EPA – EC  Inventario, distribución, evaluación del espacio público abierto en Ecuador - Gabriela Naranjo - kostenlos E-Book

EPA – EC Inventario, distribución, evaluación del espacio público abierto en Ecuador E-Book

Gabriela Naranjo

0,0

Beschreibung

Esta publicación busca exponer las fortalezas, debilidades y oportunidades que afronta el espacio público abierto en las ciudades ecuatorianas de Quito, Cuenca e Ibarra. En estas tres urbes, ubicadas en la región montañosa del país y de tres escalas distintas, mucha de la vida pública gira en torno a los espacios colectivos, cuyas condiciones de accesibilidad y calidad no siempre son equitativas para todos los habitantes. Si bien existen parques, plazas, bulevares u otras áreas colectivas que brindan, adecuadamente, espacios para la reunión y recreación de los usuarios, también hay muchas que se quedan limitadas en cuanto a proveer de espacios públicos con características apropiadas para su uso, en especial en lo referente a temas como distribución, inclusión, confort, y seguridad. Con el fin de conseguir y difundir resultados basados en evidencia respecto a la condición actual de los espacios públicos en las tres ciudades parte de este estudio, se aplicaron diversas herramientas metodológicas que indagan, principalmente, en la distribución, la calidad y el uso de parques, plazas, campos deportivos y demás tipologías de espacios colectivos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 139

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



INTRODUCCIÓN

1. EL ESPACIO PÚBLICO ABIERTO

2. METODOLOGÍA

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4. SUMARIO

5. CONCLUSIONES

Prólogo Jose Chong

Jose ChongCoordinador del Programa Global del Espacio PúblicoONU-Habitat

El espacio público es el bien urbano que propicia de manera más directa el intercambio entre ciudadanos y es capaz de propiciar condiciones que conducen a una sociedad más equitativa, justa e inclusiva. El impacto que logra tener en las condiciones de vida de los habitantes está relacionado a múltiples factores en los que incide, como el bienestar físico y mental de las personas, la protección de la biodiversidad, el combate a los efectos del cambio climático, la preservación de áreas históricas y patrimoniales, la dinamización de áreas comerciales, entre muchas otras. Por ello, es imprescindible contar con trabajos de investigación, como este, que logren brindar una visión global de las condiciones y desafíos del espacio público en nuestras ciudades.

Esta publicación, justamente, busca exponer las fortalezas, debilidades y oportunidades que afronta el espacio público abierto en las ciudades ecuatorianas de Quito, Cuenca e Ibarra. En estas tres urbes, ubicadas en la región montañosa del país y de tres escalas distintas, mucha de la vida pública gira en torno a los espacios colectivos, cuyas condiciones de accesibilidad y calidad no siempre son equitativas para todos los habitantes. Si bien existen parques, plazas, bulevares u otras áreas colectivas que brindan, adecuadamente, espacios para la reunión y recreación de los usuarios, también hay muchas que se quedan limitadas en cuanto a proveer de espacios públicos con características apropiadas para su uso, en especial en lo referente a temas como distribución, inclusión, confort, y seguridad.

Con el fin de conseguir y difundir resultados basados en evidencia respecto a la condición actual de los espacios públicos en las tres ciudades parte de este estudio, se aplicaron diversas herramientas metodológicas que indagan, principalmente, en la distribución, la calidad y el uso de parques, plazas, campos deportivos y demás tipologías de espacios colectivos.

Con este fin, el trabajo presentado aplica las herramientas y las consideraciones teóricas generadas por el Programa Global del Espacio Público del Programa de las Naciones Unidas de los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat). Así mismo, la investigación busca enmarcarse dentro de los esfuerzos realizados por este programa para relevar información acerca del estado del espacio público en diversas ciudades alrededor del mundo enmarcado dentro del contexto del monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.7 enfocado en Espacio Público y la implementación de la Nueva Agenda Urbana. Teniendo en cuenta la magnitud de esta labor, las universidades ecuatorianas Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Quito e Ibarra, y la

Universidad de Cuenca, unieron sus capacidades en esta investigación que logra brindar, de manera transversal y comparativa, una clara imagen del estado actual del principal activo comunal en las zonas urbanas: el espacio público.

El objetivo principal es el conocer el estado actual de los espacios públicos abiertos, para que los resultados de esta evaluación puedan utilizarse como base para las políticas, planes de implementación y mejora de los espacios públicos en las tres ciudades; además de constituirse en una guía metodológica para la aplicación de estudios similares en otras ciudades del país. Este trabajo es pionero en el Ecuador y se espera que pueda ser replicado en otras regiones del país y Latinoamérica. Es un modelo de trabajo conjunto entre las diferentes instituciones académicas, las municipalidades y la comunidad, que tienen una preocupación constante por la mejora del espacio público en su entorno.

Agradezco profundamente la labor del equipo de trabajo e instituciones vinculadas en la elaboración del presente estudio, ya que genera nuevas metodologías de análisis basadas en las herramientas del Programa Global del Espacio Público de ONU-Habitat y abre nuevos espacios para la discusión, formulación de planes de recuperación y mejora de espacio público hacia ciudades más accesibles, inclusivas y seguras en Ecuador y Latinoamérica.

Prólogo María Augusta Hermida

María Augusta HermidaRectora Universidad de CuencaDoctora en arquitectura, investigadora y catedrática ecuatoriana

La publicación pretende compilar los resultados obtenidos con la colaboración de las tres universidades participantes en el proyecto de investigación Espacio Público Abierto Ecuador (EPA-EC), donde se ha buscado comprender mejor la condición y la disponibilidad de estos equipamientos, fundamentales para el desarrollo social y urbano, tomando en consideración los diversos ámbitos con los que se relacionan.

Además, busca entregar datos de tres ciudades ecuatorianas, Quito, Cuenca e Ibarra, que podrían ser de utilidad para los tomadores de decisiones que trabajen en políticas y acciones destinadas a mejorar las condiciones de habitabilidad y justicia espacial en sus ciudades.

De inicio, analiza y brinda propuestas en cuanto a la definición y la clasificación del espacio público en el Ecuador. Una preocupación que nace al encontrar una carencia de criterios básicos unificados que estandaricen los parámetros que dan una categoría de espacio público a diversos sitios de la ciudad, donde las definiciones y clasificaciones varían entre cantones y también al compararse con la normativa nacional. Además, los autores revisan la situación del espacio público en Latinoamérica y contextualizan la condición urbana en cada ciudad para situar mejor los resultados de los análisis espaciales presentados.

La fase de exposición de resultados es primordial, pues brinda información levantada a través de métodos rigurosos, evidenciando el estado de los espacios públicos en sus diferentes ámbitos. Presentar esta información como datos y plasmarlos en mapas, ofrece una comprensión rápida de la situación actual de estos lugares, permitiendo conocer las fortalezas y debilidades de cada ciudad y compararlas entre sí en cada uno de los ámbitos que abarca la investigación. Esto ha permitido el brindar una visión global que, hasta el momento, había estado ausente en la academia ecuatoriana.

Por último, los insumos generados han permitido a los autores realizar sugerencias de mejora para los espacios públicos y, gracias al acercamiento y apertura de los gestores públicos, se recopilan e incluyen sus recomendaciones para la política pública en las tres ciudades estudiadas.

Finalmente, esta publicación contribuye a la planificación urbana y a la toma de decisiones en relación con el espacio público en su contexto y, además, tiene el valor de haberse gestado desde académicos comprometidos con la mejora de sus ciudades y preocupados por su futuro desarrollo.

Tabla de acrónimos

INTRODUCCIÓN

Introducción

Paseo en bote, Parque La Alameda en Quito. Imagen por Ana Suárez, 2018.

“El propósito de esta publicación va más allá de llenar el vacío existente sobre el estado del espacio público abierto, sino convertirse en una base de consulta para estudiantes, académicos y personas involucradas en el diseño y planificación de las ciudades,...”

El espacio público abierto (EPA) es de vital importancia para la calidad de vida de las ciudades. Mientras que a nivel internacional ha sido ampliamente estudiado, no puede decirse lo mismo del Ecuador. Los documentos hallados por este estudio, en su mayoría leyes, normativas y ordenanzas tratan de manera bastante superficial este tema, dando a paso a (malas) interpretaciones que hasta la fecha han impedido tener un registro claro de este bien ciudadano.

EPA-EC: inventario – distribución – evaluación del espacio público abierto del Ecuador, ofrece una mirada actualizada y objetiva sobre el estado de los EPAS en tres ciudades de diferente escala de la sierra ecuatoriana: Quito, Cuenca e Ibarra. El material presentado en esta publicación aporta a la construcción de una visión general sobre este tipo de espacios, gracias a todos los aspectos analizados.

La evaluación de los ámbitos sociales, económicos, de accesibilidad, servicios, inclusividad, confort, uso, apropiación y seguridad se presentan de manera detallada gracias a las fotografías, mapas, material gráfico y textos que la acompañan.

El propósito de esta publicación va más allá de llenar el vacío existente sobre el estado del espacio público abierto, sino convertirse en una base de consulta para estudiantes, académicos y personas involucradas en el diseño y planificación de las ciudades, ofreciendo información que permite repensar al espacio público de Quito, Cuenca e Ibarra como una infraestructura con posibilidades de implementación y mejora en favor de las urbes en constante evolución.

Este estudio se llevó a cabo entre los años 2018 y 2020. Durante el 2018 se inició con el levantamiento de datos, mientras que en los años 2019 y 2020 se realizó el análisis y procesamiento de los mismos. Se concluyó con la maquetación durante 2021 y 2022.

Esta publicación, organizado en seis capítulos, arranca con una introducción del espacio público y su importancia, para dar paso a la presentación de información detallada que resume los datos levantados en campo durante los años 2018 - 2019. Los capítulos son los siguientes:

Capítulo 1: “Espacio Público Abierto” contiene un breve repaso sobre los conceptos y definiciones que establecen las bases para profundizar el estudio y se organiza en cuatro subtemas. El primero responde la interrogante ¿Qué es el espacio público? a través de los diferentes conceptos y definiciones presentados a lo largo de los años y por distintos autores. El segundo, “¿Por qué el espacio público abierto?”, profundiza en todas las bondades que ofrecen los EPAS y su importancia en la planificación de las ciudades.

El tercero, “Importancia en América Latina y Ecuador”, presenta una mirada regional y local de los aspectos a considerar y el cuarto “Espacio Público Abierto en Ecuador” sintetiza normativas y documentación ecuatoriana, brindando un escenario claro sobre las políticas públicas hasta el momento de esta publicación; además, incluye una definición de espacio público abierto creada por los autores para este trabajo, así como la propuesta de la clasificación tipológica por tamaño y función usada para la evaluación.

Capítulo 2: “Metodología” ofrece una aproximación al proceso investigativo llevado a cabo para la obtención de información y levantamiento de datos del proyecto: “Estudio comparativo de inventario, distribución y evaluación del espacio público abierto. El caso de Quito, Cuenca e Ibarra”, a través de tres apartados: “Preguntas de Investigación”, “Lugar de estudio” e “Instrumentos y Métodos”. El primero, plantea las interrogantes que motivaron este trabajo, el segundo, brinda un

acercamiento a cada una de las tres ciudades haciendo un repaso por su historia y presentando datos demográficos y de verde urbano, así como una primera comparación y el tercero, contiene el cuestionario con el que se levantó la información, los resultados de la distribución socio económica de los EPAS en cada ciudad, la metodología utilizada para el levantamiento de información en campo y la muestra escogida en cada ciudad.

Capítulo 3: “Resultados y Discusión” es el capítulo más extenso ya que aquí se presentan por cada una de las tres ciudades, de manera gráfica y escrita, los resultados obtenidos durante el proceso de evaluación. Estos se han agrupado por diferentes temáticas que corresponden a los subtemas: “Distribución”, contiene un mapa que ilustra la distancia y el tiempo que deben recorrer las personas para llegar al espacio público más cercano, “Áreas por tipología”, de acuerdo a la clasificación tipológica por tamaño, se muestra la cantidad de territorio ocupado por cada tipo, “Usos por tipología”, cuantifica el número de EPAS que existen de cada una de las ocho tipologías propuestas por función, “Servicios”, recoge los datos de aquellos relacionados al agua y los que ofrecen comodidades básicas, “Accesibilidad” evaluada desde el entorno de los EPAS y la relacionada a la infraestructura vial, “Confort” medido por los elementos que ofrecen sombra y las experiencias sensoriales de los usuarios, “Seguridad” desde los aspectos de delincuencia y tráfico, “Uso y apropiación” que cubre los aspectos de las actividades y presencia de personas , “Inclusión” que abarca los aspectos de género, edad y accesibilidad universal y “Cobertura vegetal” donde se presenta la información relacionada a la presencia de áreas verdes y arbolado.

Capítulo 4: “Sumario” sintetiza los resultados y los expuestos de manera comparativa a través de la respuesta a ocho interrogantes:

¿Cuántos metros?, ¿Qué uso tienen? ¿Qué tan accesibles?, ¿Qué tan inclusivos?, ¿Qué tan confortables?, ¿Qué tan seguros?, ¿Qué tan verdes?, ¿Qué tan equipados? se muestra de manera comparativa el estado general del espacio público en Quito, Cuenca e Ibarra.

Capítulo 5: “Conclusiones” bajo el marco de análisis propuesto por los autores, este capítulo resume el estado general de los EPAS en las tres ciudades y propone recomendaciones para la política pública ecuatoriana, y una visión y metas futuras para los espacios públicos planteando algunas estrategias para lograrlas.

“...resume los datos levantados en campo durante los años 2018 -2019.”

Antecedentes

El espacio público abierto ha adquirido una notoria importancia y atención pública y ciudadana en el último tiempo, debido a que este tipo de bien público crea valor económico, social y medioambiental positivo y duradero en el tiempo (Brander & Koetse, 2011). Además, autores como Thompson (2002) indican que el espacio público abierto posibilita la libre expresión de diversos individuos cuando se garantiza el libre acceso a estos. Por su parte, Ambrey & Fleming (2013) sugieren que existe una relación positiva entre la cantidad de espacio público por habitante y los niveles de satisfacción de los mismos.

La notoriedad que ha alcanzado el EPA en nuestras ciudades ha sido promovida, en parte, en las últimas décadas, debido al fomento en la participación de las comunidades locales en el diseño y planificación de los grandes proyectos de infraestructura urbana en Latinoamérica, a través de modelos de gestión más participativos, entre los cuales el espacio público ha cobrado notoria relevancia (Hernández, 2016). Adicionalmente, Pinto y Remesar (2015) argumentan que el espacio público juega un rol fundamental en los procesos de cohesión urbana lo cual es fundamental en las ciudades donde se encuentran altos niveles de segregación socioespacial.

La literatura actual aborda diversas dimensiones del espacio público con la finalidad de entender como las distintas configuraciones de este tipo espacio afecta a las comunidades locales en donde se localizan. Algunos autores tales como Tang (2017) y Beck (2009), han estudiado las potencialidades y beneficios relacionados con estos espacios en las zonas urbanas y su distribución.

La revisión literaria inicial indica que la distribución del espacio público abierto ha sido estudiada en diversos contextos, sin embargo, este tipo de investigación se centra mayoritariamente en países del hemisferio norte (Kim & Nichols 2016; y Tang 2017). Lo anterior implica, que esta temática ha sido poco abordada en el contexto Latinoamericano, y menos aún estudios comparativos entre ciudades, que puedan dilucidar posibles patrones de distribución espacial y sus implicancias sociales, económicas, medioambientales y políticas en el contexto local.

Excepcionalmente, estudios como “Nairobi Community Led, City Wide Open Public Space - Inventory and Assessment”, (ONU-Habitat, 2016) han logrado medir efectivamente la distribución espacial del espacio público abierto en la capital de Kenia utilizando tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG), logrando desarrollar un modelo de medición y recolección de información innovadora y participativa la cual se ha traducido en un estudio con diversas potencialidades para el desarrollo de la ciudad y la comunidades que habitan su territorio.

En relación a la incorporación de herramientas de SIG, para la sistematización de información para este tipo de estudio, es posible indicar que diversos autores han utilizado esta tecnología como herramienta principal de análisis. Autores como Kim y Nichols (2016) exploran los patrones de acceso y distribución equitativa del espacio público para promover la formulación de políticas de planificación y manejo del espacio público de manera efectiva y eficiente. Otros autores indican que la información sistematizada con herramientas

SIG es de gran utilidad, sin embargo, es necesario combinar la información recolectada con métodos secundarios como imágenes aéreas y trabajo de campo para poder validar estos trabajos (Daker, Pieters y Coffee, 2016).

El Espacio Público Abierto es de gran importancia para el desarrollo de las ciudades y el entendimiento de su distribución territorial y espacial puede ser de gran utilidad para informar a la ciudadanía y a las autoridades locales en relación a la formulación de políticas y programas que fomente el desarrollo de estas de manera sostenible.

“... esta temática ha sido poco abordada en el contexto Latinoamericano, y menos aún estudios comparativos entre ciudades...”

“...tan solo el 5% de los municipios en sierra y amazonía cumplen con los estándares internacionales de área verde por habitante...”

Participantes

El proyecto de investigación de Espacios Públicos Abiertos en las ciudades de Quito, Cuenca e Ibarra (EPA-EC) nace a partir del interés de un grupo de académicos de las tres ciudades, interesados en profundizar y generar conocimiento sobre este tipo de espacios. La falta de información y estudios disponibles hasta el momento de la realización de este trabajo fue la motivación principal para reunir a actores de distintas partes del país y de distintas instituciones.