El violín en la vanguardia musical - Mariano Ceballos - E-Book

El violín en la vanguardia musical E-Book

Mariano Ceballos

0,0
6,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El desarrollo de la música en las últimas décadas ha obligado a los artistas a emprender nuevos enfoques y paradigmas sobre la interpretación, para desarrollarse y comunicar desde nuevas técnicas compositivas. De esto nace la necesidad de brindar otras herramientas a los profesionales, estudiantes y creadores, para un mejor conocimiento sobre los distintos recursos y sus aplicaciones. De forma práctica y concisa, el presente trabajo permite conocer en detalle las distintas creaciones más notables, sus técnicas y formas de ejecución. La propuesta se plantea desde un análisis visual y pedagógico a fin de comprender la evolución de la música en los siglos XX y XXI.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 101

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Producción editorial: Tinta Libre Ediciones

Córdoba, Argentina

Coordinación editorial: Gastón Barrionuevo

Diseño de tapa: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones.

Diseño de interior: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones.

Ceballos, Mariano Hector

El violín en la vanguardia musical : técnica y análisis del repertorio contemporáneo / Mariano Hector Ceballos. - 1a ed . - Córdoba : Tinta Libre, 2020.

152 p. ; 22 x 15 cm.

ISBN 978-987-708-634-8

1. Música. 2. Música Instrumental. 3. Educación Musical. I. Título.

CDD 787.2

Prohibida su reproducción, almacenamiento, y distribución por cualquier medio,

total o parcial sin el permiso previo y por escrito de los autores y/o editor.

Está también totalmente prohibido su tratamiento informático y distribución

por internet o por cualquier otra red.

La recopilación de fotografías y los contenidos son de absoluta responsabilidad

de/l los autor/es. La Editorial no se responsabiliza por la información de este libro.

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Impreso en Argentina - Printed in Argentina

© 2020. Ceballos, Mariano Hector

© 2020. Tinta Libre Ediciones

A Jeanne Marie Conquer y Diego Tosi, por la confianzay por permitirme alcanzar mis mayores logros profesionales.

A los amigos y colegas que transitaron parte de mis experiencias profesionales.

A mis maestros de violín: José Bondar, Alberto Lysy y Carolyn Huebl, de quienes aprendí a pensar con la música.

A mis estudiantes universitarios, que me enseñaron cada día a descubrir nuevos enfoques del arte musical.

El violín en la vanguardia musical

Mariano Ceballos

Índice

Prefacio - P. 13

Introducción - P. 15

CAPÍTULO UNO

Mano derecha - P. 17

Mano derecha - P. 18

Zona 1 - P. 19

Voluta - P. 19

Clavijas - P. 20

Cejilla - P. 21

Zona 2 - P. 23

Detrás de la mano izquierda - P. 23

Delante de la mano izquierda - P. 25

Faja - P. 27

Zona 3 - P. 29

Sul tasto - P. 29

Ordinario - P. 29

Transición - P. 31

Sul ponticello - P. 33

Ordinario - P. 33

Transición - P. 36

Vibrato - P. 39

Trino - P. 40

Trémolo - P. 41

Spiccato - P. 42

Sin tensión - P. 43

Diagonal - P. 44

Vertical - P. 45

Oscilante - P. 46

Circular - P. 48

Spazzolato - P. 48

Sobrepresión - P. 50

Con tonos - P. 50

Transición - P. 52

Sin tono - P. 52

Trémolo - P. 53

Bariolage - P. 54

Proporcionado - P. 56

Battuto - P. 58

Col legno - P. 61

Battuto - P. 61

Tratto - P. 64

Transición - P. 68

No sincronizado - P. 70

Sostenido - P. 71

Pizzicato - P. 72

Con arco - P. 72

Horizontal - P. 73

Vertical - P. 73

Armónicos - P. 74

Acordes - P. 75

Guitarra - P. 76

Velocidad - P. 77

Tapping - P. 78

Sobreagudo - P. 79

Bartók - P. 80

Con uña - P. 81

De arco - P. 82

Vibrato de arco - P. 83

Faja - P. 84

Zona 4 - P. 85

Sub ponticello - P. 85

Ordinario - P. 85

Arpegio - P. 87

Trémolo - P. 88

Pizzicato - P. 89

Sub ponticello - P. 89

Cordal - P. 90

Faja - P. 92

Percusión - P. 92

CAPÍTULO DOS

Mano izquierda - P. 95

Mano Izquierda - P. 96

Perpendicular - P. 97

Arpegio - P. 97

Armónicos - P. 99

Arpegio - P. 99

Acorde - P. 101

Dobles cuerdas - P. 101

Trinos - P. 103

Paralela - P. 104

Microtonos - P. 104

Cuartos - P. 105

Dobles cuerdas - P. 106

Octavos - P. 107

Vibrato - P. 108

Glissando - P. 110

Vibrato - P. 111

Ritmos - P. 112

Armónicos - P. 115

Trinos con arco - P. 118

Vertical - P. 119

Trinos - P. 119

Grados de presión - P. 121

Percusión - P. 124

CAPÍTULO TRES

Varios - P. 127

Interacciones - P. 128

Interacción de manos - P. 128

Otras interacciones - P. 132

Canto - P. 132

Silbido - P. 133

Texto - P. 134

Otros - P. 136

Tempo - P. 136

Scordatura - P. 136

Grafías - P. 137

APÉNDICE

Repertorio - P. 139

Nivel 1 - P. 139

Nivel 2 - P. 140

Nivel 3 - P. 141

ANEXO

Bibliografía - P. 143

Partituras - P. 143

Literatura - P. 147

Prefacio

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la técnica del violín presenta interesantes desafíos a través de diversos elementos compositivos, técnicos e interpretativos donde las nuevas músicas y sus autores proponen originales creaciones. Ningún otro período en la historia de la música desarrolló tan significativamente los recursos del instrumento. Intérpretes, compositores y oyentes, junto a los medios electrónicos y digitales, se vieron favorecidos por un menú de múltiples posibilidades sonoras.

Estas nuevas propiedades de la música ampliaron de forma relevante la técnica del instrumento más allá de las tradicionales escuelas de violín del siglo XIX, las cuales siguen en vigencia conviviendo de forma persistente junto a la presencia de nuevos enfoques y paradigmas de la enseñanza y el aprendizaje.

Es común denominar a las destrezas contemporáneas como “técnicas extendidas”, entendidas como aquellos procesos no convencionales o tradicionales que cumplen determinadas características como una especificidad anexada al conocimiento general del instrumento. Sin embargo, desde el enfoque del presente trabajo se propone demostrar la interesante evolución de las formas de ejecución que requiere todo proceso novedoso, su transformación y desarrollo, para ser de esta forma la técnica empleada en la actualidad, la “técnica de los siglos XX y XXI”.

En las últimas décadas, el intérprete transformó significativamente y de forma casi radical las características de sus aptitudes y desarrollo incorporando nuevos elementos a su formación, perfeccionamiento y producción. Materias como Tecnología, Gestión, Idiomas y Salud, entre otras, forman parte del aprendizaje y la necesidad de quienes desean proyectarse profesionalmente asimilando dichos conocimientos fuera de toda formación académica o centros de enseñanza. Por ello, la necesidad de crear un material de consulta que complete el aprendizaje de la música de vanguardia desde los numerosos recursos técnicos, interpretativos y el prolífico repertorio presente en los últimos 60 años de literatura violinística. Desde la música inventiva de John Cage, las miniaturas de György Kurtág, el espectralismo de Tristan Murail, el refinamiento de Salvatore Sciarrino hasta la fuerza tímbrica de George Crumb y el backstage del arte de Helmut Lachenmann, los grandes compositores se hacen presentes al analizar detalladamente su música más creativa.

Con el fin de ofrecer una bibliografía precisa y práctica que permita la comprensión de la música contemporánea desde la propia técnica e interpretación del instrumento, esta labor ofrece un soporte al desarrollo del violín a través de ejemplos recopilados, repertorio clasificado y un análisis complementario que permiten un aprendizaje de forma clara, racional y gradual: una selección detallada producto de muchos años de interpretación y enseñanza de este género musical en los principales centros de creación y producción musical del mundo, desarrollada con gran satisfacción personal para poder transmitir a estudiantes y profesionales el fascinante mundo del lenguaje musical actual.

Mariano Ceballos

Introducción

El presente trabajo pretende demostrar el desarrollo de gran parte de las técnicas utilizadas por compositores durante los siglos XX y XXI a partir de una investigación práctica y comprensible. Para ello, se propone estructurar los contenidos según la perspectiva de la física de la ejecución desde los factores más importantes que intervienen las acciones de la mano derecha e izquierda respectivamente.

En el primer capítulo, se identifican de forma detallada las distintas partes del violín analizando las posibilidades de producción sonora en diversos puntos de contacto entre la mano derecha y las secciones identificadas. Dividido en cuatro zonas imaginarias, el instrumento se estudia inicialmente en la parte extrema y luego el diapasón junto al primer segmento del cuerpo del violín. Le sigue una tercera área considerada en la zona central hasta el puente y, por último, los distintos puntos de contacto alrededor del cordal. En todas estas secciones, la mano derecha toma contacto con el arco o se ubica de forma libre según las zonas identificadas.

Un segundo capítulo propone desarrollar la acción de la mano izquierda a partir de las direcciones de los movimientos que afectan los dedos sobre el diapasón, tomando como plano la tastiera para visibilizar acciones en sentido perpendicular, paralelo o en forma vertical a esta.

En el tercer capítulo, se analizan las distintas interacciones simultáneas que se producen entre ambas manos junto a técnicas de producción corporal que complementan la ejecución. También son incluidas diversas temáticas consideradas fuera de la clasificación anterior pero necesarias para el objeto de estudio.

Finalmente, con el propósito de conocer y abordar el repertorio contemporáneo, se clasifica una serie de obras que comprenden las creaciones más relevantes de los principales compositores, reuniendo de forma gradual según su complejidad técnica la mayoría de las estéticas musicales de vanguardia.

CAPÍTULO UNO

Mano derecha

La visualización del instrumento fragmentado en cuatro secciones permite un análisis exhaustivo de todas las posibilidades sonoras en cada una de ellas. Las diversas técnicas que puedan repetirse en esta división resultarán de forma particular extendiendo y complejizando las riquezas tímbricas de manera sustancial.

Cada una de las zonas desarrolladas requiere una minuciosa concientización de la utilización de la mano derecha a través del arco según el punto de contacto, la proporción utilizada, los distintos tipos de presión y las formas no convencionales de los dedos en la disposición sobre la extensión del instrumento.

Si bien los ejemplos citados proponen en su mayoría una solución precisa a través de indicaciones de utilidad, es labor del ejecutante la dedicación no solo del estudio personal –asimilando nuevas técnicas– sino también la propia experimentación. El ensayo de las múltiples resultantes sonoras determinadas por la relación entre los recursos investigados y los diversos factores físicos (como la anatomía de la mano, el tipo de instrumento y sus accesorios, y el dominio técnico del arco) conformarán una experiencia única en cada intérprete ante los desafíos propuestos.

Mano derecha

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

ZONA 4

Zona 1

Voluta

El compositor alemán Helmut Lachenmann redefine la forma de ejecutar los instrumentos de cuerdas y desarrolla diversas técnicas especialmente alrededor de la primera zona del instrumento, como en la obra Toccatina (1986) para violín solo, indicando pasar el arco con leve presión en la voluta (en inglés: scroll).

Para ello, se deberá encontrar en primera instancia el ángulo de ejecución entre el arco y el extremo del instrumento de modo que se obtenga mayor control del punto de contacto. La toma del arco se realizará con la mano cerrada y el dedo índice por encima de la madera para lograr mejor dominio de este, trasladándolo de forma casi perpendicular a la voluta.Es importante conocer la grafía que distingue las diversas posiciones donde se ubicará el arco, representada en forma vertical al comienzo del sistema y extendida a su vez sobre dos pentagramas con un esquema desde la voluta hasta el cordal. La parte inferior del dibujo corresponde al extremo del instrumento donde se ejecuta el ritmo escrito que coincide con el pentagrama de abajo.

Ejemplo 1.1. Helmut Lachenmann, “Toccatina”

Otro ejemplo pertenece a Nicolaus A. Huber en su obra With ego amplitudes (2016) para violín y piano, en la que escribe la grafía respectiva y una figura con dinámica mp. La posición del instrumento corresponderá a la forma tradicional pero con cierta flexibilidad para permitir un mejor control del arco sobre la superficie de la voluta. Si bien no existen grandes diferencias de dinámicas debido al sonido soplado que resulta de esta técnica, puede trabajarse el balance en relación a la dinámica que ejecute el piano.

Ejemplo 1.2. Nicolaus A. Huber, “With ego amplitudes”

Clavijas

El traslado del arco por una o más clavijas resulta en una diversidad tímbrica según la construcción, las tipologías de maderas y la irregularidad que se encuentra en la superficie de los distintos diseños. Para ello, se tendrá en cuenta el punto de contacto del arco donde resulte un sonido claro y uniforme, obteniendo así un timbre totalmente soplado sin altura determinada.

Ejemplo 1.3. Nicolaus A. Huber, “With ego amplitudes”

En el primer ejemplo de la obra antes mencionada, se detalla el paso del arco por la clavija de la cuerda Mi en una figura de larga duración de diez tiempos, y en el segundo según correspondan las cuerdas Re y Sol simultáneamente. Es necesario utilizar la misma empuñadura de arco controlando el punto de apoyo sobre el cuerpo de la clavija con una velocidad intermedia.

Ejemplo 1.4. Nicolaus A. Huber, “With ego amplitudes”

Cejilla