Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
"Emi Laará" viene con cuentos afrocubanos para jóvenes. También para los adultos que se les animen a una mezcla vivaz de aventuras, religión y humor. Hebert Poll Gutiérrez lo escribió junto a su madre, Gladys Felicia Gutiérrez Rodríguez, quien le contaba estos relatos cuando él era chico. Hay en este libro un gesto de preservación/reelaboración de la cultura afrocubana, que encuentra una vuelta de tuerca en la mirada humana sobre los dioses y sus aventuras, a veces francamente disparatadas.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 30
Veröffentlichungsjahr: 2022
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Hebert Poll Gutiérrez
Gladys Felicia Gutiérrez Rodríguez
Saga
Emi Laara: pequeñas historias para soñar
Copyright © 2004, 2022 Hebert Poll Gutiérrez and SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788728101858
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
www.sagaegmont.com
Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com
A mi hijo Hebert,
a mis hermanos jimaguas
y a todos los niños del mundo,
quienes con su sonrisa serenan el mar.
A mi madre, quien con sus alas de mariposa
me guía por el buen camino.
La sabiduría o experiencia acumulada es de los tesoros que gozan de mayor respeto en cualquier cultura o civilización. Las expresiones del arte y la literatura, en cualquiera de ellas, siempre han intentado reflejar y perpetuar, casi inconscientemente, tales conocimientos como su mejor legado a las generaciones venideras.
Podemos descubrir de pueblo en pueblo, de cultura en cultura, de civilización en civilización —no obstante las barreras idiomáticas, por supuesto— distancias físicas, variedades de costumbres que se reflejan en los cuentos, relatos, leyendas, refranes y tradición oral al fin que son utilizados hoy con la misma intención: procurar que los más jóvenes sean mejores que sus antecesores.
En la Regla de Ocha o Santería, nombre cubano dado a la forma de religión popular producida en la transculturación de la religión de los orichas de Nigeria, ocupan un papel muy importante los llamados patakines, que en su mayoría narran las historias míticas de los orichas, seres creados por Oloddumare, el dios supremo, para fungir como intermediarios entre él y los hombres. Sin embargo, al margen de lo ascético, tales relatos constituyen la memoria y forma de enseñar el saber de una cultura.
Al escribir estos orimos o cuentos, partiendo de lugares de la herencia yoruba lucumí asimilada en Cuba —en las últimas páginas se te ofrece un glosario con voces propias de estas culturas— los autores dan vuelo a su imaginación para, de un modo muy singular, recrearnos parte de ese mundo tan mágico y, a la vez, real. Madre e hijo, al arrullo de la brisa tropical, perpetúan la tradición de los pueblos. Que los niños y adolescentes aprendan lo mejor de cuanto conocen los mayores para que sean útiles, para que sean sabios o, mejor aún, para que sean buenos.
Israel Moliner Castañeda Matanzas, 28 de octubre de 2003.
Y así era ese lugar: amplio, sereno y revuelto a la vez. Las aguas cantaban al compás del viento cual remolinos y truenos del mayor de los tambores… Tal era el sitio escogido por los dioses lucumíes.
Iyá Alaró, la madre reina del mar, deseaba pasear por los alrededores de la playa acompañada por sus tres hijos: Yambá, el mayor, carismático y muy gracioso, pero rebelde como nadie; Aloddé, el mediano, inteligente y sabio, y Aloré Yayá, el más pequeño, travieso y juguetón. Pronto se dieron a la tarea de recoger caracoles para regalar un pulso a Ochún, la tía áurea, presumida y bella que sería la esposa de Oggún, el más fiero y temido de todos los guerreros.