¿En qué punto estamos? La epidemia como política - Giorgio Agamben - E-Book

¿En qué punto estamos? La epidemia como política E-Book

Giorgio Agamben

0,0

Beschreibung

"He recopilado estos textos escritos durante los meses del estado de excepción debido a la emergencia sanitaria. Se trata de intervenciones concretas, en ocasiones muy breves, que buscan reflexionar sobre las consecuencias éticas y políticas de la así llamada pandemia y, a la vez, definir la transformación de los paradigmas políticos que las medidas de excepción iban delineando". Giorgio Agamben

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 124

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Giorgio Agamben

¿En qué punto estamos?

La epidemia como política

Edición ampliada con nuevos artículos

Traducción de Rodrigo Molina-Zavalía y María Teresa D’Meza Pérez

Agamben, Giorgio

¿En qué punto estamos? La epidemia como política: edición ampliada con nuevos artículos / Giorgio Agamben.- 2a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2020

Libro digital, EPUB - (filosofía e historia)

Archivo Digital: descarga

Traducción de: Rodrigo Molina-Zavalía; María Teresa D’Meza Perez.

ISBN 978-987-8388-22-9

1. Filosofía Contemporánea. I. Molina-Zavalía, Rodrigo, trad. II. D’Meza Perez, María Teresa, trad. III. Título.

CDD 195

filosofía e historia

Título original:A che punto siamo? L’ epidemia come politica

Traducción:Rodrigo Molina-Zavalía y María Teresa D’Meza Pérez

Editor: Fabián Lebenglik

Diseño: Gabriela Di Giuseppe

Producción: Mariana Lerner

1ª edición

© 2020 Quodlibet s.r.l

© Adriana Hidalgo editora S.A., 2019

www.adrianahidalgo.com

ISBN 978-987-8388-22-9

Queda hecho el depósito que indica la ley 11.723

Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso escrito

de la editorial. Todos los derechos reservados.

Índice
Portadilla
Legales
Advertencia
1. La invención de una epidemia
2. Contagio
3. Aclaraciones
4. ¿En qué punto estamos?
5. Reflexiones sobre la peste
6. La epidemia muestra que el estado de excepción se ha vuelto regla
7. Distanciamiento social
8. Una pregunta
9. La vida desnuda
10. Nuevas reflexiones
11. Sobre lo verdadero y sobre lo falso
12. La medicina como religión
13. Bioseguridad y política
14. Polemos epidemios
15. Réquiem por los estudiantes
16. Dos vocablos infames
17. El derecho y la vida
18. ¿Qué es el miedo?
19. Estado de excepción y estado de emergencia
20. Cuando la casa se quema
21. El rostro y la máscara
22. Algunos datos

Los textos recogidos en este libro, si no se indica lo contrario, fueron publicados por primera vez en la columna “Una voz” del sitio webwww.quodlibet.it.

Advertencia

La nave se hunde, y nosotros discutiendo acerca de su carga.

San Jerónimo

He recopilado estos textos escritos durante los meses del estado de excepción debido a la emergencia sanitaria. Se trata de intervenciones concretas, en ocasiones muy breves, que buscan reflexionar sobre las consecuencias éticas y políticas de la así llamada pandemia y, a la vez, definir la transformación de los paradigmas políticos que las medidas de excepción iban delineando.

Transcurridos más de cuatro meses desde el inicio de la emergencia, en efecto es momento de considerar a partir de una perspectiva histórica de mayor amplitud los acontecimientos de los cuales hemos sido testigos. Si los poderes que gobiernan el mundo han decidido echar mano del pretexto de una pandemia –a esta altura no importa si verdadera o simulada– para transformar de arriba abajo los paradigmas de su gobierno de los seres humanos y de las cosas, eso significa que esos modelos se encontraban, para esos mismos poderes, en una progresiva e inexorable decadencia y que ya no se adecuaban a las nuevas exigencias. Así como ante la crisis que convulsionó al Imperio en el siglo III, Diocleciano y luego Constantino emprendieron reformas radicales de las estructuras administrativas, militares y económicas que culminaron en la autocracia bizantina, de igual modo los poderes dominantes han decidido abandonar sin remordimientos los paradigmas de las democracias burguesas, con sus derechos, sus parlamentos y sus constituciones, para reemplazarlas por nuevos dispositivos cuyo propósito apenas podemos entrever, probablemente todavía no del todo clara ni siquiera para aquellos que están trazando sus líneas rectoras.

Sin embargo, lo que define la Gran Transformación que esos poderes intentan imponer es que el instrumento que la ha vuelto formalmente posible no es un nuevo canon legislativo, sino el estado de excepción, esto es, la mera suspensión de las garantías constitucionales. En esto la transformación presenta puntos de contacto con lo que sucedió en Alemania en 1933, cuando el neocanciller Adolf Hitler, sin abolir de modo formal la Constitución de Weimar, declaró un estado de excepción que se prolongó durante doce años y que de hecho anuló las normas constitucionales que en apariencia seguían vigentes. Mientras que en la Alemania nazi fue necesario a tal fin desplegar un aparato ideológico explícitamente totalitario, la transformación de la cual somos testigos opera a través de la instauración de un mero terror sanitario y de una suerte de religión de la salud. Aquello que en la tradición de las democracias burguesas era un derecho ciudadano a la salud se invierte, sin que las personas parezcan darse cuenta de ello, para volverse una obligación jurídico-religiosa que ha de ser cumplida a cualquier precio. De cuán alto pueda ser ese precio hemos podido tomar medida ampliamente, y con toda probabilidad continuaremos haciéndolo cada vez que el gobierno lo considere necesario.

Podemos llamar “bioseguridad” al dispositivo de gobierno que resulta de la conjunción entre la nueva religión de la salud y el poder estatal con su estado de excepción. Es probable que la bioseguridad sea el dispositivo más eficaz de todos los que hasta ahora ha conocido la historia de Occidente. La experiencia ha demostrado en efecto que cuando lo que está en cuestión es una amenaza a la salud, los seres humanos parecen estar dispuestos a aceptar limitaciones de la libertad que no habían soñado que podrían tolerar, ni durante las dos guerras mundiales ni bajo las dictaduras totalitarias. El estado de excepción, que se ha extendido hasta el 31 de enero de 2021, será recordado como la más larga suspensión de la legalidad en la historia del país, implementada sin que los ciudadanos y sobre todo sin que las instituciones parlamentarias hayan tenido nada que objetar. Tras el ejemplo chino, precisamente Italia ha sido para Occidente el laboratorio donde la nueva técnica de gobierno ha sido experimentada en su forma más extrema. Y es probable que cuando los futuros historiadores esclarezcan qué estaba realmente en juego en la pandemia, este período aparezca como uno de los momentos más vergonzosos de la historia italiana y aquellos que lo han conducido y gobernado, como irresponsables sin el menor escrúpulo ético.

Si el dispositivo jurídico-político de la Gran Transformación es el estado de excepción, y su dispositivo religioso, la ciencia, en el plano de las relaciones sociales aquella ha confiado su eficacia a la tecnología digital, que, como ya es evidente, conforma un sistema con el “distanciamiento social”, que define la nueva estructura de las relaciones entre los seres humanos. En cada ocasión, las relaciones humanas deberían evitar hasta donde sea posible la presencia física ydesarrollarse, como de hecho ya ocurría a menudo, a través de dispositivos digitales cada vez más eficaces e invasivos. La nueva forma de la relación social es la conexión, y quien no se encuentra conectado tiende a ser excluido de todo vínculo y condenado a la marginalidad.

Lo que constituye la fuerza de la transformación en curso es asimismo, como sucede con frecuencia, su debilidad. La propagación del terror sanitario ha necesitado de un aparato mediático acorde y sin fallas, que no será fácil mantener intacto. La religión médica, como toda religión, tiene sus herejías y sus disensos, y ya diferentes voces autorizadas han puesto en entredicho la realidad y la gravedad de la epidemia, que no podrán ser indefinidamente mantenidas mediante la difusión cotidiana de cifras carentes de todo peso científico. Y es probable que los primeros en tomar conciencia de ello sean precisamente los poderes dominantes, que, si no presintiesen que se hallan en peligro, sin duda no habrían recurrido a dispositivos tan extremos e inhumanos. Ya desde hace décadas opera una progresiva pérdida de legitimidad de los poderes institucionales, a la que estos no han sabido poner freno a no ser a través de la producción de una perpetua emergencia y la necesidad de seguridad que esta genera. ¿Durante cuánto tiempo más y de acuerdo con qué modalidades podrá ser prolongado este actual estado de excepción? Lo cierto es que harán falta nuevas formas de resistencia, en las cuales deberán comprometerse sin reservas aquellos que no renuncian a pensar una política por venir, que no tendrá la forma obsoleta de las democracias burguesas ni la del despotismo tecnológico-sanitario que las está sustituyendo.

1. La invención de una epidemia

Il manifesto, 26 de febrero de 2020

Ante las frenéticas, irracionales y por completo injustificadas medidas de emergencia por una supuesta epidemia debida al coronavirus, resulta necesario partir de las declaraciones del Consiglio Nazionale delle Ricerche [Consejo Nacional de Investigación], según las cuales no sólo “no existe una epidemia de SARS-CoV2 en Italia”, sino que de cualquier manera “la infección, conforme los datos epidemiológicos disponibles hoy sobre decenas de miles de casos, causa síntomas leves/moderados (una especie de gripe) en el 80-90% de los casos. En el 10-15% de los casos puede desarrollarse una pulmonía, cuyo curso es, no obstante, benigno en su absoluta mayoría. Se estima que sólo el 4% de los pacientes requiere recuperación en cuidados intensivos”.

Si esta es la situación real, ¿por qué los medios de comunicación masivos y las autoridades se dedican a difundir un clima de pánico, provocando un auténtico estado de excepción, con graves limitaciones de los movimientos y una suspensión del funcionamiento normal de las condiciones de vida y de trabajo en regiones enteras?

Dos factores pueden contribuir a explicar este comportamiento tan desproporcionado. En primer lugar, se manifiesta una vez más la creciente tendencia a emplear el estado de excepción como paradigma normal de gobierno. El decreto-ley aprobado con prontitud por el gobierno “por razones de salud y de seguridad pública” en efecto se traduce en una verdadera militarización “de los municipios y áreas donde al menos una persona dé positivo sin conocer la fuente de transmisión o aquellos en los cuales haya un caso no atribuible a una persona proveniente de un área ya infectada por el virus”. Una fórmula tan vaga e indeterminada permitirá extender con rapidez el estado de excepción a todas las regiones, puesto que es casi imposible que no se verifiquen casos en otros sitios. Consideremos las graves limitaciones a la libertad previstas por el decreto: a) prohibición de alejarse del municipio o del area concerniente a todos los individuos que allí se encuentren;b) prohibición de acceso al municipio o al área en cuestión;c) suspensión de manifestaciones o iniciativas de cualquier naturaleza, de eventos y de toda forma de reunión en un lugar público o privado, incluso de carácter cultural, recreativo, deportivo o religioso, aunque se desarrollen en espacios cerrados a los cuales el público tenga acceso; d) suspensión de los servicios educativos de la infancia y de las escuelas de todo tipo y nivel, así como de la asistencia a actividades escolares y de formación superior, a excepción de las actividades educativas a distancia; e) cierre al público de museos, instituciones y otros lugares culturales referidos en el artículo 101 del Código del Patrimonio Cultural y del Paisaje, conforme lo dispuesto en el Decreto Legislativo del 22 de enero de 2004, nº 42, así como la suspensión de la efectividad de las disposiciones reglamentarias sobre el acceso libre y gratuito a esas instituciones y lugares; f) suspensión de todos los viajes educativos, tanto en Italia como hacia el extranjero; g) suspensión de los procedimientos de insolvencia y de las actividades de las oficinas públicas, sin perjuicio de la prestación de los servicios esenciales y de los servicios públicos; h) aplicación de la medida de cuarentena con vigilancia activa de los individuos que hayan tenido contacto estrecho con casos confirmados de la enfermedad infecciosa propagada.

La desproporción ante lo que en palabras de la CNR es una gripe común, no muy diferente de las que se repiten año a año, salta a la vista. Parecería que, agotado el terrorismo como causa de las medidas excepcionales, la invención de una epidemia puede ofrecer el pretexto ideal para extenderlas más allá de todo límite.

El otro factor, no menos inquietante, es el estado de inseguridad y miedo que evidentemente se ha expandido en los últimos años en las conciencias de los individuos y que se traduce en una verdadera necesidad de situaciones de pánico colectivo, a la cual la epidemia vuelve a ofrecer el pretexto ideal. Es así que, en un perverso círculo vicioso, la limitación de la libertad impuesta por los gobiernos se acepta en nombre de un deseo de seguridad que ha sido inducido por los mismos gobiernos que ahora intervienen para satisfacerlo.

2. Contagio

11 de marzo de 2020

¡El contagiado! ¡Dale! ¡Dale! ¡Dale al contagiado!

Alessandro Manzoni,Los novios

Una de las consecuencias más inhumanas del pánico que por todos los medios se busca difundir en Italia con ocasión de la así llamada epidemia del coronavirus está en la idea misma de contagio, que constituye el fundamento de las medidas excepcionales de emergencia adoptadas por el gobierno. La idea, que era ajena a la medicina hipocrática, tuvo su primer precursor inconsciente durante las pestes que entre 1500 y 1600 asolaron algunas ciudades italianas. Se trata de la figura del contagiado,(1)inmortalizada por Manzoni tanto en su novela como en el ensayoHistoria de la columna infame. Un “bando” milanés por la peste de 1576 lo describe así, e invita a los ciudadanos a denunciarlo:

Habiendo llegado a oídos del gobernador que algunas personas con falso afán de caridad y para infundir terror y espanto al pueblo y a los habitantes de esta ciudad de Milán, y para excitarlos a algún tumulto, van ungiendo con untos, que llaman pestíferos y contagiosos, las puertas y cerrojos de las casas y las esquinas de los barrios de esa ciudad y otros sitios del Estado, so pretexto de llevar la peste a lo privado y a lo público, de lo cual resultan numerosos inconvenientes y no poca alteración entre las gentes, más aún para quienes con facilidad se persuaden de creer semejantes cosas, se hace saber a todos, cualquiera sea su calidad, estado, grado y condición, que, en el plazo de cuarenta días, se les entregarán quinientos escudos a quienes informen acerca de la persona o personas que han favorecido, ayudado o sabido de tal insolencia...

Mutatis mutandis, las recientes disposiciones (adoptadas por el gobierno con decretos que nos complacería –pero es una ilusión– que no fueran confirmados por el Parlamento en forma de leyes dentro de los plazos previstos) transforman de hecho a cada individuo en un potencial contagiado, exactamente de la misma manera que las disposiciones atinentes al terrorismo consideran de hecho y de derecho a cada ciudadano como un potencial terrorista. La analogía es tan clara que al contagiado en potencia que no cumple con las prescripciones se lo castiga con la prisión. La figura del portador sano o precoz, quien contagia a una multiplicidad de individuos sin que estos puedan defenderse de él, como uno podía defenderse del contagiado, es particularmente mal vista.