Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El matadero es un relato breve, que Esteban Echeverría escribió en 1839 pero se publicó en 1871 en la Revista del Río de La Plata. Se ocupó de la edición Juan María Gutiérrez, veinte años después de la muerte de su autor. Es una de las principales obras del escritor romántico argentino y un hito en la historia de la literatura latinoamericana. Esta obra es una alegoría política del choque entre civilización y barbarie en Argentina. Aquí se analiza la brutalidad con que la dictadura de Juan Manuel Rosas reprimió a sus oponentes, los unitarios. Pero más allá de la lectura idiosincrásica, el relato anticipa algunos temas que reaparecerán en la literatura finisecular universal, como: - la instrumentación política de las masas, - la tiranía y el populismo, - la ciudad como ambivalente expresión del desarrollo y la enajenación…todos los cuales hicieron de El matadero un texto visionario. En palabras de la ensayista argentina Beatriz Elcidia Sarlo: «Como La cautiva, El matadero emerge de una sociedad ruralizada a la que representa en términos alegóricos, su ruralismo remite a la cuestión que Sarmiento considera central en Facundo, donde las posiciones políticas se dividen según líneas geográficas que, al mismo tiempo, son líneas culturales. En el relato de Echeverría, el matadero es un espacio de penetración de lo rural en lo urbano, una orilla (como dirá luego Borges) que, en vez de separar, comunica a la ciudad con la llanura: por lo tanto, un espacio abierto a la invasión rural del santuario urbano. Si la Argentina es una sociedad ruralizada, el matadero es la campaña bárbara peligrosamente cercana: trae el mundo rural a la ciudad.»
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 34
Veröffentlichungsjahr: 2010
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Esteban Echeverría
El matadero
Barcelona 2024
Linkgua-ediciones.com
Título original: El matadero.
© 2024, Red ediciones S.L.
e-mail: [email protected]
Diseño de cubierta: Michel Mallard.
ISBN rústica ilustrada: 978-84-96290-43-3.
ISBN ebook: 978-84-9897-681-6.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Créditos 4
Brevísima presentación 7
La vida 7
El matadero 9
Libros a la carta 33
Esteban Echeverría (Buenos Aires, 1805-Montevideo, 1851) fue un poeta y escritor romántico argentino, y una destacada figura política del movimiento unitario que se oponía a la dictadura de Rosas. En 1837 fundó y presidió la Asociación de la Joven Generación Argentina, donde expuso su ideal político y redactó el ideario de la asociación, que anticiparía su posterior El dogma socialista (1846). Dos años después, en 1939, apoyaría el fracasado Levantamiento de Dolores contra el gobierno de Rosas, tras el cual huiría a Montevideo. Entre sus obras más destacadas, cabe citar: El matadero, La cautiva o Apología de matambre.
Este relato breve, que Echeverría escribió en 1839 pero que solo se publicaría en 1971, es una de las principales obras del escritor romántico argentino y un hito en la historia de la literatura latinoamericana. Alegoría política del choque entre civilización y barbarie en Argentina, la obra alude a la brutalidad con que la dictadura de Juan Manuel de Rosas reprimió a sus oponentes, los Unitarios. Pero más allá de la lectura idiosincrásica, el relato anticipa algunos temas que reaparecerán en la literatura finisecular universal, como la instrumentación política de las masas, la tiranía y el populismo, la ciudad como ambivalente expresión del desarrollo y la enajenación… todos los cuales hicieron de El matadero un texto precursor.
A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genealogía de sus ascendientes como acostumbraban hacerlo los antiguos historiadores españoles de América que deben ser nuestros prototipos. Temo muchas razones para no seguir ese ejemplo, las que callo por no ser difuso. Diré solamente que los sucesos de mi narración, pasaban por los años de Cristo de 183... Estábamos, a más, en cuaresma, época en que escasea la carne en Buenos Aires, porque la Iglesia adoptando el precepto de Epitecto, sustine abstine (sufre, abstente) ordena vigilia y abstinencia a los estómagos de los fieles, a causa de que la carne es pecaminosa, y, como dice el proverbio, busca a la carne. Y como la Iglesia tiene ab initio y por delegación directa de Dios el imperio inmaterial sobre las conciencias y estómagos, que en manera alguna pertenecen al individuo, nada más justo y racional que vede lo malo.
Los abastecedores, por otra parte, buenos federales, y por lo mismo buenos católicos, sabiendo que el pueblo de Buenos Aires atesora una docilidad singular para someterse a toda especie de mandamiento, solo traen en días cuaresmales al matadero, los novillos necesarios para el sustento de los niños y de los enfermos dispensados de la abstinencia por la Bula... y no con el ánimo de que se harten algunos herejotes, que no faltan, dispuestos siempre a violar los mandamientos carnificinos de la Iglesia, y a contaminar la sociedad con el mal ejemplo.