Ensayos urgentes - Guillermo Levy - kostenlos E-Book

Ensayos urgentes E-Book

Guillermo Levy

0,0
0,00 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

¿Por qué Ensayos urgentes? Las elecciones PASO del 13 de agosto de 2023 nos dejaron con la sensación de que se habían "quemado los libros" con los que nos explicábamos el mundo y leíamos la política. Por eso decidimos volver a confiar en el libro como un dispositivo cultural de participación en el debate público y en los textos urgentes de un grupo de especialistas de las ciencias sociales que se comprometieron a realizar un análisis en "caliente", que incluyera propuestas para cambiar el estado de cosas. El resultado son estos Ensayos urgentes que buscan incidir en una escena política desbordada por la incertidumbre, los miedos, los análisis, las encuestas, la actividad frenética en las redes y las operaciones mediáticas. Este libro no caduca a fines de 2023, porque se trata de un testimonio reflexivo de la escena contemporánea y da cuenta de una democracia construida con avances y retrocesos que, al cumplir cuarenta años, está en peligro. Compartir y difundir este libro es nuestro objetivo, porque sin lecturas urgentes, estos ensayos quedarían incompletos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 176

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Ensayos urgentes : para pensar la Argentina que asoma / Guillermo Levy ... [et al.] ; compilación de Guillermo Levy ; ilustrado por Sergio Langer. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Marea, 2023. Libro digital, EPUB Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-823-023-8 1. Análisis Político. I. Levy, Guillermo, comp. II. Langer, Sergio, ilus. CDD 320.82

Dirección editorial: Constanza Brunet

Coordinación editorial: Víctor Sabanes

Diseño de tapa e interiores: Natalia Brega

Ilustración de tapa e interiores: Sergio Langer

De la compilación y la introducción © 2023 Guillermo Levy

de los textos, sus autores

2023 Editorial Marea SRL

Pasaje Rivarola 115 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Tel.: (5411) 4371-1511

[email protected]

www.editorialmarea.com.ar

ISBN 978-987-823-023-8

Depositado de acuerdo con la Ley 11.723. Todos los derechos reservados. Permitida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, siempre que se cite la autoría y la fuente original de la publicación, no se use para fines comerciales y no se modifique ninguna parte del material publicado.

Impreso en Argentina - Printed in Argentina.

Nota de la editora

Las elecciones PASO del 13 de agosto de 2023 nos dejaron con la sensación de que se habían “quemado los libros” con los que nos explicábamos el mundo y leíamos la política. La sorpresa y el desconcierto nos acercaron al vacío de la impotencia que da la falta de lenguaje para explicar algo vital que nos atraviesa. En ese paréntesis recibimos la propuesta de Guillermo Levy de volver a confiar en el libro: pedirles a especialistas en distintas áreas de las ciencias sociales que escriban textos urgentes para ponerle palabras y reflexión a un momento crucial de la Argentina y convertirlo en una publicación que participe en el debate público de cara a las elecciones. En sus palabras: “Ni llorar ni amenazar, comprender y transformar”.

El resultado es este libro, compuesto de textos potentes que provocan al pensamiento, con marcos teóricos clásicos y nuevas teorías para entender la Argentina que asomó en las elecciones, pero ya estaba ahí, “el elefante que nadie vio”. Todas las autoras y autores se comprometieron a realizar un análisis “en caliente”, que incluyera propuestas para cambiar el estado de cosas.

Ensayos urgentes fue realizado a contramano de los tiempos editoriales y del sistema de producción y comercialización habituales. Pedimos disculpas anticipadas a las lectoras y lectores por eventuales desprolijidades que asumimos en pos de entregar a tiempo. El momento es ahora. Como editorial decidimos hacer un libro al menor precio posible para que llegue a la mayor cantidad de lectores. Por eso encontrarán un objeto diferente a los que habitualmente producimos en Marea –sin solapas, a dos colores, sin cosido, en un papel más económico–, pero que nos enorgullece por la calidad intelectual y el compromiso de las autoras y autores con el momento presente. Tanto ellas y ellos como la editorial renunciamos a obtener un beneficio económico con este proyecto para cumplir el objetivo imperioso de viralizar el pensamiento. Es por ello que también ofrecemos de manera libre y gratuita la versión digital de estos contenidos, para que se pueda compartir y difundir. Sin lecturas urgentes, estos ensayos urgentes quedarían incompletos.

Gracias también a los libreros aliados que dan especial visibilidad a este libro en sus mesas y vidrieras. Y al equipo de Marea y de la distribuidora Asunto Impreso que se puso al hombro la concreción de este proyecto fuera del programa editorial y en tiempo récord: Víctor Sabanes, Natalia Brega, Verónica Abdala, Valeria Bietti, Gabriel Cortés, Patricio Puppo, Paula Navarro, Julieta Rojas, Carmela Pavesi e Iván Amaya.

Sobre todo, agradecemos a Guillermo Levy, autor y compilador, Ricardo Aronskind, Myriam Pelazas, Lucas Arrimada, Franco Sasso Videla, Daniel Feierstein, Yamila Campo, Mariano Juárez, Andrés Ruggeri y Ariel Goldstein. Y al genial Sergio Langer, por las ilustraciones. Cada una de las piezas que componen este libro pretende rearmar la foto de la Argentina que se fragmentó en mil pedazos.

Constanza Brunet

10 de septiembre de 2023

INTRODUCCIÓN

¿POR QUÉ ENSAYOS URGENTES?

El 13 de agosto en las elecciones primarias la Argentina se sacudió. Un outsider de la política, fuera de las dos coaliciones que aglutinaron la inmensa mayoría de los votos en las últimas dos elecciones presidenciales y por fuera de toda estructura partidaria nacional, ganó la primera vuelta electoral quedando muy competitivo para la elección presidencial.

Más allá de la resolución electoral definitiva de octubre y/o noviembre de 2023, cuando este libro ya esté en circulación, el triunfo parcial de un influencer de la derecha libertaria nos obliga a pensar más en profundidad las transformaciones sociales, políticas y culturales en esta Argentina que cumple cuarenta años de democracia ininterrumpida.

“Fascista”, “neoliberal”, “trumpista”, “bolsonarista”, “payaso”, “loco”, “misógino”, los gritos habituales de Milei cuando hace sus stand up políticos son respondidos con otros gritos de desesperación que buscan explicarlo, definirlo, integrar el fenómeno Milei y el fenómeno libertario a algún esquema de razonamiento, ideología, insertarlo en la historia política nacional y también en el clima de época internacional. Esta irrupción, de dimensiones inesperadas, pone a este fenómeno, más que como un evento puntual de una elección, como visibilizador de muchas cosas que se venían gestando en Argentina como consecuencia del deterioro del sistema político sumado a la creciente crisis económica, la desagregación de los vínculos sociales, los efectos de la pandemia y el clima de época mundial favorable a la irrupción de partidos de derecha y neofascistas en varios países.

Esta elección, con sus números sorpresivos, la inestabilidad y falta de certezas que se suman a las ya existentes, vino a tirar la lapicera que estaba escribiendo un balance tranquilo y festivo de los cuarenta años de nuestra joven democracia. Al asumir, el presidente Alberto Fernández de alguna manera prometía conducir esa fiesta el último día de su mandato.

Este libro es producto de una emergencia. Es un libro urgente con ensayos escritos y reescritos en pocos días: en los tiempos libres entre el trabajo, las clases, la investigación, el estudio, la familia, las compras, las preocupaciones, con la sola intención de decir algo potente. Ayudar a pensar en el momento en que ocurren los hechos.

Ensayos urgentes no se propone juntar textos académicos sobre un tiempo pasado, sino exponer pensamiento en textos calientes y breves escritos en el mismo fuego de los hechos. Escritos cortos de divulgación que buscan incidir en nuestra escena política en el medio de una lluvia de sensaciones, miedos, artículos, análisis, encuestas, actividad frenética en redes y operaciones mediáticas de todo tipo. Nuestra sociedad vuelve, cada tanto, de su abulia y la política deja de ser un lugar para la indiferencia y/o la indignación.

Paradójicamente el 13 de agosto de 2023 votó en la Argentina el menor porcentaje de personas desde la primera elección de octubre de 1983. El 69 % contra más del 85 % en la primera elección de la recuperación democrática. Este punto altísimo de rechazo a la participación política en estos cuarenta años mutó súbitamente al día siguiente de la elección y la política empezó a ocupar muchos más espacios. Sin duda, la posibilidad cierta de que Javier Milei sea presidente, más allá de que lo sea o no en esta elección tan abierta, nos despertó a todas y todos discutiendo con la pareja, amigxs, vecinxs, comerciantes, compañerxs de trabajo, del fútbol, de asados. En todas partes, todo el tiempo.

Esta elección se da también en un marco en donde el bloque que constituye la oposición política desde hace una década (salvo cuando esa fuerza gobernó entre 2015 y 2019), compuesto fundamentalmente por el PRO y la UCR, atacó cualquier intento de fortalecer el interés y la autonomía nacional. Un bloque político y mediático que festeja cada fallo demoledor en contra de la Argentina, que se pone del lado de los llamados “fondos buitres” contra el país, como es el reciente fallo vergonzoso de septiembre de 2023 que hipotecaría la Argentina por el juicio en los tribunales de los Estados Unidos por la nacionalización de YPF. En ese marco, millones de personas vienen recibiendo desde hace años una pedagogía de desprecio por el interés nacional, caldo ideal para votar a Milei y entusiasmarse con un programa de destrucción nacional que se vuelve, también gracias a los efectos de este bombardeo, más accesible, posible y deseable. Pocas derechas en el mundo tienen un desprecio por el interés nacional como la nuestra. Esto solo no explica la irrupción de Milei, pero sin duda le fue construyendo el campo de posibilidad.

En una sociedad fragmentada, con pasiones cada vez más oscuras y falta de horizonte, el animador de estas elecciones nos habla de la motosierra, la dolarización, cerrar el Conicet, bajar 14 puntos del gasto público, los vouchers para la educación, arancelar la universidad, contaminar ríos, comprar armas libremente, vender nuestros órganos, no comerciar con países comunistas (en los que incluye a China y al Brasil gobernado por Lula, el segundo y el primer socio comercial de la Argentina), mientras su candidata a vicepresidenta, un cuadro defensor de la dictadura militar, avanza con su discurso revisionista atacando la línea de flotación básica de los consensos democráticos de estas cuatro décadas.

Nueve artículos cortos fueron pensados y construidos por personas que, en medio de una vida vertiginosa, decidieron hacer este libro sin ninguna especulación de certificación académica ni ganancia monetaria. El objetivo es contribuir a pensar nuestra escena, dejar una pequeña marca de época. Reflexiones, sensaciones y análisis antes de conocer el resultado final de la disputa electoral que pueden ser retomados con toda su riqueza en cualquier momento. Fotos de Argentina, desde distintos ángulos, con vigencia para hoy y para ver y comparar en otros tiempos. Este libro no se acaba en octubre o noviembre de 2023, porque intenta ser un testimonio reflexivo catártico de una escena contemporánea sobre la que será necesario ir y venir con el pensamiento para definir los pasos a futuro. Nos da cuenta del momento en que nuestra democracia, recuperada y construida a empujones con retrocesos y avances, cumple cuarenta años.

Este libro, más allá de las opiniones, posturas, matices y estilos de las y los autores, tiene un objetivo: contribuir a no dilapidar nuestros costosos logros de estas cuatro décadas democráticas en manos de cualquiera de las dos opciones que salieron primera y segunda en las elecciones primarias del 13 de agosto. Argentina necesita frenar la inflación, un esquema de crecimiento con distribución del ingreso, solucionar carencias básicas para las grandes mayorías y cuidar el interés nacional y nuestra soberanía en los recursos claves. Esto solo es posible si asume un gobierno con autonomía de los intereses corporativos y de las presiones externas y con el valor de encarar un proyecto de nación independiente. Nada eso se logra con minorías intensas o tranquilas, sino con una construcción política de todo el arco democrático argentino que vuelva a representar a las grandes mayorías populares.

Los ensayos

El arquitecto, dibujante y artista Sergio Langer hace una intervención fotográfica para la tapa y en el interior irrumpen sus dibujos como separadores de los artículos.

En primer lugar, Ricardo Aronskind, economista por la UBA, nos sitúa la opción dolarizadora que propone La Libertad Avanza de Javier Milei como una cuarta estafa, en una zaga en donde el programa de José Alfredo Martínez de Hoz durante la dictadura de 1976 sería la primera; la convertibilidad durante el gobierno de Carlos Menem y la Alianza, la segunda; el programa del gobierno de Mauricio Macri, con Juntos por el Cambio, la tercera, y la propuesta de dolarizar de Javier Milei, la cuarta. Aronskind además desgrana algunos dilemas en torno a la inflación y posibles respuestas.

El segundo texto es de Myriam Pelazas, licenciada en Ciencias de la Comunicación, que nos habla de las mujeres vinculadas a Milei, desde su hermana –el “Jefe”–, pasando por periodistas, hasta su candidata a vicepresidenta. ¿Qué está planteando esta presencia femenina en un armado político antifeminista que avanza contra la identidad de género, la ESI y el derecho al aborto?

El tercer lugar es de Lucas Arrimada, abogado por la UBA. En la pelea entre hipócritas y cínicos, ganan los cínicos. En esas coordenadas, Arrimada construye un texto demoledor, provocador y sin concesiones acerca de las pasiones que están detrás del voto a Milei y de la identidad generada también por su fragilidad expuesta y sincera.

El cuarto artículo, de Franco Sasso Videla, joven sociólogo, nos aporta un análisis de datos de las elecciones primarias de 2023 en distintas provincias para armar pistas y entender de dónde salen los votos a Milei y, sobre todo, ver que la composición federal de ese voto es heterogénea y no proviene en cada provincia del mismo lado ni le saca votos a los mismos. Nos plantea un interesante análisis mirando un voto conservador en lo local y disruptivo en lo nacional.

El quinto artículo, de Daniel Feierstein, sociólogo de la UBA, describe los usos de los discursos de odio y busca pistas para entender la irrupción de votos a Milei para pensar una nueva etapa de vigencia del fascismo, no tanto como programa de gobierno ni un sistema político, sino en un nivel más profundo: el fascismo como un tipo de relación social. La mirada crítica sobre la forma en que se gestiona en los jóvenes el feminismo es también un aporte y un contrapunto a un discurso que pareciera no poder ser pensado críticamente.

En sexto lugar, Yamila Campo y Mariano Juárez, ambos licenciados en Ciencias de la Comunicación de la UBA, se preguntan cómo incide el consumo digital en las preferencias políticas. La política de redes de Milei parece muy similar a la que usa la ultraderecha de VOX, en España. Un gran rizoma de cuentas que van corriendo la ventana de lo decible. ¿Cómo incide el consumo digital en la población argentina?

El séptimo texto es de Andrés Ruggeri, antropólogo social de la UBA. Ruggeri da cuenta de transformaciones en el mundo del trabajo y la incapacidad del gobierno del Frente de Todos de ver un conjunto de trabajadores precarizados, fragmentados, que nadie representa y a los que nadie les habla, que pueden ver en Milei la posibilidad de expresar su bronca. La sorpresa de la IFE, el subsidio que dio el gobierno durante la pandemia para los que estaban desconectados de cualquier situación de ingreso fijo y formal, que fue pedido por más del doble de lo esperado y mostró un submundo no representado para el que no hay casi política pública ni pensamiento sobre qué hacer con estas transformaciones estructurales.

El octavo ensayo, de Ariel Goldstein, licenciado en Sociología por la UBA, sitúa el contexto geopolítico en que estas nuevas derechas radicalizadas constituyen hoy un clima de época. Goldstein recorre experiencias y particularidades de otros territorios y desgrana la conformación de los grupos de derecha que componen el armado político detrás de Milei y La Libertad Avanza.

Por último, mi artículo trata de situar al fenómeno Milei como un retorno disruptivo y plebeyo de nuestros noventa, nunca lo suficientemente pensados y rápidamente demonizados. Durante estos cuarenta años tuvimos dos gramáticas de democracia cuyo corte es quizás la grieta más persistente: una democracia progresista y una neoliberal. Sitúo a la irrupción de Milei y LLA como una variante más de la segunda: no como algo tan novedoso programáticamente ni como un sendero al fascismo, independientemente del fascismo que crece en los vínculos sociales que alimenta el crecimiento de esta opción.

Así como se traen a la mesa, provocadoramente, las discusiones sobre la interpretación de los setenta, también se vuelven necesarias las de 2001, donde el “que se vayan todos”, que se inmortalizó en aquellos meses, hoy es el canto del que se apropian los libertarios para imponer un programa que es la vuelta a lo que se proponía terminar.

Trato de inscribir a esta elección presidencial y a esta irrupción sorpresiva en su dimensión y su distribución territorial, en la trayectorias y gramáticas políticas y culturales que fueron armando esta democracia que tenemos, que por momentos se nos aparece fuerte y, por momentos, extremadamente frágil.

Guillermo Levy

Septiembre de 2023

¿La cuarta estafa?

Ricardo Aronskind

La repetida “novedad” de las estafas políticas

La tradición estafadora de la derecha argentina, representante de las grandes corporaciones y bancos, tiene una frondosa historia, vinculada con su incapacidad estructural de ofrecer algo atractivo o útil a la mayoría de la población.

El supuesto “proyecto” de la derecha argentina encubre siempre una meta mucho más mezquina: negocios puntuales para las minorías económicas, en general asociadas con intereses extranjeros. Por lo tanto es muy difícil que sus verdaderas intenciones entusiasmen a alguien, y es por eso que necesitan generar siempre alguna ficción electoral, alguna mentira para atrapar votos y generar mayorías ocasionales para hacerse con el poder del Estado, e implementar sus negocios propios.

En las décadas previas al actual período democrático, la derecha argentina optó sistemáticamente por promover golpes militares, para hacer prevalecer por la fuerza sus propios intereses sobre el conjunto de la sociedad. Pero a partir de la ola democratizadora en toda América Latina, lo que se buscó fue que los intereses de los sectores económicos más poderosos pudieran tener cabida dentro del funcionamiento de las instituciones democráticas.

No era tarea sencilla, porque la existencia de una democracia real implica que circulen las ideas, que se debatan, que no haya un pensamiento “único”, que se pueda criticar y señalar las mentiras, que nadie pueda hacer prevalecer su voluntad en forma absoluta.

El desafío democrático de la libre circulación de ideas ¯que expresan a sectores diversos en la sociedad, con posiciones que difieren claramente¯ tiende a chocar contra la voluntad de los sectores de poder de imponer sus ideas sobre el conjunto, sin considerar las necesidades del resto.

Una forma que estos sectores encontraron para engañar y manipular al resto de la sociedad fue presentar sus propios intereses como los de la mayoría.

Para ello cuentan con la ayuda de los principales medios de comunicación, con periodistas y comunicadores que responden a sus intereses, y con diversos partidos políticos que se organizan para representar y promover los intereses de los grupos económicos más poderosos en el terreno de la política.

La primera estafa

Un antecedente importante de esta forma de actuar, previo al actual período democrático, fue la dictadura sangrienta que lo precedió. Esa dictadura se presentó a sí misma como necesaria para restaurar el orden, modernizar la economía, para luego retornar a una “verdadera democracia”.

Sabemos que esa dictadura, inspirada y promovida por sectores civiles en los que se nucleaban los intereses económicos más poderosos del país, no solo apeló a la fuerza en magnitudes desconocidas hasta ese momento en nuestra historia, sino que también utilizó el recurso de presentar los intereses de la minoría social más poderosa, como los intereses de la mayoría del país.

En el golpe cívico-militar de 1976, el súper ministro de economía Martínez de Hoz fue presentado como un ministro “productivista”, es decir, un hombre que impulsaría ¯con toda la fuerza que le daba la dictadura¯ tanto la producción agropecuaria como la producción industrial.

Martínez de Hoz contó durante cinco años consecutivos con todo el poder económico y político para hacer lo que quisiera con la economía nacional. Terminó generando una crisis bancaria y cambiaria enorme, altísima inflación y el comienzo de la miseria y el desempleo.

El resultado concreto de su gestión fue una enorme deuda externa, un sistema bancario desproporcionado en relación al tamaño del país, un sector productivo en serias dificultades, y un Estado en crisis que nunca más se pudo recuperar.

Ganaron los financistas internacionales, que colocaron una enorme masa de fondos en nuestro país ¯por los cuales debimos pagar durante décadas enormes intereses¯, y sus aliados locales. Ganaron todo tipo de especuladores locales además de importadores de productos extranjeros que llevaron a la quiebra a sectores industriales del país.

Varios de los funcionarios del área económica que participaron en la ruinosa gestión económica de la dictadura, luego fueron funcionarios durante el menemismo, y algunos rodean hoy a Milei y también a Bullrich.

La segunda estafa

La siguiente estafa fue la “convertibilidad” de Menem y Cavallo. De por sí, Menem hizo campaña con consignas como la “Revolución Productiva” y propuso “el salariazo”, para luego promover desde el gobierno todo lo contrario: un programa neoliberal que la mayoría no había votado. Una verdadera estafa política, que fue continuada con una impresionante estafa económica.

Nuevamente la técnica fue presentar los intereses de una minoría como las políticas que favorecerían a las mayorías. Como en el período previo había ocurrido una hiperinflación ¯una inflación elevadísima durante unos meses¯, la población necesitaba entrar en una etapa de tranquilidad y estabilidad.

Entonces les presentaron una solución mágica a la inflación, la “convertibilidad”.

La convertibilidad establecía que todo el dinero que circulaba estaría respaldado por dólares, que se conservarían en las reservas del Banco Central. La gente creyó que si llevaba su dinero al banco, y pedía que se lo transformaran a dólares, estos dólares mágicamente existían, cosa que no era cierta. Pero servía para que la población se mantuviera ilusionada con que tenía sus ahorros bien preservados.

Lo cierto es que bajo el supuesto objetivo de “combatir la inflación”, ese gobierno abrió la economía a los productos importados –destruyendo la industria nacional¯ y abrió la economía a la entrada masiva de capitales financieros internacionales ¯