donde conocerán sociedades radicalmente distintas a la suya. No obstante, el futuro no pinta demasiado bien.

Tal es el relato que, entre sorbo y sorbo de coñac, Elías va desgranando a su amigo Miguel en el café de una céntrica calle de la ciudad. Una ficción científico-política, una narración fantástica de estilo cuidado, que anuncia y nos imagina a nosotros mismos desde la distancia y nos previene ante peligros inminentes.

El autoritarismo y la opresión, el choque entre potencias, los riesgos de la guerra, el progreso técnico, la búsqueda de una verdad absoluta, la ambición desmedida… ¿y si el cadáver de la luna que hoy brilla en el cielo fue un planeta floreciente pero convulso víctima de un crimen terrible?

Manuel de la Escalera (San Luis de Potosí, México, 1895-Santander, 1994). Cineasta y escritor, estudió Bellas Artes en México y posteriormente, en Europa, psicología y cinematografía. Relacionado con la vanguardia cultural europea tanto en España como en París, en Santander fundó el Ateneo Popular y el Cine Club Proletario. Durante la Guerra Civil rodó diversos documentales en el frente. Tras la conclusión de la contienda, fue detenido y pasó 23 años de su vida en diversas cárceles, llegando a ser condenado a muerte en 1944. Fruto de esta experiencia es Muerte después de Reyes, que publicó en 1966 con seudónimo en la editorial mexicana Era. A raíz de este hecho, le aconsejaron que saliese de España y se marchó a México, donde trabajó como traductor. Tras su regreso a Santander en 1970 siguió desarrollando esta labor, además de colaborar en medios como Triunfo, Informaciones o Papeles de Son Armadans. Entre sus libros cabe destacar Cuando el cine rompió a hablar, Mamá grande y su tiempo y Cuentos de nubes.

Cualquier semejanza con personalidades y circunstancias políticas recientes, es puramente casual. Se ha tendido hacia algo menos chiquito.

Primera parte

1

Iba a amanecer. El disco enorme y amarillo de la tierra se ponía a espaldas del templo. El espadero descendió de las gradas de piedra, humedecidas por el rocío, tras haber orado ante la imagen dorada del Sol. Desde hacía tiempo acudía allí todas las mañanas, según el sacerdote le ordenó, para implorar la fecundidad viril, en tanto que su esposa, a la misma hora, se dirigía al templo de la Tierra para implorar a la divinidad femenina su fecundidad de mujer. Pues tanto él como ella querían un hijo.

En las primeras gradas, se detuvo para mirar en el horizonte al astro de la vida, que entonces lanzaba sus primeros rayos rasantes y cuyo rostro, a esa hora, podía contemplarse cara a cara. Y como lo había hecho ante su imagen del interior, exclamó, mirando el disco rojizo:

—¡Dios refulgente, haz que mi hijo sea varón!

Luego descendió apresurado la escalinata, porque tenía que encender la fragua. Al hacerlo levantó un revuelo de palomas. Pero en una de las gradas de abajo, la segunda o la tercera, observó algo blanco que seguía inmóvil. Acercose y vio que era un lío de ropas. Y entre las ropas había una criatura.

El hallazgo tenía todos los caracteres de un don celeste, pero el espadero, que en el fondo de su corazón era escéptico, antes de decidirse a cargar con el crío, miró a todos lados con recelo, lo sopesó, le examinó el sexo, le hizo abrir la boca para mirarle el paladar y le palpó la cabeza, muy voluminosa y bien formada, complaciéndose en pasar los dedos por las sinuosidades de las fontanelas, pese a la llorera del pequeño.

«Vas a comer más que una lima», dijo para sí, «pero mi mujer se consolará y yo me haré la cuenta de que acabo de plantar un arbolillo que hasta dentro de siete u ocho años no me dará ni sombra, ni fruto. Entonces le enseñaré a darle al fuelle y a sostener las tenazas.»

Corrió cargado con la criatura, mirando a todos lados, como si la hubiese robado. Aunque nadie le había visto y, aun así, difícilmente alguien iba a reclamárselo. En el templo del Sol moraban quinientas sacerdotisas, pero todas eran vírgenes.

La mujer del espadero recibió al pequeño como un don divino, un juguete prodigioso, y le puso el nombre de Japeto, que en su lenguaje significaba «venido del cielo», pero también «ave antiquísima».

El chico fue creciendo entre chispas de fragua y retintines de yunque, fuerte y audaz, inteligente y astuto. A los seis años hacía preguntas que desconcertaban a sus padres adoptivos. Y cuando la espadera intentó iniciarle en los misterios de su religión y le refirió las cópulas periódicas de la Tierra y el Sol, durante las cuales el cielo se enlutecía y las estrellas brillaban en pleno día, el chico se le quedó mirando con ojos tan inquisitivos, que a la mujer se le heló en los labios la leyenda. Tampoco consiguió que aprendiera de memoria los nombres de los duendes y hadas más poderosos.

Tendría diez años cuando un día el espadero quedó asombrado al ver que el fuelle de la fragua se movía solo. Con una rueda de afilar rota y una cuerda, el muchacho había construido un artilugio que le permitía moverlo sentado y con un pie. También adaptó en la cocina a la cobertera del puchero un silbo que avisaba cuando el guiso hervía, lo que asustó mucho a su madre adoptiva, quien creyó que Shaa, el más travieso de todos los duendes, andaba entre los pucheros.

—Nunca he visto un chico tan mañoso y despegado como éste –dijo a su marido–. Le tomé por un ave celeste, pero ahora me parece más un cuclillo. Por fortuna no tenemos hijos. De tenerlos, acabaría echándolos de casa, como dicen que hace el cuclillo con los verdaderos hijos del nido. Pese a todo, le quiero.

Él la escuchaba sin prestarle atención. Por la noche se sentía tan cansado que apenas cenaba se dormía y empezaba a resoplar como otro fuelle.

Tenía mucho trabajo porque, en aquel tiempo, había guerras reñidísimas entre su reino y los reinos limítrofes. A veces los combates se desarrollaban a las mismas puertas de la ciudad, y desde la azotea de su casa, que estaba en las afueras, podían verse las cabalgadas de los jinetes y oírse las fanfarrias y los atabales.

En estas ocasiones, después de su trabajo, cuando el sol iba declinando, recorría los campos de batalla en compañía de su hijo adoptivo, que no tenía más de dieciséis años, y, provistos de sacos, recogían moharras, dardos perdidos o mellados y piezas desprendidas de las armaduras.

Uno de estos días, que anduvieron a la busca de chatarrra bélica, Japeto vio brillar en el fondo de una sima el acero de una coraza. Bajó, descolgándose por las rocas y las lianas y allí, semioculto por la maleza, vio tendido a un guerrero de riquísima armadura. La coraza era de acero pavonado con taracea de oro y en el yelmo brillaban dos cuernos de oro macizo. Buscó en torno una piedra posada y, armado con ella, se fue acercando cautelosamente al guerrero, dispuesto a rematarlo si daba el menor signo de vida. Pero cuando alzó la visera del casco, el pedrusco se le cayó de la mano. Acababa de descubrir el rostro bellísimo de un muchacho de su misma edad.

Dio voces al espadero y cuando entre los dos aflojaron la coraza, vieron que, bajo la seda del jubón, el pecho latía. Buscando la herida, desgarraron el justillo y entonces el espadero palideció:

—Lo de dentro vale más que lo de fuera –dijo.

—Su armadura es digna de un rey –observó Japeto.

—Pero quien la lleva puede llegar a serlo –repuso el otro.

Pendiente del cuello, sobre el pecho del adolescente, acababa de descubrir el emblema de los Alfares, la dinastía reinante en el país.

Cuando trasladaron al joven príncipe al pobre lecho del artesano, lo desnudaron por completo, sin encontrar herida alguna. La espadera le friccionó con una fuerte mixtura espirituosa, uno de sus remedios caseros, y el desmayado recobró el color, abrió los ojos y miró en torno con gesto dominante.

—Señor –le dijo el espadero–, estáis en lugar seguro. Somos vuestros siervos humildísimos y, una vez que hayáis repuesto vuestras fuerzas, os llevaremos a palacio.

El príncipe tardó tanto en responder que temieron que no había entendido sus palabras. Pero al fin dijo:

—No.

—Permitid al menos que comuniquemos vuestro hallazgo.

—Si lo haces, mandaré que te corten la cabeza.

—¡Pobres de nosotros! –suspiró la espadera.

Había cuidado al adolescente con todo el cariño de su maternidad frustrada. Pero, apenas vuelto en sí, sus palabras eran de amenaza.

—El otro es un cuclillo –dijo al oído de su esposo–. Pero éste se asemeja más a un aguilucho.

Los dos jóvenes pajarracos se entendieron a las mil maravillas. Durante su convalecencia, el príncipe gustaba tomar el sol en la terraza de la casucha. Allí el tintinear del yunque llegaba amortiguado y el humazo de la chimenea de la fragua salía a borbotones por encima de su cabeza.

—Fue todo obra de mi hermano mayor que quiere matarme –explicó a Japeto.

—¿Por qué?

—Porque los augurios anuncian que seré rey.

—¿Te arrojó a la sima?

—No. Hizo que saliera a combatir a su lado, montando un caballo indómito. Cuando estuvimos cerca del abismo, lo espantó y luego mandó tocar retirada.

—¿Qué piensas hacer?

—Matarle.

—Sí, puedes apuñalarle cuando esté dormido.

El príncipe le miró con desdén.

—Eres plebeyo y no comprendes ciertas cosas. El código del honor me impide matarlo de ese modo. Hemos de enfrentarnos cara a cara y delante de testigos. Después de habernos saludado con el grito de combate y de haber hecho tres florituras con los aceros por encima de nuestras cabezas, trataremos mutuamente de degollarnos.

—¿Por qué no quieres ir a palacio?

—Si fuera, tendría que desafiar a mi hermano, quien por ser el desafiado, tendría derecho a elegir el arma. Sin duda optaría por el sable, muy pesado para mi edad, y me mataría sin remedio.

Japeto quedó pensativo un rato y dijo al fin:

—Voy a forjar un sable para ti.

Durante tres días consecutivos, martilleó en el yunque, y al cuarto presentó su obra al príncipe.

—No me gusta –dijo éste al ver el arma–. Es un sable vulgar, como el de cualquiera de mis guerreros, muy pesado para mí.

—Prueba a empuñarlo.

—¡Es ligerísimo! –exclamó, apenas lo tuvo en su poder.

—Más que sable es un hacha de combate –le explicó Japeto–. La empuñadura y la mitad de la hoja son de una aleación ligerísima. Todo el peso está concentrado en la punta. Podrás blandirlo sin esfuerzo y si ensayas unas cuantas fintas y mandobles, que tu hermano no espera, lo despacharás en un tris. Será como si lo mataras dormido o por la espalda, pero cumpliendo cuanto esté ordenado en el código del honor.

—¿No se quebrará en las paradas?

—Antes se quebrarían las cuatro columnas que sustentan la luna.

—Si venzo y llego a ser rey, tú serás mi escudero.

—¿Qué tendré que hacer?

—Cuidar mis armas y mi caballo, acompañarme al combate, sin intervenir en él, y levantarme del suelo, caso de ser derribado, pues con el peso de la armadura no podría hacerlo por mí mismo.

—Preferiría forjar buenas armas para ti –fue la respuesta de Japeto.

2

El relato hubo de interrumpirse. El quinteto del café acababa de interpretar La corte del faraón, recién estrenada, y hubo muchos aplausos. Algunos de los concurrentes llegaron a ponerse en pie para pedir la repetición. Entre ellos varios de los estudiantes de Medicina de la mesa a nuestra derecha. Los que no estaban demasiado absortos en el tablero de ajedrez. A la izquierda teníamos una tertulia de castizos con capa y hongo, grandes jugadores de chamelo y discutidores de toros. Todos se habían puesto a corear el estribillo de la aplaudida zarzuela: «¡Ay ba, ay ba! ¡Ay babilonio que mareas!». Frente a nosotros, bajo el espejo, que reflejaba el situado a nuestra espalda, repitiéndose hasta el infinito, teóricamente al menos, se sentaban dos mujeres con mantilla en actitud hierática. La de edad, escoltaba a la joven, de morbideces un poco elefantiásicas. En el velador desocupado del centro vino a instalarse una familia numerosa de la clase baja. El cabeza de ella, con blusa y gorrilla, echándose hacia atrás, fue dando órdenes al camarero, mientras señalaba con el dedo a su esposa, los tres chicos y otra señora de edad con un crío en brazos. Todos habían adoptado una actitud grave, como ante un acontecimiento poco frecuente en sus vidas.

Don Elías y yo ocupábamos nuestra mesa de costumbre. Habíamos pedido al camarero que dejara la botella de Martell y, después de tomar unos sorbos de coñac, él, que era quien leía, dejó las cuartillas sobre el mármol y se arrallenó en el diván de terciopelo rojo.

Yo estaba desconcertado y no me atrevía a decir palabra. ¿Dónde se desarrollaban esas escenas? ¿En qué lugar y tiempo? Parecía tratarse de la Edad Media, pero… ¿y ese Japeto? ¿De dónde habría sacado semejante nombre?

Aquella noche habíamos quedado citados en el Observatorio a las diez. Yo acudí un poco antes para preparar los chasis fotográficos. Él, como siempre, llegó con retraso. Teníamos que hacer «carta celeste», «Observación nocturna sin hora fija», según rezaba la tablilla. Pero cuando nos dirigíamos al domo del Grubb, vino el conserje a explicarnos que estaba ocupado por el director, para un trabajo urgente de comprobación, solicitado por un observatorio extranjero. No quedaría libre hasta eso de las dos, porque...

Don Elías, habituado a los observatorios ingleses, encontraba pequeño hasta nuestro Grubb, con sus cuarenta centímetros de abertura, y nunca quería trabajar con el otro menor. Como, además, ambos habíamos adquirido el hábito de trasnochar, decidimos dirigirnos a un café de la calle de Atocha, cercano a la Faculta de Medicina para hacer tiempo. Y don Elías atrapó la ocasión por los cabellos para leerme su novela: El caso del planeta asesinado.

La literatura es una de las muchas cosas que nos unen y nos separan. Además de nuestro trabajo. Pues en la tablilla aparecen siempre juntos nuestros nombres: «Equipo de Carta Celeste: astrónomo, don Elías Calvo Ruiz; auxiliar, don Miguel Torres Pérez».

Él es solterón, como yo, aliadófilo, como yo, y una larga convivencia en el trabajo ha hecho nacer entre nosotros cierta comprensión y estima. Pero ¡qué temperamentos más dispares! Empezando por la edad: él cincuenta, yo veintiséis. Y los modales. En las noches de invierno, los astrónomos usamos unos capotes de lana con capucha, para protegernos de la helada que penetra por el gajo abierto de la cúpula. Indumento que a cualquiera le da la apariencia de un monje o astrónomo medieval. Pero él, con sus gorduras y rostro lampiño, recuerda más bien a una comadre, una castañera, por ejemplo. A la docta tarea de clasificar y computar estrellas en las placas le llama contar lentejas. Y, cuando a medianoche se oye sólo en la rotonda el tictac del aparato de relojería que mueve el reflector y los astros titilan allá arriba, él rompe la sublimidad del momento con una de esas interjecciones españolas, intraducibles a ningún idioma culto:

—¡Al c... con la paralaje! ¡Ya está el Alfa del centauro bailando el chotis en el micrómetro!

Esto quiere decir que el último tren de Barcelona acababa de llegar, retrasado como siempre, a la vecina estación de Atocha. En los tiempos en que, por orden del culto rey Carlos III, el ilustre arquitecto Villanueva erigió, entre las frondas del Buen Retiro, la armoniosa columnata del Real Observatorio de San Fernando, nadie podía imaginar que a pocos metros de nuestros sensibles aparatos fueran a pasar tantos «monstruos trepidantes».

Sin embargo, pese a sus modales, don Elías es uno de los mejores astrónomos españoles y sus estudios sobre las novas decrecientes y sobre los husos horarios europeos son conocidos y estimados en el extranjero. Su cultura es vastísima. El cuarto de la pensión del paseo de las Delicias donde vive está atestado de libros, que ya no caben en las estanterías y ocupan hasta las sillas, de modo que, si uno quiere sentarse, tiene que desplazar primero a Kant o a Gross. Pero, aun cuando entre tanto libro no hay una sola novela, don Elías, de improviso, se ha lanzado a escribir un relato fantástico y sideral, que deja chiquitas las fantasías de Lewis Carroll o Chamico, ambos buenos científicos y matemáticos como él, pero que un día, con gran escándalo de sus amigos, se lanzaron a escribir literatura disparatada. Que dicho sea entre paréntesis, les ha hecho más famosos que su ciencia. El disparate de don Elías se titulaba El caso del planeta asesinado.

—¿Qué opinas de la luna? –me preguntó tras el sorbo de coñac.

—¡Ah! ¿Es la luna su planeta asesinado? No me parece tema apropiado para una novela. Pertenece por entero a los poetas.

—Hablo de la luna como cuerpo celeste.

—Lo considero el menos interesante de cuantos pueblan el firmamento. Muy adecuado para exhibir sus cráteres en el fondo del espejo reflector, despertando así la admiración de los chicos de los institutos y hasta de algún visitante adulto. Pero habiendo en el cielo tantos cuerpos lejanos e ignorados, me parece absurdo apuntar nuestros telescopios hacia la luna. Es un cadáver sin el menor interés.

–¡Un cadáver! –repitió don Elías. Y tras una pausa, dijo– Amigo Torres, recuerda que allí donde Watson y la Scotland Yard veían sólo muertes naturales, Sherlock Holmes descubría las huellas del crimen. ¿Has observado la luna con verdadera atención? Yo creo que su caso está reservado para un Sherlock Holmes astrónomo y que éste necesita un Watson que también lo sea. Nosotros dos podríamos investigarlo. Piensa en el eje desviado y en los torpes movimientos de nuestro satélite. Cuando uno ve un vehículo que rueda con dificultad, supone que ha sufrido un accidente, un choque, por ejemplo. Pero astros averiados como la luna pueden rodar por los cielos durante milenios y milenios sin inquietar a nadie. El mero hecho de ocultar una de sus caras debiera haber despertado sospechas. Pero no ha sido así y el astro asesinado ronda en torno nuestro, desde tiempo inmemorial, sin que ningún detective de lupa o de telescopio se interese por su caso, aun cuando en su rostro visible muestra bien claramente las huellas de una muerte violenta.

—¿Se refiere a los cráteres?

—¡Los cráteres! Supongo que no defenderás la teoría de su origen volcánico. El volcán no es sino un cañón telúrico y, como todo cañón, ha de ser angosto y largo. Estos de la luna tienen hasta cien kilómetros de diámetro y su fondo es escasísimo; no servirían ni para obuses. También hay la teoría del bombardeo por aerolitos o bólidos. Pero nadie explica cómo la tierra no resultó tocada. En fin, has de reconocer conmigo que las causas de la muerte de nuestro satélite no están claras y que todos los indicios invitan a pensar que no murió de muerte natural. Resumiendo, que hay motivos de sobra para iniciar una investigación policiaca.

Acababan de tocar «El lamento indio», que también fue aplaudido. La peña de los estudiantes de San Carlos se estaba deshaciendo. Varios salieron del café discutiendo a gritos las últimas noticias sobre la batalla de Verdún y haciendo comentarios irónicos sobre el posible fracaso del Kronprinz. Sin duda irían al Teatro Real, a ver desde el paraíso los prodigiosos saltos de Nijinsky en Scherezade. Al fin sólo quedaron en aquella mesa los dos jugadores de ajedrez, hipnotizados por el tablero.

Apenas cesaron los aplausos, repliqué:

—Si no entiendo mal, sostiene que la luna fue en otros tiempos un planeta que giraba regularmente sobre su eje, mostrando a la tierra sus dos caras, y que éstas no tenían el aspecto variolado que presentan hoy.

—Exacto. Y el objeto de nuestra investigación sería descubrir cuál fue la causa de su muerte violenta y averiguar los móviles y circunstancias del crimen.

—Temo mucho que vayamos a parar a los selenitas.

—Llámalos como gustes. Pero no existe razón alguna para asegurar que la luna nunca estuvo habitada.

—Tendría que demostrar primero le existencia de una atmósfera.

—El hecho de que nuestro satélite carezca hoy de ella no prueba que antes no pudo tenerla.

—Sostengo lo contrario –repliqué con energía–. Ni hoy existe esa atmósfera ni existió nunca, a menos que desde entonces haya menguado la masa gravitatoria de nuestro satélite.

Por un momento quedó desconcertado.

—¡Ah! Ya te entiendo –dijo al fin–. Mantienes la tesis de que la pequeñez de la masa lunar le impide retener una capa gaseosa en torno suyo. Pero olvidas que Titán y otros satélites menores la tienen y que puede haber vida con atmósferas menos densas que la nuestra. Más adelante te explicaré por qué esa atmósfera que existió antes del crimen desapareció y a dónde fue a parar. Lo único que te pido es que olvides por un rato la faz cadavérica que ahora vemos y que admitas la posibilidad de que –hace de esto muchos milenios, cuando el hombre terrestre empezaba a hacer pinitos en su posición erecta– nuestro satélite era un planeta normal muy semejante en lo esencial al nuestro, siendo de suponer que allí la vida brotaría como aquí, surgiendo lo vegetal de lo inanimado, los animales inferiores de las plantas y, como remate de ese proceso, un ser pensante que se alimentó de todo lo existente, incluso a veces de seres de su propia especie, y se proclamó el rey de la creación.

Y como la luna era sólo un arrabal de la tierra, el hombre lunar no diferiría gran cosa del terrestre –no más que un negro o amarillo de un blanco– y, por consiguiente, no temas que fantasee sobre la apariencia física de la humanidad lunar. Swedenborg antaño y Wells en nuestro tiempo pusieron a prueba sus poderosas imaginaciones para crear habitantes de otros mundos. Pero sólo consiguieron inventar monstruos humanos. Yo me propongo antropomorfizar abiertamente y también geomorfizar. Olvida, pues, esos «Maris Tranquilitatis» o «Serenitatis» que los astrónomos renacentistas vieron por primera vez con sus deficientes telescopios. ¿De qué iba a servirnos esa selenografía, si la luna que nos alumbra ahora no se asemeja en nada a la luna de entonces, de antes del crimen?

—¡Vaya, vaya! –exclamé–. ¡De modo que ese Japeto y ese Alfar son selenitas!

—Llámalos simplemente hombres lunares, como tú o como yo, salvo que claro…

En ese momento irrumpieron en el café unos vendedores de periódicos voceando un extraordinario de El Heraldo. Sigo la guerra con mucho interés y me apresuré a comprar la hoja, pues sólo era una hoja, cubierta hasta la mitad con unos grandes titulares:

Iba a leer el breve texto que seguía, pero don Elías me disuadió.

—No diré nada más. Es un extraordinario hecho para venderlo a la salida de los teatros.

Así era, en efecto, y dejé el periódico para seguir escuchando su relato.

—Al comenzar mi historia –prosiguió–, los habitantes de la luna estaban un tanto civilizados. Aún adoraban al Sol y a la Tierra, como viste, pero ya iban perdiéndoles el respeto. Sus sabios, que investigaron la superficie lunar, la encontraron tan plana como la luna de un armario. Sólo siglos después, uno de ellos afirmó que era esférica y que giraba en torno a la tierra y el sol. Tanto chocó esta teoría con las ideas tradicionales, que el Copérnico selénico pagó su audacia en la hoguera. Su civilización mantenía a todo trance la dignidad y grandeza del hombre, aunque en la práctica... Bueno, ya te he presentado a Japeto y Alfar. Ahora vas a conocer al doctor Cefeo, representante intelectual de esa cultura.

3

Aquí don Elías, calándose los quevedos, tomó las cuartillas.

—¡Qué muchachos! –exclamaba el doctor, refiriéndose a Alfar, ya rey, tras la muerte de su hermano, aunque aún sin coronar, y a Japeto, su amigo y favorito–. Se diría que habían caído de la tierra.

Segunda parte

8

El Senado de Introvertlandia, convocado con urgencia, se había reunido en sesión extraordinaria. En la penumbra del inmenso salón, las imágenes llegadas del otro continente flotaban aún en el aire, y eran comentadas por una voz mecánica con gran precisión de datos técnicos.

Los senadores habían visto, primero, el hongo de una enorme explosión. Después, en Hebeápolis, la Ciudad de los Jóvenes, antes llamada Taurisburgo, la zona industrial convertida en una maraña de hierros retorcidos, entre montones de ruinas calcinadas y humeantes. A continuación, las víctimas; los cadáveres de unos tres mil obreros tauro-lupos, alineados disciplinadamente en espera de su incineración en enormes piras. Por último, contemplaron con asombro aún mayor a los dirigentes juveniles cuando, desde una eminencia lejana, ya sin máscaras protectoras, observaban los efectos de la explosión. Japeto, sin quitarse los prismáticos de los ojos, parecía complacido, como si oyera algún comentario jovial de Tesse. El profesor Tesseracto, ahora con ropas juveniles, desbarbado y teñido, también rebosante de optimismo. El comentarista había hecho notar la ausencia de Alfar y Cefeo, a lo cual concedió gran importancia política, así como la semisonrisa de Japeto, por ser la primera vez que mostraba tanta satisfacción en público. Con gran acopio de cifras, fórmulas y siglas, la voz mecánica informó que aquella explosión había sido más potente que la de una bomba «micro», pero que estaba aún lejos de llegar a la potencia de una «supertotoaniquilatómica», poseída por Introvertlandia. De esto se deducía que los jóvenes del otro lado, pese a sus progresos innegables, iban a necesitar todavía bastante tiempo para reconstruir su industria destruida y para dominar definitivamente la fuerza destructora que acababan de poseer. También informó la voz que, a los senadores que lo desearan, se les suministraría privadamente información sobre los antecedentes históricos del conflicto, pormenores, gráficos, etcétera.

Surgieron numerosas peticiones sigilosas de esta información, sobre todo del sector de la Cámara llamado reaccionario, por haber sido el que más se resistió a seguir las consignas e impulsos innovadores de la Revolución senecta. En una palabra, que ignoraban todo lo referente a las lunas del otro lado y hasta su existencia. A éstos, la voz mecánica en susurros los informó de que, al otro lado un aventurero, que en su infancia fue forjador, se había adueñado del poder y lo detentaba apoyándose en un rey, mera figura decorativa, y en un puñado de colaboradores juveniles e ignorantes, a los cuales se había sumado el profesor Tesseracto. Se los describió como gentes sin preparación científica ni filosófica, incapaces de lograr la concentración mental de que es capaz el ser humano en su fea madurez, pero ansiosos de expandirse en el espacio y de dominar a los demás.

La presidencia automática de la Cámara anunció la apertura de la sesión y una claridad anaranjada iluminó el banco del Gobierno, en el centro del cual se alzó la figura del Gran Mandatario, uno de los dos ancianos que, hacía veinte años, salieron al encuentro de sus descubridores. Pero, antes de que comenzara a hablar, el senador 91, del sector reaccionario, pidió la palabra, para una cuestión previa, mediante una lucecita blanca, a la cual la presidencia automática replicó con otra verde. Comenzó a hablar sosegadamente, tendido en su escaño, una nubecilla densa y blanca, con la cual casi se confundía su figura. Pero, poco a poco, se fue acalorando y llegó a incorporarse para lanzar una verdadera diatriba contra el Gobierno, al que culpó de negligencia. Con una energía impropia de su edad, y que ruborizó a toda la Cámara, gritó:

—¿Hasta cuándo, ilustres ancianos, vais a permitir que esos jóvenes mentecatos abusen de vuestra paciencia? ¿Cómo se ha dejado que las cosas lleguen a este extremo y se vean amenazadas nuestras valiosas existencias?

La figura del Gran Mandatario, que había escuchado en pie esta catilinaria, se animó para responder:

—Confieso que mi Gobierno ha pecado de clemente. No sólo con esos jóvenes del otro lado, sino también con aquel que nos traicionó. Sin éste, aquéllos no hubieran llegado nunca donde están. La esposa del traidor, que debiera habernos informado, desapareció con él de la corte de la reina Gama y ésta no pudo o no quiso dar explicaciones. Como no estamos habituados a tales intrigas, esas variantes no se habían introducido nunca en nuestros cálculos electrónicos. Pero nuestra tolerancia excesiva viene de más atrás. Del momento en que Tesseracto, uno de los principales investigadores, ofendiendo nuestra moral y nuestras leyes, casó carnalmente con una mujer. Para evitar el escándalo, se le envió fuera del país en misión diplomática y científica. Fue el primer eslabón de nuestra cadena de errores.

»No pretendo justificar esta tolerancia, pero sí explicarla. Nuestra decisión de aniquilar a esos jóvenes la fuimos aplazando por dos razones. La repugnancia que sentimos por destruir la vida, algo cuya finalidad no nos es conocida aún, y la inminencia del Gran Descubrimiento. No me disculpo. Mi dimisión fue presentada y no admitida. Pero ahora, señores, las cosas han cambiado. Hoy no podríamos hacer desaparecer a esos jóvenes sin gran riesgo para nosotros. En aquel continente tienen sólo «micros» y «mezzos». Por tanto, con nuestra bomba mucho más potente sería posible pulverizar su incipiente industria y acaso hasta sumergir todos sus dominios en el mar. Pero semejantes catástrofes tendrían para nosotros repercusiones de dos órdenes. Primera, correrían grave peligro nuestras vidas valiosísimas, por las experiencias acumuladas. Segunda, nuestros sensibles aparatos e instalaciones quedarían inservibles. ¿Qué sería entonces de nuestros experimentos en curso, que, de un momento a otro, van a culminar en el descubrimiento del Gran Secreto? Por supuesto, mi dimisión vuelve a estar en vuestras manos.