6,49 €
Esta enciclopedia ofrece un recorrido exhaustivo por la historia de la radio, destacando su desarrollo técnico y cultural desde los primeros experimentos de Hertz hasta su papel en la comunicación moderna. A través de relatos históricos y anécdotas culturales, el libro captura la magia y el impacto transformador de la radio en la sociedad. Ofrece valiosos valores agregados: •lectura tradicional página a página. •ingreso con el QR de la tapa del libro a la página Web de "Enciclopedia radial", página de Internet de constante crecimiento informativo. •Enlaces, dentro de este Ebook, a muchas ampliaciones a lo aquí publicado.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 108
Veröffentlichungsjahr: 2024
CARLOS PENSA
Pensa, Carlos Enciclopedia radial : ampliación 2024 / Carlos Pensa. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-5130-6
1. Narrativa. I. Título. CDD 302.2344
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
ENTRANDO
VALOR AGREGADO
LA RADIO
TITANIC
RADIO PIRATA
LA RADIO Y SUS DÍAS RECORDATORIOS
27 DE AGOSTO: DÍA DE LA RADIOFONÍA ARGENTINA
OTRAS TENTATIVAS
DÍA DE LA RADIO: MÁS HISTORIAS
EVOLUCIÓN DE LA RADIO
LOS PREMIOS MARTÍN FIERRO DE LA ARGENTINA
RESEÑA DEL LIBRO JAIME YANKELEVICH
HONORATO GUERRERO VENTURA: LA VOCACIÓN TESONERA
RECLAMO FEMENINO
RADIO: A 98 AÑOS DE LA PRIMERA TRANSMISIÓN, LAS MUJERES TODAVÍA SON MINORÍA.
MAGIA RADIAL VERSUS REALIDAD ECONÓMICA: (Decretan la quiebra de Radio Rivadavia)
EL CONDUCTOR CLEMENTE CANCELA FUNDÓ CONGO
RADIO Y PASIÓN FAMILIAR
LA CARGA TEMÁTICA EN LA WEB
OPINIONES RECORDABLES
JORGE LUIS BORGES BOLCHEVIQUE
CERTIFICADO POR DEUDAS EXPENSAS
DIVORCIO: TRÁMITE ADMINISTRATIVO NO JUDICIAL
DIFERENCIAS ENTRE HACKER Y CRACKER
HÉCTOR POLINO
CAYETANO ZEMBORAIN, RECORDADO
LA CASA ENCENDIDA
EL CABALLO CRIOLLO
OREJANOS. REYUNOS Y PATRIOS
EFEMÉRIDES
BARRIO DE LA FLORESTA: HISTORIA Y RADIO MITRE
LA JUSTICIA ENCANTADA CON LA BELLEZA
LEO, LUEGO EXISTO (libros digitales y libros en papel)
RECUERDOS RADIALES EN DIMINUTIVO
Ampliación 2023
Ampliación 2024
Ampliación 2025
Para los radieros, que somos todoos.
Agradecimientos a los componentes de nuestro programa; a los directivos y personal técnico de Radio Onda Latina, a la fotógrafa Analía Mariel Delgado y a los técnicos informáticos Ezequiel Eduardo Lacognata y Andrés Cola.
Esta publicación procura recorrer muy brevemente la Historia de la Radio, ese elemento cultural planetario y masivo. Además se busca recordar, contándolo, cómo nació el programa UNA MIRADA EN EL TIEMPO donde desarrollamos reportajes, informaciones, charlas al aire, más opiniones de los invitados (los buscamos valiosos, que conozcan los temas a conversar y sean interesantes expositores). Así surgieron noticias y relatos que ofrecemos ordenadamente alfabetizados para verlos y escucharlos en cualquier momento, en la web de Enciclopedia Radial.
Aquí se ofrece la lectura de manera tradicional. Pero además, estando el lector cercano a una Computadora, Ordenador, Tablet o Teléfono móvil con acceso a Internet, podría con esos medios abordar la posibilidad de ampliar, profundizar, ver y confirmar los trabajos mencionados como contenidos y desarrollados en Enciclopedia Radial; o sea que estos textos son informáticamente ampliables. Tanto el lector clásico, amante de los libros en papel, como el navegante de Internet tendrán en esta publicación un objeto principal la radio y sus contenidos enriquecidos por los enlaces para satisfacer su curiosidad totalmente accediendo a los programas radiales.
https://enciclopediaradial.blogspot.com/
Esta fortuna humana de poder expresarnos y ser escuchados a través del aire, se pudo materializar, exitosamente, luego de que Heinrich Rudolf HERTZ, físico alemán (nacido el 22 de febrero 1857) comenzó en 1887 a dominar las ondas electromagnéticas, esas ondas radiales que hoy se miden llamándolas con su apellido ondas Hertz o Hercios, en reconocimiento a su labor: aunque parezca magia el sonido, controlado y manipulado, va por el aire a grandes distancias. Estas ondas se desplazan sin un sostén y vuelan por el espacio por lo cual hablamos emocionalmente de la magia, en este caso de la radio y sus emisiones.
Volviendo a H. R. Hertz cabe recordar que este personaje descubrió la manera de producir y utilizar esas ondas pero sus estudios teóricos fueron aplicados prácticamente por Guillermo Marconi que materializó el emisor /receptor radial que tanto conocemos.
Heinrich Rudolf Hertz
Guillermo Marconi (nacido el 25 de abril de 1874) era ingeniero electrónico, empresario e inventor italiano, conocido como uno de los más destacados impulsores de la radio transmitiendo a larga distancia, por el establecimiento de la llamada ley de Marconi, así como por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos o radiotelegrafía. Podríamos sumar varios nombres de estudiosos y descubridores de las condiciones físicas que permitieron el maravilloso mundo actual de las comunicaciones, desarrollo que aquí omitiremos.
Guillermo Marconi
En abril del año 1912 la conocida tragedia del enorme transatlántico Titanic hizo que la marina mercante adoptara la radio como un elemento indispensable para la seguridad de sus buques navegantes cada día mayores en tamaño, servicios y pretensiones: la radio sería entonces el puente invisible que les permitiría pasear en el medio de los océanos en contacto con la tierra firme y con otros colegas navieros.
Escribiendo estas líneas corre la noticia de que el Titanic, llamado en su época el barco de los sueños, se está reproduciendo en algún astillero y que pronto navegaría otra vez: seguramente conseguirán muchos pasajeros y hará travesías para validar su nombre, alegórico a propósito de su tamaño y fortaleza.
Una noticia llamativa es la que brinda el diario PERFIL de Buenos Aires en su versión Web del 22 de febrero de 2019 sobre “una réplica exacta del Titanic”. No me extenderé sobre el tema ya que el texto del enlace es claro y suficiente; si interesara ampliarlo bastará con ingresar a la información en Internet. Comparto el dato:
https://turismo.perfil.com/68804-fotos-china-construye-una-replica-exacta-del-titanic-que-costara-us163-millones
Titanic
El mar y la radio son dos grandes protagonistas del acontecer humano al igual que lo son los piratas acuáticos, a veces heroizados. La potencia, el interés por las emisiones y la adhesión masiva de la población hacia la radio hizo que la cinematografía utilizara esas virtudes de la comunicación para filmar una película donde la rebeldía a los reglamentos legales se manifiesta radialmente.
Traigo a cuento la película que se llamó “The Boat That Rocked” o “Radio Encubierta” o “Los Piratas del Rock” o “Radio Pirata”, comedia basada en sucesos acaecidos en Gran Bretaña.
Allí, en los años 60 del siglo pasado, se podía transmitir música rock sólo durante 45 minutos por día. Un grupo de “rebeldes” a esas limitaciones, ocupó un barco abandonado, anclado en aguas inglesas y desde allí emitió, durante las 24 horas del día, esa música que sólo podía difundirse durante un tiempo limitado, conforme lo decidido por las autoridades. Millones de personas los escuchaban, seguían y admiraban. Esa infracción radial, tan exitosa socialmente, lanza al Gobierno a perseguirlos; el barco radiero, en la huida, choca contra una roca, comienza su hundimiento y su peligroso final en el Mar del Norte. Los rockeros se encuentran en grave amenaza ya que el accidente pone en juego sus vidas.
Pero...
Los oyentes, que eran muchísimos, salen para ayudarlos. La espectacular escena, al mejor estilo jolivudense, muestra todo tipo de barcos, barquitos, veleros, lanchas, botes y cuanto artefacto flote en el agua, con el fin de rescatarlos, a ellos los infractores y por supuesto a la radio, ese indiscutido vehículo de libertad. La escena con el océano repleto de salvadores espontáneos, amigos y oyentes (puede ser lo mismo) de la emisora, es dinámica, impactante y divertida.
El film:
Dirigido por: Richard Curtis
Producción: Working Title Films
Distribuida por: Focus Features (USA)
Universal Pictures (Internacionalmente)
Radio Pirata
Día internacional: 13 de febrero. Fue la Asamblea General de las Naciones Unidas quien hizo suya la resolución aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 36ª reunión en que proclamó Día Mundial de la Radio el 13 de febrero, por la fecha en que comenzó a emitir la Radio de las Naciones Unidas en 1946; esta decisión se concretó el 18 de diciembre de 2012, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 67/124 hace suyo lo que aprobara la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en aquella trigésimo sexta reunión.
La idea de establecer el Día Mundial de la Radio nació del presidente de la Academia Española de la Radio, Jorge Álvarez, quien en enero de 2008 solicitó la instauración de esta celebración al Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura. Fue en noviembre de 2011 cuando finalmente aquella 36ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el Día Mundial de la Radio a propuesta formal del Gobierno de España y a través del embajador permanente de ese Reino. En 2012 la Academia Española de la Radio impulsó la creación del Comité Internacional del Día Mundial de la Radio para promover las celebraciones anuales de este día y así contribuir al prestigio y recordación de este medio de comunicación en todo el mundo.
La radio nos informa y nos transforma a través del entretenimiento, las noticias, opiniones y la participación de los oyentes. Al escuchar una radio, nunca se está solo y siempre se cuenta con la compañía de algunos buenos amigos.
Para orgullo sudamericano (y que vuele la noticia por el aire radial) es historia aceptada que en la República Argentina emitió una de las primeras radios de difusión amplia y ese evento ocurrió el 27 de agosto de 1920 transmitiendo desde la terraza del Teatro Coliseo, ubicado en Marcelo T. de Alvear 1125 de la Ciudad de Buenos Aires; allí nació Radio Argentina.
Este reconocimiento histórico es consecuencia de que dicha emisión pretendía ser el camino de difusión masiva, que sí se lograría pronto. Sin duda los ejecutores de esta hazaña tenían grandes objetivos, capacidad y tenacidad para semejante lanzamiento. Coincidente con nuestra emisión radial de UNA MIRADA EN EL TIEMPO del día 28 de agosto de 2018, Marta Graciela Dragani, partícipe del equipo, difundió su efeméride, colaboración habitual y esperada por los oyentes, referida al DÍA DE LA RADIO, recordada en la República Argentina los 27 de agosto de cada año, efeméride que se puede ver y escuchar en:
https://youtu.be/8uGa1MU1BLs desde el minuto 30.
Aquí se transcribe:
“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner ‘Parsifal’, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del Teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingartern…”
Enrique T. Susini. Buenos Aires 27 de agosto de 1920
Así presentaban desde la terraza del Teatro Coliseo la primera transmisión de radio en el país y en América Latina, Enrique Susini, César Guerrico, Miguel Múgica, Luis Romero e Ignacio Gómez, quienes instalaron un equipo transmisor en el techo del edificio, por lo cual se los recuerda como “Los locos de la azotea”. No eran ingenieros, sino jóvenes de la medicina: médico el primero, y estudiantes los otros.
Los equipos utilizados en el incipiente emprendimiento eran más que precarios, había una seria escasez de los componentes elementales para aquella ambiciosa empresa. Un único micrófono conseguido de un auricular para sordos, un trasmisor de 5 vatios atado con alambres, que había sido traído por Susini de Europa, de los usados por el ejército francés durante la Primera Guerra. Las bobinas, válvulas y transformadores fueron rescatados de material de rezago, elementos casi imposibles de conseguir en Buenos Aires. La antena, por fin, instalada en lo alto de una casa de Córdoba y Cerrito, aseguraría la fidelidad de los sonidos, reduciendo los muchos ruidos y silbidos de línea. El resto provino de los conocimientos y la inventiva de estos aficionados. Argentina fue pionera mundial en materia de radiodifusión, siendo el tercer país del mundo en realizar sus primeras emisiones regulares el 27 de agosto de 1920 y el primer país de habla hispana y de América Latina de radioemisiones diarias.
En 1921, la transmisión de música clásica se convertía en un hecho de frecuencia casi diaria. Al año siguiente, la noticia cotidiana ganaba espacio con la asunción del presidente Marcelo Torcuato de Alvear, transmitida en vivo. En septiembre de 1923 entraba el boxeo, con la célebre “pelea del siglo” entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey en el Polo Grounds de Nueva York, y en octubre del año siguiente lo hacía el fútbol, con un partido entre las selecciones de Argentina y Uruguay. Asimismo en esos tiempos se pusieron en el aire las primeras publicidades, denominadas “reclames”. A fines de la década nacía el radioteatro, cultor inicial de la vertiente nativista, centrado en canciones y payadas. La introducción de los parlantes modificó sustancialmente las condiciones de escucha. El aparato receptor se iba ganando un lugar importante en el hogar, reuniendo a su alrededor a la familia. En tanto, la multiplicación de las estaciones generó los primeros conflictos por las ondas, lo cual llevó en los últimos años de la década a las primeras reglamentaciones sobre las frecuencias de emisión.
Un dato de color y alegría sobre el Teatro Coliseo: su inauguración fue hecha en 1905 por el conocido payaso estadounidense Frank Brown: el personaje, sus actuaciones y anécdotas, famosas sin duda, merecen la lectura de un libro total, o varios, sobre sus lucimientos públicos.
Teatro Coliseo de Buenos Aires