El escenario en la Bauhaus - Oskar Schlemmer - E-Book

El escenario en la Bauhaus E-Book

Oskar Schlemmer

0,0

Beschreibung

El escenario en la Bauhaus recopila dos ensayos que, en conjunto, bosquejan la teoría del escenario total y el diseño escénico de la Bauhaus correspondiente al período de Weimar (1919-1925). Si bien cada texto desarrolla aspectos distintos de la práctica teatral, la forma y el espacio son el leitmotiv del libro. El trabajo en el taller escénico de la Bauhaus, dirigido por Oskar Schlemmer, concibió las relaciones espaciales de una manera novedosa: la forma humana (el actor) deja de ser central y se coloca al mismo nivel que los demás elementos escénicos: luz, sonido, movimiento, color y forma. Acompañan este ensayo, el trabajo de Moholy-Nagy, centrado en los fenómenos cinéticos, abstractos y lumínicos en el escenario.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 29

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



El escenario en la Bauhaus

El escenario en la Bauhaus

Oskar SchlemmerLászlo Moholy-Nagy

Índice de contenido
Portadilla
Legales
O. Schlemmer: Ser humano y figura artística
L. Moholy-Nagy: Teatro, circo, varieté
Boceto de partitura para una
Excentridudad mecánica

Schlemmer, Oskar

El escenario en la Bauhaus / Oskar Schlemmer; László Moholy-Nagy. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Buchwald Editorial, 2022.

Libro digital, EPUB - (Bauhausbücher II)

Traducción de: Enrique Salas.

ISBN 978-987-48649-1-8

1. Escenografía. 2. Danza. 3. Vestuario.

I. Moholy-Nagy, Laszlo. II. Salas, Enrique, trad. III. Título

CDD 792.025

Buenos Aires / Argentina

[email protected]

www.buchwaldeditorial.com

Digitalización: Proyecto451

SER HUMANO Y FIGURA ARTÍSTICA

OSKAR SCHLEMMER

La historia del teatro es la historia de la transfiguración del ser humano: el ser humano como intérprete de eventos físicos y emocionales, entre la inocencia y la reflexión, entre lo natural y lo artificial.

Los recursos de la transfiguración son el color y la forma, los medios del pintor y del artista plástico. El lugar de la transfiguración es la fusión constructiva del espacio y la arquitectura, el ámbito del arquitecto. La manipulación de estos elementos determina el rol del artista, quien los sintetiza en el ámbito del escenario.

La abstracción es uno de los rasgos característicos de nuestra época. Por un lado, separa las partes de un todo existente y las conduce ad absurdum o a su máximo potencial. Por otro, puede traducirse en generalizaciones y síntesis que bosquejan una nueva totalidad.

Otro rasgo distintivo de nuestra época es la mecanización, el proceso inexorable que se apodera de todos los ámbitos de la vida y el arte. Todo lo mecanizable es mecanizado. Resultado: la conciencia de lo inmecanizable.

Un último rasgo de nuestra época, aunque no menos importante, es la posibilidad que la tecnología nos proporciona para replantearnos nuestros supuestos y hacer realidad o, por lo menos, soñar con la realización de las fantasías más osadas. El escenario, que debería ser el reflejo de nuestro tiempo porque es, quizá, el arte más determinado por su época, no puede ignorar estos signos.

“Escenario” se puede llamar, de forma general, al ámbito que abarca desde el culto religioso al entretenimiento popular, sin ser ninguno de los dos un escenario: representación abstraída de lo natural para generar un efecto en el ser humano.

Este enfrentamiento entre espectador pasivo y actor activo también determina la forma del escenario: la más monumental es la arena antigua y la más primitiva, el tablado en la plaza. La necesidad de concentración originó el teatro a la italiana (caja de mirar), forma universal del escenario actual. “Teatro” designa la esencia del escenario: desfiguración, disfraz, transformación. Entre culto y teatro, “el escenario es una institución moral”; entre el teatro y la fiesta popular, varietés y circo, el escenario es una institución artística (esquema). La pregunta sobre el origen del ser y el mundo, si al principio estuvo la palabra, el hecho o la forma –el espíritu, la acción o el cuerpo–, el sentido, el evento o la manifestación, también es parte del mundo del escenario y se organiza en:

el escenario oral o musical de un evento

literario o musical,

el escenario de ejecución de un evento

físico-mimético,

el escenario visual para un evento visual.

Cada escenario tiene sus representantes:

el poeta (escritor o compositor) crea con

palabras o tonos,

el actor actúa con su cuerpo y movimientos,

el artista visual configura forma y color.

Cada uno de estos escenarios existe por sí mismo y se perfecciona en sí mismo.