El origen de la vida - Alexander Oparin - E-Book

El origen de la vida E-Book

Alexander Oparin

0,0

Beschreibung

Pocos textos científicos hay que sean tan brillantes en su concepción y tan claros en su desarrollo como este. Oparin logra explicar su teoría acerca de cómo se originó la vida desde las simples moléculas hasta llegar a los organismos complejos, contando una historia asombrosa de cadenas de aminoácidos, agua, temperatura y otros tantos factores que, finalmente, desencadenaron lo que entendemos como vida. Un texto lúcido e imprescindible para aquellos aficionados a la astronomía, la biología y demás ciencias relacionadas con el surgimiento del universo y la evolución de la vida en la Tierra.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 125

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Contenido

Prólogo

Capítulo I

La lucha del materialismo contra el idealismo y la religión en torno al apasionante y discutido problema del origen de la vida

Capítulo II

Origen primitivo de las sustancias orgánicas más simples:los hidrocarburos y sus derivados

Capítulo III

Origen de las proteínas primitivas

Capítulo IV

Origen de las primitivas formaciones coloidales

Capítulo V

Organización del protoplasma vivo

Capítulo VI

Origen de los organismos primitivos

Conclusión

Alexander Ivánovich Oparin

Prólogo

A fines del siglo XIX se hizo pública una teoría que cambiaría por completo la visión que los hombres tenían de sí mismos. Esa nueva concepción de la naturaleza era tan diferente que muchos la catalogaron como poco seria e incluso llegaron a tildarla de peligrosa. Elorigen de las especies, del naturalista inglés Charles Darwin, fue el primer paso de una serie de textos de carácter científico en torno al tema de la evolución, complementado en 1879 por El origen del hombre, que se dedicó expresamente a observar el nexo existente entre el ser humano actual y los primates. Si bien se han publicado varios trabajos que profundizan o hacen claridad sobre las obras de Darwin, un trabajo equivalente en el tema de la iniciación de la vida solo está presente en la obra de Oparin, que se encarga de explicar los pasos anteriores que ilustran la fase primigenia de la cadena evolutiva.

Hasta hace poco, los esfuerzos por responder a la pregunta sobre cómo se originó la vida fueron considerados especulaciones irresponsables que no correspondían a científicos serios. La situación ha cambiado por completo. De manera general, hoy se acepta que las primeras formas de vida en la Tierra no fueron el resultado de un evento súbito, sino más bien de uno cuya repetición era parte integral del desarrollo general de la materia. Esa situación hace que el tema del origen de la vida sea objeto de una investigación científica a profundidad.

Antes de dedicarnos puntualmente a la presente obra, es conveniente revisar un poco los presupuestos que subyacen tras la producción científica del autor. Oparin se interesó desde muy niño por las plantas, posiblemente por haber nacido en un área rural cercana al río Volga; esa inclinación se vio estimulada por la lectura de la teoría de la evolución de Darwin, que para ese entonces ya era comentada en los centros de estudios a lo largo y ancho de Rusia. En sus tiempos de estudiante de la cátedra de fisiología vegetal, Oparin no podía aprobar que los primeros organismos hubieran podido elaborar procesos de fotosíntesis; consideraba difícil que un organismo se constituyera solo a partir de dióxido de carbono, nitrógeno y agua. Tal afirmación estaba en contravía de la teoría de la evolución de Darwin, de la que Oparin se había nutrido desde muy temprano.

Como resultado de sus estudios, Oparin publicó en 1923 El origen de la vida, un texto que se encarga de presentar con lenguaje muy sencillo cómo la evolución de la materia orgánica se inició aun antes de la formación de la Tierra. Después de que el planeta terminó su conformación, y después de que su litosfera, atmósfera e hidrosfera se desarrollaron, la materia, que era muy elemental, se hizo más compleja. Entonces evolucionaron las primeras formas de vida y tanto su estructura como su metabolismo evolucionaron paulatinamente.

El trabajo, publicado por primera vez en Moscú hacia 1923, no fue conocido de manera más amplia sino hasta cuando John D. Bernal lo incluyó en su The Origin of Life en 1967. Desde entonces la incidencia de Oparin ha sido muy diversa: estableció el puente entre lo vivo y lo inerte, redondeó la teoría propuesta por Darwin con respecto a la evolución, puso al mundo científico a pensar sobre las relaciones entre los organismos y el medio que los rodea y abrió la posibilidad de estudiar los fenómenos biológicos en el cosmos.

Oparin se hizo importante por su explicación del origen de la vida como el paso de las proteínas simples a los agregados orgánicos por afinidad funcional. Aunque algunas de las afirmaciones de Oparin han sido revaluadas, lo que sí es importante destacar es que su producción es campo fértil para el surgimiento de toda clase de preguntas en las disciplinas científicas, haciendo que los dogmas no sean ya los que manejen el curso del conocimiento. Hoy, a un siglo de la aparición de su primer libro, Oparin sigue siendo punto de discusión de legos y expertos.

Los editores

Capítulo I

La lucha del materialismo contra el idealismo y la religión en torno al apasionante y discutido problema del origen de la vida

¿Qué es la vida? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo han surgido los seres vivos que nos rodean? La respuesta a estas preguntas entraña uno de los problemas más grandes y difíciles de explicar que tienen planteado las ciencias naturales. De ahí que, consciente o inconscientemente, todos los hombres, no importa cuál sea el nivel de su desarrollo, se plantean estas mismas preguntas y, mal o bien, de una u otra forma, les dan una respuesta. He aquí, pues, que sin responder a estas preguntas no puede haber ninguna concepción del mundo, ni aun la más primitiva.

El problema que plantea el conocimiento del origen de la vida viene desde tiempos inmemoriales preocupando al pensamiento humano. No existe sistema filosófico ni pensador de merecido renombre que no hayan dado a este problema la mayor atención. En las diferentes épocas y distintos niveles del desarrollo cultural, al problema del origen de la vida se le aplicaban soluciones diversas, pero siempre se ha desarrollado a su alrededor una encarnizada lucha ideológica entre dos campos filosóficos irreconciliables: materialismo e idealismo.

De ahí que, al observar la naturaleza que nos rodea, tratamos de dividirla en mundo de los seres vivos y mundo inanimado, o lo que es lo mismo, inorgánico. Sabido es que el mundo de los seres vivos está representado por una enorme variedad de especies animales y vegetales. No obstante, y a pesar de esa variedad, todos los seres vivos, desde el hombre hasta el más insignificante microbio, tienen algo de común, algo que los hace afines pero que, a la vez, distingue hasta a la bacteria más elemental de los objetos del mundo inorgánico. Ese algo es lo que llamamos vida, en el sentido más simple y elemental de esta palabra. Pero ¿qué es la vida? ¿Es de naturaleza material, como todo el resto del mundo, o su esencia se halla en un principio espiritual sin acceso al conocimiento con base en la experiencia?

Si la vida es de naturaleza material, estudiando las leyes que la rigen podemos y debemos hacer lo posible por modificar o transformar conscientemente y en el sentido anhelado a los seres vivos. Ahora bien, si todo lo que sabemos vivo ha sido creado por un principio espiritual, cuya esencia no nos es dable conocer, deberemos limitarnos a contemplar pasivamente la naturaleza viva, incapaces ante fenómenos que se estiman inaccesibles a nuestros conocimientos, a los cuales se atribuye un origen sobrenatural.

Sabido es que los idealistas siempre han considerado y continúan considerando la vida como revelación de un principio espiritual supremo, inmaterial, al que denominan alma, espíritu universal, fuerza vital, razón divina, etc. Racionalmente considerada desde este punto de vista, la materia en sí es algo exánime, inerte; es decir, inanimado. Por tanto, no sirve más que de materia para la formación de los seres vivos, pero estos no pueden nacer ni existir más que cuando el alma introduce vida en ese material y le da a la estructura forma y armonía.

Este concepto idealista de la vida constituye el fundamento básico de cuantas religiones hay en el mundo. A pesar de su gran diversidad, todas ellas concuerdan en afirmar que un ser supremo (Dios) dio un alma viva a la carne inanimada y perecedera, y que esa partícula eterna del ser divino es precisamente lo vivo, lo que mueve y mantiene a los seres vivos. Cuando el alma se desprende, entonces no queda más que la envoltura material vacía, un cadáver que se pudre y descompone. La vida, pues, es una manifestación del ser divino, y por eso el hombre no puede llegar a conocer la esencia de la vida, ni, mucho menos, aprender a regularla. Tal es la conclusión fundamental de todas las religiones respecto de la naturaleza de la vida, y no se concibe ni se sabe de una doctrina religiosa que no llegue a esa conclusión.

Sin embargo, el problema de la esencia de la vida siempre ha sido abordado de manera totalmente diferente por el materialismo, según el cual la vida, como todo lo demás en el mundo, es de naturaleza material y no necesita el reconocimiento de ningún principio espiritual supramaterial para ser perfectamente explicado. La vida no es más que la estructuración de una forma especial de existencia de la materia, que lo mismo se origina que se destruye, siempre de acuerdo con determinadas leyes. La práctica, la experiencia objetiva y la observación de la naturaleza viva señalan el camino seguro que nos lleva al conocimiento de la vida.

Toda la historia de la ciencia de la vida —la biología— nos muestra de diversas maneras lo fecundo que es el camino materialista en la investigación analítica de la naturaleza viva, sobre la base del estudio objetivo, de la experiencia y de la práctica social histórica; de qué forma tan completa nos abre ese camino correspondiente a la esencia de la vida y cómo nos permite dominar la naturaleza viva, modificarla conscientemente en el sentido anhelado y transformarla en beneficio de los hombres que construyen el comunismo.

La historia de la biología nos brinda una cadena ininterrumpida de éxitos de la ciencia, que demuestran a plenitud la base cognoscitiva de la vida, y una sucesión ininterrumpida de fracasos del idealismo. Sin embargo, durante mucho tiempo ha habido un problema al que no había sido posible darle una solución materialista, constituyendo, por esa razón, un buen asidero para las lucubraciones idealistas de todo género. Ese problema era el origen de la vida.

A diario nos damos cuenta de cómo los seres vivos nacen de otros seres semejantes. El ser humano proviene de otro ser humano; la ternera, nace de una vaca; el polluelo sale del huevo puesto por una gallina; los peces proceden de las huevas puestas por otros peces semejantes; las plantas brotan de semillas que han madurado en plantas análogas. Empero, no siempre ha debido ser así. Nuestro planeta, la Tierra, tiene un origen, y, por tanto, tiene que haberse formado en cierto periodo. ¿Cómo aparecieron en ella los primeros ancestros de todos los animales y de todas las plantas?

De acuerdo con las ideas religiosas, no cabe duda de que todos los seres vivos habrían sido creados originariamente por Dios. Esta acción creadora del ser divino habría hecho aparecer en la Tierra, de golpe y en forma acabada, los primeros ascendientes de todos los animales y de todas las plantas que existen actualmente en nuestro planeta. Un hecho creador especial habría originado el nacimiento del primer hombre, del que descenderían seguidamente todos los seres humanos de la Tierra.

Así, según la Biblia, el libro sagrado de los judíos y de los cristianos, Dios habría fabricado el mundo en seis días, con la particularidad de que al tercer día dio forma a las plantas, al quinto creó los peces y las aves, y al sexto las fieras y, finalmente, los seres humanos, en primer lugar al hombre y después a la mujer. El primer hombre, o sea, Adán, habría sido creado por Dios, de un material inanimado, es decir, de barro; después lo habría dotado de un alma, convirtiéndolo así en un ser vivo.

Pero el estudio de la historia de la religión demuestra palmariamente que estos cuentos ingenuos acerca del origen repentino de los animales y de las plantas, que, de suerte, aparecen hechos y derechos, cual seres organizados, se apoyan en la ignorancia y en una suposición simplista de la observación somera y superficial de la naturaleza que nos rodea.

Esta fue la razón fundamental de que por espacio de muchos siglos se creyese que la Tierra era plana y se mantenía inmóvil, que el Sol giraba alrededor de ella apareciendo por el oriente y ocultándose tras el mar o las montañas, por el occidente. Esa misma observación superficial y simplista hacía creer muchas veces a los hombres que diferentes seres vivos, como, por ejemplo, los insectos, los gusanos y también los peces, las aves y los ratones, no solo podían nacer de otros animales semejantes, sino también brotar directamente, generarse y nacer de un modo espontáneo a partir del lodo, del estiércol, de la tierra y de otros materiales inanimados, inertes. Siempre que el hombre tropezaba con la generación masiva y repentina de seres vivos, consideraba el caso como una prueba irrefutable de la generación espontánea de la vida.

Y aún ahora, existen ciertas gentes incultas que están convencidas de que los gusanos se generan en el estiércol y en la carne podrida, y que diversos parásitos caseros nacen espontáneamente como consecuencia de los desperdicios, las basuras y toda clase de suciedades e inmundicias. Su observación superficial no advierte que los desperdicios y las basuras solo son el lugar, el nido donde los parásitos colocan sus huevos, que más tarde dan origen al nacimiento de nuevas generaciones de seres vivos.

En efecto, muy antiguas teorías de la India, Babilonia y Egipto nos advierten de esa generación espontánea de gusanos, moscas y escarabajos que surgen del estiércol y de la basura; de piojos que se generan en el sudor humano; de ranas, serpientes, ratones y cocodrilos engendrados por el lodo del río Nilo, de luciérnagas que se consumen. Todas estas fantasías relativas a la generación espontánea correspondían en dichas teorías con las leyendas, mitos vulgares y tradiciones religiosas. Todas las apariciones repentinas de seres vivos, como caídos del cielo, eran interpretadas exclusivamente como manifestaciones parciales de la voluntad creadora de los dioses o de los demonios.

En la antigua Grecia, muchos filósofos materialistas refutaban ya esa definición religiosa del origen de los seres vivos. Sin embargo, el transcurso de la historia facilitó que en los siglos siguientes se desenvolviera y llegase a preponderar una especulación teórica enemiga del materialismo: la concepción idealista de Platón, filósofo de la antigua Grecia.

De acuerdo con las ideas de Platón, tanto la materia vegetal como la animal, por sí solas, carecen de vida, y solo pueden vivificarse cuando el alma inmortal, la “psique”, penetra en ellas. Esta idea de Platón representó un gran papel contradictorio y, por tanto, negativo en el desenvolvimiento posterior del problema que estamos examinando. Diríase que, hasta cierto punto, la teoría de Platón se reflejó también en la doctrina de otro filósofo de la antigua Grecia, Aristóteles, más tarde convertida en fundamento básico de la cultura medieval y que predominó en el pensamiento de los pueblos por espacio de casi dos mil años.

En sus obras, Aristóteles no se circunscribió a detallar numerosos casos de seres vivos que, según su creencia, aparecían espontáneamente, sino que, además, dotó a este fenómeno de una cierta base teórica. Aristóteles consideraba que los seres vivos, al igual que todos los demás objetos concretos, se formaban mediante la conjugación de determinado principio pasivo: la materia, con un principio activo: la forma. Esta última sería para los seres vivos la “entelequia del cuerpo”, es decir, el alma. Ella era la que daba forma al cuerpo y la que lo movía. En consecuencia, resulta que la materia carece de vida, pero es abarcada por esta, adquiere forma armónicamente y se organiza con ayuda de la fuerza anímica, que infiltra vida a la materia y la mantiene viva.