El frasquito - Luis Gusman - E-Book

El frasquito E-Book

Luis Gusmán

0,0

Beschreibung

A cuarenta años de su publicación, El frasquito sigue siendo un libro único en la literatura argentina, sigue deslumbrando con su lengua y su mundo, y es un emblema de la escritura entendida como una ética, como un mandato que el estilo, si tal cosa existe, configura. Esta edición recupera la imagen de tapa que tuvo en 1973, e incorpora un prólogo que Luis Gusmán escribió en 1984. "La década del setenta precipitó muchos acontecimientos que El frasquito, en su condición de testigo, no prefigura ni promete, hecho que tampoco lo convierte en un souvenir más de la época. Por suerte no es el carácter profético ni enfático de las historias del siglo veinte el que nos permite releerlas; la tranquilidad de la resurrección reside en esta lenta o lerda manifestación de singularidad que El frasquito conserva sin mácula" (Luis Chitarroni, fragmento del Prólogo).

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 67

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Tabla de Contenidos

Prólogo

Decime nena cuántas veces te dije vas a quedar... A vos te parece que por un minuto de placer te iba a dejar con un hijo

Ella se acuesta con todos los hombres, Él con todas las mujeres.

Estoy partido por la mitad

Mirame bien soy un pobre cornudoy empezó a llorar.

EL CÁNCER

EL OTRO

Gusmán, Luis

El frasquito. - 1a ed. - Buenos Aires : Edhasa, 2013. - (Edhasa literaria; 0)

E-Book.

ISBN 978-987-628-218-5

1. Literatura Argentina.

CDD A860

Diseño de la cubierta:Juan Balaguer

Primera edición impresa en Argentina: marzo de 2009

© Luis Guzmán, 1973 / 2009

© del Prólogo, Luis Chitarroni

© de la presente edición en Ebook: Edhasa 2013

España: Avda. Diagonal, 519-521- 08029 Barcelona

Tel. 93 494 97 20 - E-mail: [email protected]

Argentina: Avda. Córdoba 744, 2º piso C -C1054AAT Capital Federal

Tel. (11) 43 933 432 - E-mail: [email protected]

ISBN: 978-987-628-218-5

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

A Jorge Jinkis

Prólogo

La brevedad de El frasquito, su fragilidad y su condición de noticia esporádica parecen exigir prólogos y otras garantías cada vez que se reedita. Cuando lo leí por primera vez, treinta años más jóvenes ambos, fue su juventud la que me asombró. La juventud del libro, su candor e irreverencia inimitables que nada tienen que ver con la precocidad.

Treinta años después, después de releerlo, el efecto es el mismo. El frasquito parece el libro central de una estética gombrociana para la cual la inmadurez lo es todo.

Cualquier libro resulta más literario y elaborado que El frasquito, cualquier escritura más avezada.

Hay en El frasquito, tanto en la historia que se cuenta como en el contenido al que se refiere -donde se cifra la literalidad generacional de una vanguardia- una peripecia de omisión. Para no exagerar, para no hablar de técnica, vamos a considerarlo un solecismo más. Lo atribuiremos a las exigencias de la época: una avidez o una codicia que no disimula su insaciabilidad y que anuncia ya su insatisfacción. Por lo demás, las insignias puestas a valer en el texto son también insaciables e insatisfactorias. Anticuadas, anacrónicas. Estamos hablando de una época que había exaltado hasta la crispación el valor de la juventud. Y que había hecho caso omiso a que la estética de esos años y la mística inherente pudieran ser afectadas por el menos justiciero de los efectos: el fracaso. Pero tardaríamos una década en explicar esto a los narradores jóvenes, que tienen la edad del libro y de mi nostalgia. Qué digo, mucho menos. No vale la pena el suspiro en la página: la economía apremia, la erudición engaña, y es sordo el mar.

Pero para quienes quieran prestar atención a los ruidos que oír se dejan en El frasquito, baste redundar que se trata del vocabulario sentimental y canalla del tango reducido por una audición restrictiva y ensordecedora de la clase media. El oído educado lo oye mal; el estilo no es ensordecedor.

Poque El frasquito tampoco es sólo el libro del hijo: es la versión eterna del hijo. Y esa moral escarnecida y escarnecedora no se mece en un tanquilo tribunal de sabiduría. No, no es el hijo un padre para el hombre. La calma aparente del aserto o la solicitud puede sustentarse en el salvajismo o la locura de las palabras, como detecta Gerard Manley Hopkins en su triolet burlón dedicado al verso de Wordsworth. La versión del hijo fue convocada por la violencia del lenguaje contra las violencias impuestas por los tres tiempos verbales de la pasión en la Tierra: la precedencia, la comparecencia y la proceción.

Por eso este libro mínimo conserva intacto su furor antireligioso sin ceder un ápice al racionalismo ni a la sensatez. Su revuelta tiene el sabor arcaico de una efusión pero no el justificativo de la espontaneidad.

Es en esa espiral donde el elenco casi exclusivo de palabras -el pequeño idioma- encuentra el ámbito perfecto de expansión, donde el léxico avaro de los dolores y las humillaciones prestados encuentran su exclusiva falta de referencia.

Cierto, sí, la época lo proporcionaba también, sabemos que sabemos: el eco de falta de reconocimiento de esas voces empobrecidas, huérfanas de la suficiencia homogenizadora de los discursos militantes. La época en lo que tiene de contorno empobrecedor y elíptico -la época para nosotros, que asistíamos a esa escuela-, la época en la medida en que El frasquito establece en ella también su contrapartida épica: su incomprensión de la complicidad, su fervor indiviso de causa constante. Admitida la ficción legal del padre, no cambia la condición de hijo, y ésta se representa ante la ausencia emisora de tanta traición. Cambian los escondites que propician su denigración o exaltación convencional.

Hoy, cuando la época es apenas lo que la imagen y el diseño suponen, El frasquito nos transporta a su emergencia recóndita, desordenada, puramente verbal.

La década del setenta no pareció la más adecuada ni la más hospitalaria de las que el siglo pasado inauguró ante nosotros. Pero, como siempre, esas cosas dependen de la edad. Quienes habían nacido con el siglo alcanzaban su declinación. Comenzaba el lento derrumbe, la senectud. A los sesenta y cuatro años, W.H. Auden escribió que 1969 no era el planeta que él llamaría de su propiedad. En Auden se trataba casi de una despedida, pero podía restarle a la deprecación el sesgo prematuro con la honradez afianzada de su sabiduría y su cinismo.

La década del setenta precipitó muchos acontecimientos que El frasquito, en su condición de testigo, no prefigura ni promete, hecho que tampoco lo convierte en un souvenir más de la época. Por suerte no es el carácter profético ni enfático de las historias del siglo veinte el que nos permite releerlas; la tranquilidad de la resurrección reside en esta lenta o lerda manifestación de singularidad que El frasquito conserva sin mácula.

Luis Chitarroni

Decime nena cuántas veces te dije vas a quedar... A vos te parece que por un minuto de placer te iba a dejar con un hijo

La policía me pega por haber matado al mellizo, me pega con cinturones negros de hebillas anchas y plateadas. Quieren que les cuente la historia del mellizo muerto. Policías violadores con todo ese correaje sagrado, con ese olor a cuero, quieren que cante, que declare cómo maté al mellizo. Ahí está la madrecita mirandomé, mi padre, el paraguayo, todos rodeandomé, me torturan y me gritan asesino. Le sonrío al policía y le señalo al paraguayo con el dedo y le digo él es el culpable por glotón. Pero me ponen la luz en los ojos y me preguntan dónde escondí el cuerpo del mellizo muerto, entonces les cuento lo que me contó la abuela, de que está en la Chacarita, el último nicho empezando a contar de la derecha, cerca de la tumba de Gardel, tan alto que nunca alcancé a ponerle flores.

Yo no lo conocí al muerto, cuando él murió yo no había nacido todavía, sólo sé que eran dos varones, uno no resistió la inyección y murió, murió porque llevaba la sangre del padre, el otro, el que llevaba la sangre de la madre se salvó.

Inmóvil, insobornable, desde la silla nos vigila el cinturón de Don Pedro el policía. Él duerme, más tarde se va a levantar, tomará unos mates como todas las tardes, mientras se coloca la chaquetilla azul frente al espejo, se ajusta el cinturón y la cuarenta y cinco de servicio, su mujer desde atrás con el mate listo le saca las pelusas, le acomoda el correaje.

Se desprende del correaje, saca la cuarenta y cinco y la coloca sobre la oveja que tiene cerca, no se saca los pantalones sino que solamente abre la bragueta y la saca para violar, ella baja el cierre de los pantalones blancos y se tira en el pasto esperando ser violada por la mala leche policial.