El noni. Algo más… - Moisés de Palermo González Morales - E-Book

El noni. Algo más… E-Book

Moisés de Palermo González Morales

0,0

Beschreibung

El noni (Morinda citrifolia L. de la familia Rubieaceae) aunque ha estado presente en la flora cubana, no se explotó hasta que la población descubrió sus "bondades nutritivas y terapéuticas". Este libro que pretende ofrecer una visión informativa sobre el noni por su valioso aporte a la salud y al bienestar del hombre. aborda con lenguaje sencillo y claro sus características morfológicas y algunos aspectos de su agrotecnia y distribución geográfica. Expone, además, testimonios populares y reportes bibliográficos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 72

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Primera edición impresa, 2019

Primera edición digital, 2020

Revisión técnica : Gilma Toste Rodríguez

Diseño de cubierta

y realización: Seidel (6del) González Vázquez

Diseño interior, emplane y conversión a ebook: Madeline Martí del Sol

©Moisés de Palermo González Morales, 2019

© Sobre la presente edición:

Editorial Científico-Técnica, 2020

ISBN 9789590512148

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO

Editorial Científico-Técnica

Calle 14, no. 4104, e/ 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba

[email protected]

www.nuevomilenio.cult.cu

Índice de contenido
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
El noni
Reseña histórica
El noni en Cuba
Áreas de producción silvestre en Cuba
Localización en el mundo
Comercialización
Agrotecnia del noni
Nomenclatura y sistemática
Caracteres morfológicos de la planta
Floración
Caracteres morfológicos del fruto
Cosecha
Reproducción
Desarrollo de la plantación
Suelos
Fertilización
Plagas
Podas
La hoja del noni
Condiciones de la hoja para el uso
Preparados con la hoja
Componentes principales
Óxido nítrico
Propiedades de la hoja
Recomendaciones para la hoja para el uso de la hoja
Fruto del noni
Condiciones del fruto para el consumo
Preparación del jugo
Otros derivados
Componentes del jugo
Propiedades del jugo de noni
Recomendaciones para su aplicación terapéutica, energética y revitalizadora
El noni no tiene contraindicación
Referencia de investigaciones y síntesis de sus trabajos
Testimonios de la aplicación del noni
Testimonios
Otras informaciones para el consumo del noni
¿Por qué se debe tomar noni con el estómago vacío?
¿Por qué el noni es considerado el mejor complemento alimentario, restaurador y vigorizante?
Limpieza de toxinas bucales
Epílogo
Referencias bibliográficas
Datos de autor

Este libro está dedicado:

A mi madre.

A mis hijos.

A las iniciativas del médico de la familia —en Cuba—

y Barrio Adentro —en Venezuela— respectivamente,

por significar atención directa a la salud de las masas

populares, a lo cual deseo sumar este humilde texto.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos los que han contribuido a la realización de este libro, sumado en la satisfacción de cooperar a impulsar el desarrollo y aplicación de la Medicina Natural.

He advertido en las personas que cito y en muchas más una gran motivación al sentirse colaboradores en todo lo relacionado con el noni, colaboración que me ha servido de apoyo en el trabajo, entre estos se pueden nombrar (se agrupan por entidades para no ser repetitivos):

– Ministerio de Educación (MINED):

Dr. Isidoro Scull Campos (Investigador Principal de las Morindas).

– Ministerio de Salud Pública (MINSAP):

Dra. MsC. Martha Rodríguez Peña (Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, IPK).

Dra. Tania Zamora Flores (especialista en Medicina General Integral).

Lic. Mayra Mercedes Yánez Govin (informática del Centro Internacional de Restauración Neurológica, CIREN).

Lic. Odalys Sánchez Díaz (informática).

María Felipa Rodríguez Pérez y Auria Ramos Boch (bibliotecarias e informáticas de la Biblioteca Médica Nacional).

Dra. Odalys R. Aguilera (especialista de primer grado en Cirugía Vascular, convenio de salud Cuba-Venezuela).

Dr. Carlos M. Naranjo Ibarra y Dr. Orlando Valdés Hernández (especialistas de primer grado en Medicina General Integral, convenio de salud Cuba-Venezuela).

– Ministerio de Justicia (MINJUS):

Yaimisé Vilariño de León (economista e informática de la Fiscalía General de la República).

Lic. Erwy Nibardo Cepero Andino (informático de la Fiscalía Provincial La Habana).

– Ministerio de la Agricultura (MINAGRI):

Ing. Juan Carlos Sotolongo Tuero (productor, Agricultura Urbana).

Ing. Agrónomo Gustavo Mengana Rodríguez (director del Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal).

Ing. MsC. Mirtha Borges Soto (Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical). (especialista de primer grado en Medicina General Integral, convenio de salud Cuba-Venezuela).

Dr. Nelso Companioni Concepción y Lic. Rosalía González Bayón (Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical, INIFAT).

– Ministerio de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente (CITMA):

Lic. Odalys Pérez Valdés, Lic. Delhy Albert Puentes, MSc. Cándida Rosa Martínez Callís, Dra. Maira D. Fernández Zequeira y Maylin González Cabrera (Instituto de Ecología y Sistemática).

– Ministerio de Marina Mercante y Pesca (MMPP):

Ing. Maximiliano Aranda del Pozo.

Agradecerle a todo el que lea estas páginas su criterio valorativo, crítico en la expresión de cualquier sugerencia o iniciativa sobre el tema al correo siguiente: [email protected]

Muchas Gracias

PRÓLOGO

“Las ideas, como los árboles, han de venir de larga

raíz y de ser de suelo a fin, para que prendan

y prosperen”.

José Martí

Las limitaciones impuestas por los primeros años del Período Especial originaron el renacer de la explotación de la medicina verde, con el rescate del uso tradicional y popular de los recursos naturales, que habían quedado prácticamente en el olvido.

La producción a nivel nacional de plantas medicinales se realiza con la creación de las fincas provinciales en el país, con las especies aprobadas por el Ministerio de Salud Pública, por lo que sus producciones se utilizan como materia prima de la industria farmacéutica y cosmética por sus principios activos, así como en la gastronomía, para la elaboración de condimentos.

Este auge de la medicina verde, impulsa a la población, no solo a utilizar las costumbres tradicionales y populares cubanas, sino también, a incluir especies foráneas, destacándose aquellas relacionadas con los países con los cuales se mantienen relaciones de solidaridad.

En este libro El noni, algo más... se retoma una especie, que aunque está presente en la flora cubana, no se explotaba por la población, aunque hace hace algunos años alcanzó popularidad, por sus “bondades nutritivas y terapéuticas”, como plantea el autor de este libro, quien se recrea, a partir de la experiencia popular cubana y las referencias bibliográficas principalmente de otros países.

Este libro aborda con lenguaje sencillo y claro, las características morfológicas del noni, Morinda citrifolia L. familia Rubieaceae, así como algunos aspectos de su agrotecnia, distribución geográfica y, en especial, testimonios populares, además de reportes bibliográficos (que incluyen citas de algunos profesionales). Esta contribución puede ser utilizada como información empírica básica, para su comprobación por investigadores científicos de las diferentes ramas del saber, sean médicos, químicos, fisiólogos, oncólogos, agrónomos, entre otros.

Por su carácter popular, este libro será fuente de información para la población que siempre anhela conocer cada vez más sobre recursos naturales, en especial de plantas medicinales, porque la literatura resulta escasa y dispersa.

Deseamos que esta publicación estimule tanto a profesionales, aficionados y a la población en general a conocer algo más el uso popular del noni, con el noble propósito de que pueda llegar a las futuras generaciones, de forma tal que contribuya a la proliferación de las investigaciones científicas de la medicina natural y siempre se cumpla el lema siguiente: “Lo mejor para la calidad de vida de la población”.

Msc. Cándida R. Martínez Callis

Dra. Maira D. Fernández Zequeira

INTRODUCCIÓN

“Mi corazón espera también,

hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera”.

Antonio Machado

De gran utilidad ha sido desde tiempos inmemoriales el uso de la medicina verde para curar enfermedades o mejorar la salud del hombre. Cimientos históricos tiene el noni en los kahunas polinesios, quienes utilizaron esta planta con fines medicinales desde hace más de 2 000 años.

Imprescindible se hace al tratar la medicina natural en Cuba, tener en cuenta la obra magistral del doctor Juan Tomás Roig (donde aparece desde la década de 1940 la planta que es la protagonista en esta obra) Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba, por aquel entonces mora de la India.

Fuente savia constituye para estudiar el noni la obra investigadora y experimental de los doctores Ralph Heinike y Neil Solomon, quienes con su dedicación científica han abierto las puertas y perspectivas del “cofre del tesoro de la medicina verde”.

Hoy día, apenas transcurridas dos décadas de profundos estudios sistemáticos es prometedor el panorama farmacológico de la Isla del que no se han hecho esperar resultados positivos.

Este libro pretende ofrecer una visión informativa sobre el noni por su valioso aporte a la salud y el bienestar del hombre. Cierto es que son miles de casos en Cuba y otros países que han encontrado la solución o ayuda para resolver sus males con el jugo de esta fruta o con la aplicación de la hoja.