Guía de acompañamiento para familias adoptivas - Adanyl Brignoni Sanfeliz - E-Book

Guía de acompañamiento para familias adoptivas E-Book

Adanyl Brignoni Sanfeliz

0,0
10,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

¿Estás pensando en la adopción, pero aún no estás seguro/a? ¿Será para ti? ¿Por dónde comenzar? ¿Qué aspectos debes valorar y considerar antes de tomar esta decisión? Ya hiciste familia a través de la adopción, ¿pero te sientes como en una isla? ¿En quién te apoyas o adónde recurres en momentos complejos de la parentalidad? ¿Será habitual este tipo de conducta durante el tiempo de vinculación y adaptación con tu hijo/a? Son muchas las interrogantes y planteamientos que surgen alrededor de la palabra adopción. Desde el momento en que es considerada como una opción para hacer familia, hasta los diversos desafíos que va planteando en las distintas etapas del desarrollo del futuro/a hijo/a (infancia, adolescencia y adultez con respecto a la identidad, búsqueda de orígenes, entre otros). La guía de acompañamiento para familias adoptivas es un material creado y pensado para que las personas que estén considerando adoptar, o ya hayan formado familia a través de la adopción, reciban información de calidad y que, a su vez, puedan acceder al material de otros referentes (nacionales e internacionales) que han tratado la adopción de manera responsable y profesional.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 293

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



GUÍA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA FAMILIAS ADOPTIVAS Autoras: Adanyl Brignoni Sanfeliz Leire Fernández Cubillas www.guiafamiliasadopción.cl Editorial Forja General Bari N° 234, Providencia, Santiago-Chile. Fonos: 56-224153230, [email protected] Diseño y diagramación: Sergio Cruz Edicion electrónica: Sergio Cruz Primera edición: agosto, 2022. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos reservados.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. Registro de Propiedad Intelectual: N°2021–A–5839 ISBN: Nº 978-956-338-587-8 eISBN: Nº 978-956-338-588-5

AGRADECIMIENTOS

Esta guía no sería realidad sin el apoyo y colaboración de muchas personas que confiaron en nosotras desde un principio, cuando la idea estaba apenas en pañales y no teníamos mucho que mostrar. Con mucha generosidad nos acompañaron en este viaje con la única certeza de que todo este esfuerzo iba dirigido hacia las familias adoptivas y –principalmente– hacia los niños, niñas y adolescentes de Chile. Por este motivo, quiero mencionar y agradecer a:

Mi dúo favorito (Luis y Cata), por escucharme, contenerme y darme las fuerzas que a veces requería para continuar con este proyecto, a pesar de los contratiempos.

A mi familia y amigos, que siempre preguntaban cómo estaba marchando todo y si existía alguna forma de ayudarnos, ya fuera difundiendo nuestra información o escuchándonos

A TODAS las familias adoptivas que confiaron en nosotras y compartieron sus experiencias. Sus testimonios son el corazónde este material. Gracias por contarnos sus historias para que otros puedan conocer, empatizar y aprender de ellas.

A todas las grandes profesionales e instituciones que aportaron desde su expertise y a las que invitamos a conocer en la introducción.

A Ana Cruz por haberme sembrado la semillita de atreverme a escribir esta guía.

A Cecilia Moraga y a Douglas Venegas, porque con sus conocimientos y contención nos ayudaron a ser mejores padres para la Cata.

A Leire, porque no tan solo contribuiste en el fortalecimiento de nuestra pequeña familia, sino que, además, te embarcaste y comprometiste con la redacción de esta guía hasta el final. Gracias por jugártela al 100 %. Mejor compañera, IMPOSIBLE. Esta guía es la muestra de que grandes cosas pueden suceder cuando se trabaja en equipo.

Adanyl Brignoni

Agradezco a Adanylel haber confiado en mí para hacer juntas este maravilloso proyecto que tanto he disfrutado y ha permitido darnos cuenta de que formamos un tremendo equipo.

Estoy totalmente agradecida a Carmen Pinto, quien ha nutrido esta guía con su experiencia clínica y ha sido sumamente generosa y amable en todas sus contribuciones, dando siempre más de lo que le pedíamos de manera altruista.

Quiero agradecer a todas las familias que nos entregaron sus valiosos testimonios y comentarios, puesto que la valía de esta guía tiene gran parte que ver con su contribución.

Doy las gracias a mi familia nuclear. A Nico, mi marido, por apoyarme, por creer en mí y animarme a hacer este libro y también por sus asesorías legales. A mis hijos Iñigo y Amandapor quererme y por enseñarme a ser mamá cada día.

Agradezco a mi familia extendida (padres, hermano, tíos y primos) y amigas cercanas por interesarse por el proyecto y por darme su opinión y comentarios en todo el proceso.

Estoy agradecida también de las familias adoptivas que han confiado en mí como psicóloga, que se han abierto en las sesiones conmigo y que me han enseñado de maternidad, paternidad y crianza.

Leire Fernández

PRÓLOGO

Si este libro está en tus manos es porque tienes en mente comenzar un viaje. Estás ilusionada, ilusionado, como siempre antes de viajar, y a la vez con incertidumbres y dudas, tal vez cierta ansiedad. Sea cual sea el ángulo desde el que te acercas, tanto personal como profesional, este libro ha sido concebido para ayudarte a aportar a la felicidad de una niña o un niño, para apoyarle en todos los pasos de ese viaje que acabas de iniciar, y que contribuirá a que ella o él se convierta en un adulto generoso, justo y libre.

Compartes esa ilusión con las autoras, Adanyl y Leire. Ellas han juntado sus experiencias como madre adoptiva y psicóloga clínica, respectivamente, con testimonios que han compartido generosamente muchas madres y padres adoptivos. ¿Su objetivo? Que este camino que otros ya anduvieron sea no solo más transitable, sino divertido y placentero para los que ahora lo inician. Y está escrito para lo que también son los viajes, para aprender y disfrutar.

La adopción es una pasión que las autoras comparten conmigo. Yo decidí dedicar mi carrera profesional como psiquiatra infantojuvenil a especializarme en los problemas de salud mental que a veces sufren esas niñas y niños. En el hospital en el que trabajo en Londres conocí a Leire, que pasó una temporada trabajando en mi servicio, y más adelante a Adanyl por videoconferencia. La verdad es que tengo muchas ganas de reencontrarme con Leire y poder conocer a Adanyl, si es posible en Chile, país del que tengo increíbles recuerdos, y por el que viajé de mochilera en autobús hace muchos años.

Entré a Chile desde Bolivia, por San Pedro de Atacama, ese desierto blanco que parece no terminar nunca. Cuando algunos padres adoptivos comienzan ese viaje de la adopción, muchos han pasado por una etapa tan dura como el desierto, enfrentándose tal vez al dolor de no poder concebir un hijo biológico por diversas razones. En el capítulo primero se tocan estos temas, tan delicados y que aun pueden desatar una tormenta emocional en la futura madre, el futuro padre.

Pronto, el texto se lanza a cuando este viaje ya empieza a perfilarse como una idea, una posibilidad, un sueño. Cuando ese germen de plan cruza por primera vez la mente –¿adoptamos?–, con todo lo que conlleva esa pregunta en términos de motivación, conocimiento personal y de entorno de una misma y uno mismo. Yo veo a las futuras madres y padres como mi siguiente destino de viaje en vuestro país: mirando a las estrellas en la noche en el planetario de Mamalluca en Vicuña, dejándose llevar por ese sueño, imaginando cómo será, un día, poder compartir ese cielo estrellado con su hijo.

Mis recuerdos de Santiago de Chile, aparte de las puestas de sol, son de explosión de familia y amigos, todos alrededor de una mesa, recomendando lugares que no nos podíamos perder. Muchos potenciales madres y padres adoptivos, en la siguiente fase, tal vez no tengan aún a un grupo con quien hablar de su sueño, pero Leire y Adanyl han sido esas amigas que te cuentan en una cena detalles prácticos sobre la adopción en Chile. Leyendo este libro te harán sentir más acompañada/o y preparada/o para dar el siguiente paso. Y una vez que habían/has tomado la decisión: ¡adoptamos!, se sigue con más consejos prácticos sobre instituciones que te van a ayudar, documentos necesarios y demás trámites.

Una vez que está todo listo, comienza otra etapa de viaje completamente diferente: la espera, y distintas madres y padres habrán reaccionado de maneras diferentes, tal vez nerviosos, tal vez obsesivamente mirando el teléfono, el correo. Recibir información en papel sobre la futura hija o hijo, leerla, familiarizarse con ella puede ser un recorrido agridulce: tener al mismo tiempo la sensación de estar ante algo precioso, como me sentí yo frente al volcán Osorno o en la isla de Chiloé, a la vez que a ratos doloroso, al enfrentarnos con eventos duros de la vida pasada del que será nuestra hija o hijo.

Para esto último, es indispensable estar preparados, aunque uno se pueda sentir como a punto de zarpar en un barco con el cielo de tormenta. Pienso en la ansiedad antes de tomar el Navimag desde Puerto Montt hasta Puerto Natales. Era una travesía de varios días, en teoría muy tranquila por los canales patagónicos, aparte de una noche hacia el final en la que se salía al golfo de Penas, conocido por sus temporales, fuertes corrientes y mar gruesa. Todo el mundo nos avisó y nos dio consejos: había que hacerse con pastillas para el mareo, infusiones y mucha fuerza. El libro de Adanyl y Leire es el equivalente de esa preparación que yo hice antes de embarcar: sin esa ayuda habría sido mucho más duro. No en todos los viajes hay marejada, pero la preparación es primordial, y cuanto antes comience mejor. Sabemos que muchos de esos niños, ya antes de nacer, acarrean tanto vulnerabilidades genéticas como de medio ambiente (ya que durante los primeros meses de nuestras vidas nuestro medio ambiente es la placenta, y todo lo que nos llega o no nos llega por allí –alcohol, drogas, nutrientes, hormonas– tiene un impacto en el desarrollo). Tras el nacimiento, hay niños que permanecen en un medio con muchas carencias, pueden sufrir negligencia, falta de cuidados, o abuso. A menudo, recorren un camino tortuoso por distintas casas de acogida antes de ser adoptados. Y por fin, cuando llegan a su “familia de para siempre” y son adoptados, pese a la permanencia que deberían haber tenido desde siempre, algunos aún sufren las consecuencias de todo lo anterior. Pero con preparación y ayuda se pueden sortear las olas grandes.

Tras varios días embarcados llegamos al Parque Nacional Torres del Paine, un lugar mágico, de los más maravillosos que he visitado nunca. Tal vez las madres y padres adoptivos no se hayan planteado que este viaje, el de intentar entender y ayudar a uno de esos niños, los más vulnerables de la sociedad, es el viaje más bonito que se pueda emprender. Con la adopción, los padres están dando a sus hijos la mejor intervención que se podría soñar. Ni los genes están escritos sobre piedra y son inamovibles, ni patrones aprendidos que no son ideales tienen por qué estar allí para siempre. Ese medio ambiente que las madres y los padres adoptivos van a tratar de hacer ideal es el mayor acto de generosidad, y por el que la sociedad debería siempre estarles agradecida.

Si eres uno de ellos, o si eres un profesional cuya labor va a contribuir a ayudar a estas niñas y niños, te felicito por haberte lanzado a ese viaje en el que no estás solo –es lo primero que aprenderás en este libro. Aquí vas a encontrar mucha información práctica, datos derivados de lo que recomienda la ciencia, pero además, y especialmente, el testimonio de madres y padres que han hecho ese viaje antes que tú, o hijas e hijos que ahora son adultos, cuyos padres lo hicieron hace muchos años. La felicidad que todos ellos transmiten es aún más bella –y mira que es difícil– que cualquier puesta de sol en vuestro maravilloso país.

Carmen Pinto Londres, 20 de junio 2021

INTRODUCCIÓN

Usualmente, cuando se opta por el mundo de la adopción, son cientos de preguntas las que invaden tu mente. Si además de esto no existe ningún material de apoyo local que te oriente con respecto a tus dudas, el camino se puede tornar aún más impredecible.

Algunas de estas interrogantes son:

¿Qué temas debo plantearme antes de considerar la adopción?

¿Podré amar a un niño o una niña que no salió de mí?

¿Cómo inicio el proceso de adopción? ¿Y si me estiman no apto para adoptar y nunca llego a ser madre o padre?

Una vez que adopte, ¿me pueden quitar a mi hijo o hija?

Es la sexta pataleta que hace en el día, ¿lograré algún día vincularme positivamente con él/ella?

¿Mi hija o hijo se comporta así porque es adoptado/a o simplemente porque es un niño/a?

Si le hablo de sus progenitores, ¿los querrá a ellos más que a mí?

Hace meses que no compartimos con mi pareja y no me agrada llegar a la casa, ¿terminaremos separados?

¿Será este un libro cualquiera sobre adopción? ¿Debería leerlo?

Antes de explicarte en concreto qué es la guía y abordar esa y otras dudas relacionadas con la adopción en Chile, nos parece importante comenzar contándote cómo, por qué y de dónde surgió la idea de su redacción.

Adanyl Brignoni: publicista, nacida y criada en San Juan, Puerto Rico. Soy la madre de una hermosa niña de 13 años que llegó a nuestras vidas a través de la adopción con tres años y medio, y estoy casada con Luis (chileno), a quien conocí haciendo un posgrado en Comunicación Periodística, Institucional y Empresarial (Universidad Complutense de Madrid, España). Vivo hace 17 años en Chile, donde he trabajado en diversas instituciones y organizaciones sin fines de lucro, como encargada del área de comunicación. Mi experiencia como madre adoptiva me hizo reencontrarme con la escritura, lo que me motivó a redactar mi primer cuento infantil, Los días que nací. Actualmente, me encuentro trabajando en la redacción de futuros cuentos infantiles relacionados con la temática de la adopción.

Decidí iniciar este proyecto cuando tiempo después de haber sido padres adoptivos, nos dimos cuenta de que en Chile todavía quedaba bastante camino por recorrer en lo que se refiere a la adopción. Si bien es cierto que nos habían preparado de manera adecuada hasta el momento de recibir a nuestra hija, nos sentimos bastante solos en la etapa posadoptiva. Nos percatamos de que habíamos tenido la fortuna de encontrar un grupo de profesionales que nos ayudaron a transitar eficazmente por momentos complejos y queríamos, de alguna manera, poder compartir esas experiencias positivas con otras familias. Asimismo, nos dimos cuenta de que apoyándonos en otros padres que habían pasado por experiencias similares, el camino se tornaba más amable y esperanzador.

Paralelamente, se comenzó a debatir con más fuerza en el país sobre la protección de los/as niños/as y de sus derechos de vivir en familia. En el 2017, nadie en Chile quedó indiferente ante el caso de Lissette Villa. Su muerte en el centro CREAD Galvarino1 de Estación Central del Sename2 puso nuevamente en la palestra los problemas existentes dentro de esa institución: hacinamiento de residencias, poca o nula preparación por parte del personal que interactúa con los niños/as y adolescentes e inefectividad en los programas de intervención familiar, entre otros.

En el 2018 y como consecuencia de ese lamentable hecho, se constituyeron dos nuevos organismos: la Defensoría de la Niñez y la Subsecretaría de la Niñez (instancias dependientes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia), ambas con la responsabilidad de plantear y ejecutar políticas públicas dirigidas a proteger los derechos de todos los niños/as. A pesar de que notamos algunos avances en ese camino, como padres adoptivos quisimos involucrarnos y contribuir desde lo que podíamos aportar: nuestra experiencia.

Es comprensible que a muchas familias adoptivas les sea complejo hablar abiertamente sobre este tema. Entre otros motivos, una de las principales razones suele ser el estigma social que acarrea la adopción. Muchos son los mitos que todavía permanecen en nuestra sociedad, tales como: 1) que el/la niño o niña adoptado nunca encajará en su familia adoptiva por no ser de sangre, 2) que todos provienen de madres adictas u hogares maltratadores, 3) que la familia biológica volverá para reclamar al niño o niña y 4) que los niños y niñas vienen con daños gravísimos, tanto físicos como emocionales, entre otras especulaciones.

Ahora bien, ¿cómo creamos un espacio de igualdad y oportunidad para los niños y niñas si no vencemos los tabúes que se han instalado por años en nuestra sociedad? ¿Cómo optar por el mundo de la adopción cuando predominan las incertidumbres y no siempre se tiene la oportunidad de preguntar a las personas que ya lo experimentaron? ¿En quién apoyarse –una vez convertidos en padres adoptivos– para compartir miedos sin temor a ser juzgados? Por estas razones y varias más, decidí realizar este proyecto.

Fue así como me comuniqué con Leire Fernández, psicóloga especializada en salud mental infanto-juvenil, perinatalidad, parentalidad y adopción en Chile y Europa. Tenía presente que generar un material con estas características conlleva una gran responsabilidad y que debía sustentarse en la supervisión y guía de una profesional de la salud con experiencia en familias adoptivas. A su vez, tenía la convicción de que es necesario contar con los testimonios de otros papás y mamás, que compartieran qué les había sido útil y hacer un trabajo mancomunado dirigido a futuras familias adoptivas, que pudiesen tener dudas sobre el proceso.

Leire Fernández: psicóloga procedente de Vitoria (capital del País Vasco), mamá de dos niños: Íñigo y Amanda y esposa de Nicolás, el motivo por el cual un intercambio universitario terminó en un cambio permanente de país. Psicóloga infanto-juvenil (Universidad de Deusto, España), revalidada en la Universidad de Chile. Máster en Intervenciones Psicológicas en el Desarrollo y la Educación (UNED); Master in Science in Child and Adolescent Mental Health (King’s College London).

Desde antes de estudiar en la universidad, supe que quería trabajar con niños y niñas y contribuir al desarrollo de la infancia. A través de la experiencia en consulta, colegios, asociaciones y universidades, me fui especializando en desarrollo y clínica infantil. Y desde que comencé a trabajar, fui consciente de lo fundamental que es involucrar a los padres, madres y a los adultos relevantes (pediatras, profesores, etc.) en la vida de los niños y en las intervenciones que se realizan.

Cuando Adanyl me contactó en septiembre de 2017, me encontraba en Inglaterra. Desde hacía un año vivía en Londres, ciudad a la que viajé para formarme en salud mental infanto-juvenil, parentalidad y, en específico, en adopción.

En Inglaterra amplié enormemente mis conocimientos clínicos y pude nutrirme de una nueva manera de abordar la salud, las relaciones entre padres, madres e hijos/as y también las dificultades de los niños/as.

Me encantó, por un lado, el modo en que el usuario de los servicios de salud estaba implicado en su proceso. Las conferencias de profesionales incluían pacientes, quienes acompañaban a los expertos para aportar su visión. Involucraban activamente a las personas que se atendían en sus servicios y eran estas quienes con frecuencia decidían de manera informada sobre sus tratamientos. Por otro lado, en mi investigación de tesis estudié el impacto de grupos de madres, padres y sus bebés, quienes eran liderados por papás y mamás de la propia comunidad, y formados por profesionales expertos en parentalidad, desarrollo, educación y salud mental. Esto me llevó a darme cuenta de lo potente que es hacer un trabajo preventivo (antes de que los problemas ocurran o cuando estos han aparecido tempranamente) y realizar un trabajo en conjunto entre profesionales, padres y madres, donde estos últimos tengan un papel protagónico en la crianza de sus hijos/as.

Finalmente, y en directa relación con la adopción me llamaron la atención: 1) la falta de información y los mitos asociados con este tema, 2) la necesidad de profesionales especializados en adopción (de la educación, de la salud, etc.) y 3) lo beneficiosa que puede ser una intervención específica e integral implementada a tiempo.

Por todo lo anterior, me sumé instantáneamente a la iniciativa que me propuso Adanyl y, desde entonces, comenzamos a trabajar con mucho entusiasmo en esta guía.

¿Qué es la guía de acompañamiento para familias adoptivas?

La guía de acompañamiento para familias adoptivas es un material que quisimos crear debido a la falta de opciones que tienen las familias chilenas para acceder a información de calidad sobre la adopción en este país. Para esto, incorporamos datos acerca de los procesos de adopción en Chile y evidencia relacionada con el desarrollo, la salud mental, la teoría del apego, la parentalidad y otros conceptos relevantes dentro de la crianza. Por otra parte, sumamos la experiencia de Adanyl, profesional de la comunicación y madre adoptiva.

En nuestro enfoque colaborativo quisimos insertar consistentemente los testimonios y vivencias de familias que realizaron sus procesos de adopción en Chile. Tratamos de que esas personas representaran diferentes tipos de escenarios y contextos, para así poder tener distintas historias que reflejen la temática de un modo más representativo, permitiendo que los lectores puedan sentirse identificados según sus propias experiencias.

Cuando les preguntamos a estas familias cuáles eran, en su opinión, las limitaciones de los materiales chilenos que tratan sobre la adopción, algunas de sus respuestas fueron:

“Falta información más técnica, más específica: cuánto dura el proceso, qué tipo de casos puede haber (…). Quizás falta acercar información a la gente”.

“Falta un libro que hable sobre la realidad de la adopción en Chile. Que hable sobre la ley de adopción (cuál es, qué fundaciones oficiales hay), qué debo hacer, qué no debo hacer, cuánto duran los procesos de espera. Ir desde lo técnico hasta lo más práctico. Hay muchos mitos urbanos en relación con el proceso de adopción”.

“Falta un libro específico sobre cómo gestionar las emociones”.

Finalmente, entrevistamos a profesionales muy relevantes del mundo de la adopción, tanto nacional como internacional, para contar con información de calidad y basada en la evidencia.

¿Quién ha hecho esta guía?

Además de nosotras, Adanyl y Leire, las autoras principales de esta guía, queremos reconocer a otras personas e instituciones que han sido fundamentales en la planificación, difusión y elaboración de este proyecto.

Carmen Pinto Soriano

Estudió Medicina en la Universidad de Zaragoza, España, e hizo su residencia como psiquiatra general en la rotación de la Universidad de Nottingham, Inglaterra. Es miembro del Royal College of Psychiatrists desde el año 2000. En 2002, obtuvo un Máster en Psiquiatría Clínica en la Universidad de Nottingham y desde su disertación en psiquiatría perinatal desarrolló un interés por el apego. Fue en esa área que realizó su investigación en el St. George’s University of London, donde concluyó su formación como especialista en psiquiatría infanto-juvenil.

Actualmente, Carmen es Consultora de Psiquiatría Infanto-Juvenil en un equipo de alcance nacional del Maudsley Hospital, Londres, especializado en niños y niñas en adopción/acogida. Los equipos nacionales se centran en casos que generalmente ya han sido vistos en los equipos genéricos y en segundas opiniones. Otros de sus intereses incluyen los desórdenes de neurodesarrollo, la terapia cognitivo-conductual (Diploma Posgraduado, IOPPN, 2007) y el desarrollo de servicios de salud mental basados en la evidencia para niños y niñas en acogida y adoptados/as.

Carmen participó en la supervisión clínica de la guía, revisando las pautas de entrevista y supervisando los contenidos de cada uno de los capítulos; estos tienen una mayor riqueza y rigor gracias a los comentarios y observaciones de esta gran profesional.

Natalia Zisis Banz

Es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomada en Gestión de la Sustentabilidad. Es experta en metodologías de investigación cualitativa y actualmente lidera el área de diagnóstico en la agencia de comunicaciones Extend.

Natalia revisó las pautas de entrevista y encuestas que se hicieron a los padres y madres de la comunidad adoptiva y supervisó la metodología del trabajo grupal.

Vanessa González Olea

Estudió Periodismo en la Universidad de Santiago de Chile y tiene un diplomado en Edición y Publicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A través de diversos talleres mensuales y anuales, se está preparando para ser escritora.

Vanessa trabajó con dedicación en la edición final de la guía e hizo la corrección de estilo del documento.

Apoyo Adopción

Organización sin fines de lucro que, desde la sociedad civil y de forma colaborativa, trabaja para mejorar el sistema y la realidad de la adopción en Chile.

Dentro de esta guía, Amanda Lacalle y María Eliana Reyes colaboraron como asesoras, revisaron algún contenido y nos apoyaron en la convocatoria para realizar las entrevistas grupales.

Fundación Pléyades

Organización sin fines de lucro que despliega sus esfuerzos a través de diferentes acciones para mejorar las posibilidades de desarrollo de niños y niñas que crecen en contextos de vulnerabilidad.

Desde Pléyades, colaboraron con la guía en la difusión para convocar familias que participaron en las entrevistas grupales.

Irene Salvo Agoglia

Psicóloga de la Universidad de Chile, Máster en Ciencias de la Familia de la Universidad de Santiago de Compostela y Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Es académica de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora especializada en temáticas de infancia, familia, cuidados alternativos y adopción. Al inicio de este trabajo, Irene nos ofreció tener una conversación en la que compartió con nosotras sus pensamientos sobre distintos temas vinculados a la adopción en Chile, incluyendo su percepción de nudos críticos y sugerencias de intervención y abordaje. Quisimos integrar de manera textual algunas de esas reflexiones, en el apartado “Experta opina”.

Agradecemos a Irene su generosidad y colaboración, así como las diversas instancias de intercambio mutuo a través de proyectos y actividades relacionadas con la adopción, como el cine debate del documental argentino Ellos te eligen, en la Universidad Alberto Hurtado, que aborda la adopción de niños y niñas desde el sistema de cuidados alternativos en ese país. Este espacio nos permitió hablar de nuestro proyecto y nutrirnos mutuamente de las ideas, debates y desafíos actuales en torno a la adopción.

Montserrat Lapastora Navarro

Psicóloga especialista en Psicología Clínica (Universidad Complutense de Madrid). Experta en adopción. Terapeuta EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing). Autora de libros relacionados con la adopción. Directora del Centro Psicoveritas en Madrid, especializado en adopción.

Montse tuvo la amabilidad de aclarar dudas específicas que teníamos sobre algunas temáticas de adopción y respondió algunas preguntas relacionadas con identidad e historia de vida, y con crianza, adopción y pandemia, que aparecen reflejadas textualmente en el apartado “Experta opina”.

Participantes en las entrevistas

Entre junio de 2018 y junio de 2020, llevamos a cabo entrevistas grupales e individuales a padres y madres que realizaron procesos de adopción en Chile (Santiago y regiones) y también a personas que fueron adoptadas.

Para ello, hicimos llamados a través de redes sociales (Instagram, Facebook) y en nuestra página web (www.guiafamiliasadopcion.cl).

Las entrevistas grupales e individuales fueron divididas de la siguiente forma:

Primera entrevista grupal: etapa temprana (0 a 2 años). Entrevista individual en región: etapa temprana. Entrevista individual: etapa temprana. Segunda entrevista grupal: etapa preescolar (3 a 7 años). Tercera entrevista grupal: adultos adoptados. Cuarta entrevista grupal: adopción de madre soltera. Entrevista individual a madre soltera: etapa preescolar. Quinta entrevista grupal: adopción interracial. Entrevista individual a pareja homoparental: etapa preescolar.

A continuación, presentamos una tabla con las características demográficas de las personas que participaron en nuestras entrevistas:

SEXO

ESTADO CIVIL

PROCEDENCIA DEL NIÑO O NIÑA

INSTITUCIÓN EN LA QUE SE REALIZÓ LA ADOPCIÓN

Mujeres

72 %

(13)

Casados*

62 %

(8)

Chile

93 %

(14)

FADOP

20 %

(3)

Fundación Mi Casa

26,7 %

(4)

Sename

33,3 %

(5)

Hombres

28 %

(5)

Solteros**

38 %

(6)

Perú

7 %

(1)

Ninguna institución (ley antigua) 6,7 %

(1)

Hospital de Talca

6,7 %

(1)

Desconocido

6,7 %

(1)

*Entre quienes están casados, no todos asistieron con sus parejas.

**El estado civil de las madres de la familia homoparental se consideró en la categoría solteras puesto que el matrimonio entre personas del mismo sexo no se contemplaba en la ley chilena cuando las entrevistamos.

1 CREAD son las siglas que se refieren a los Centros de Reparación Especializada de Administración Directa del Servicio Nacional de Menores. Son establecimientos que recibían a niños, niñas y adolescentes, entre 0 y 18 años, que fueron derivados desde los Tribunales de Familia. Como consecuencia de este incidente, el Cread Galvarino cerró y fue reemplazado por la Residencia Familiar de Bilbao.

2 Sename son las siglas del Servicio Nacional de Menores que, a partir de octubre de 2021, pasó a llamarse Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, también conocido como Mejor Niñez. Bajo esta nueva modalidad, los/as niños/as y adolescentes serán reubicados/as dentro de un modelo residencial familiar cuyo objetivo principal será brindarles cuidados y atención personalizada y especializada.

CAPÍTULO 1 ¿ADOPTAMOS?

Introducción

Este primer capítulo describe temas relevantes que, desde nuestra experiencia y formación, es recomendable que quienes se están planteando la adopción consideren de antemano y en profundidad. Así se logra una mayor preparación, seguridad y fortalezas para enfrentar el proceso.

Ejercicio de reflexión

Antes de comenzar a leer, tómate unos minutos para pensar y escribir:

¿Qué es para ti la adopción?

________________________

¿Por qué te estás planteando el camino de la adopción?

________________________

Nuestro enfoque sobre la adopción

Bienvenida, bienvenido. Si estás leyendo esta guía, es probable que la idea de la adopción esté rondando por tu cabeza. Quizás ya eres mamá o papá adoptiva/o y deseas conocer otras experiencias que puedan contribuir en este eterno aprendizaje de ser padre o madre.

La maternidad/parentalidad es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier adulto. No solo porque debiera requerir de una reflexión profunda antes de cumplir ese deseo, sino también porque para madres y padres adoptivos significa ser el custodio de la historia de vida de su futuro hijo o hija, suavizar las heridas que traigan como bagaje y ser su sostén perenne para que puedan florecer en todas sus habilidades y potencialidades.

Puede ser que a medida que avances en los capítulos, exista información que te haga sentir abrumado/a. Nuestro propósito no es asustarte, sino que puedas conocer e ir asimilando varios aspectos relacionados con la adopción a tu propio ritmo.

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), adoptar es “tomar legalmente en condición de hijo al que no lo es legalmente”.

Siguiendo la definición del diccionario Cambridge, adoptar “es el acto de tomar legalmente un niño para ser cuidado como si fuera propio”. El ejemplo que este diccionario pone para contextualizar es: “ella estaba en situación de calle y tuvo que dar a su hijo en adopción”.

Mejor Niñez (ex Sename) define la adopción como “una alternativa de familia para un niño, niña o adolescente cuando no es posible que su familia de origen (padres o parientes) puedan asumir su crianza”. A su vez, es una opción “que vela por el interés superior de la niñez y adolescencia con el fin de reparar su derecho a vivir y desarrollarse en una familia que le asegure el afecto y el cuidado necesario cuando no pueda ser proporcionado por su familia de origen”.

Es probable que, si nos basáramos únicamente en definiciones técnicas, podríamos llegar a creer que la adopción es un mero trámite, donde el niño o niña puede ser percibido/a como un objeto, o como alguien extremadamente vulnerable, que necesariamente vivió uno o varios eventos traumáticos o negativos en su vida.

En primer lugar, deseamos dejar claro que el foco principal en la adopción debe ponerse en los niños y las niñas. Su salud y bienestar debe primar siempre, en cualquiera de las fases de la adopción y, por supuesto, después de haberla concluido.

En segundo lugar, queremos también aclarar que cada niño o niña que fue adoptado/a es único/a, como lo son también sus historias y las circunstancias vividas, tanto positivas como negativas. Si bien es cierto que existen temas que tienden a repetirse en los procesos de adopción, como la importancia de profundizar en los vínculos de apego o la sensibilidad a las separaciones en las relaciones, no es correcto partir de la base de que toda persona que fue adoptada lleva intrínsecos daños o traumas irreparables.

En virtud de ello, pensamos que es esencial complementar las anteriores definiciones con la experiencia y el sentir de las propias personas implicadas en este viaje.

Entonces, ¿qué significa la adopción? Aquí compartimos algunas de las opiniones de padres, madres, hijos e hijas adoptivos, a quienes entrevistamos:

“Teníamos expectativas; (sin embargo), no tenía idea de que el proceso de adopción podía ser tan gratificante. Es tan fuerte que, aunque leas 200 libros, no vas a poder entender. Me gustaría que me hubieran dicho que era tan maravilloso. (Papá que adoptó en etapa temprana)”.

“Una bendición. Vivo gracias a que no me abortaron. Me buscaron, me quisieron. (Persona adulta que fue adoptada con días de vida)”.

“Me abrieron un mundo de posibilidades. Fue una tremenda oportunidad y una bendición. Me adoptaron a los dos días, tuve cariño desde el principio. No es algo diferente, no soy distinta. Yo fui una decisión pensada y querida. (Persona adulta que fue adoptada con días de vida)”.

Iniciando el camino

No es poco común pensar que el amor o la voluntad de amar y de formar una familia pueden sanar todo. Pero, aunque formar familia a través de la adopción conlleva innumerables alegrías, del mismo modo que hacerlo de forma biológica, generalmente también implica desafíos y frustraciones que hay que contemplar. Es por esto que la decisión de adoptar no debería surgir de un día para otro. Se debe tener plena conciencia de la senda que se está tomando, pues significa hacerse cargo de una vida que, en muchas ocasiones, viene con una historia totalmente desconocida para los futuros padres/madres y de la cual se tienen que hacer responsables para siempre.

Así como una madre y un padre biológicos tienen un compromiso de por vida con sus hijos/as, sin importar posibles enfermedades, mañas, características propias del infante y futuros desafíos, lo mismo ocurre con el individuo o familia que desea adoptar. Se debe pensar en la adopción como un proceso permanente, definitivo e incondicional. Cuando se adopta, pasa a ser tu hijo o hija, y ante las dificultades, solo queda acompañarlo/a y apoyarlo/a.

Por ello, reflexionar sobre las razones que cada persona tiene para adoptar y las circunstancias con las que se enfrenta a este proceso puede ser de gran utilidad para tomar la decisión, o para llevar a cabo la postulación con la mayor preparación posible.

Esto no quiere decir que no existan momentos complejos en los que el padre o la madre se cuestionan la decisión de haber formado familia a través de la adopción. Estos pensamientos son válidos y suelen aparecer frecuentemente en papás o mamás, tanto biológicos como adoptivos, frente a sentimientos de cansancio, irritabilidad y frustración, que tienden a asociarse a complicaciones relacionadas con la crianza o parentalidad, como pataletas, problemas de sueño, conflictos de pareja, pérdida de libertades, entre otros. Si bien el que aparezcan ocasionalmente estas ideas está dentro de lo considerado natural, en el caso de que se repitan con mucha frecuencia es altamente recomendable buscar apoyo profesional de calidad, que permita explorar lo que puede estar ocurriendo y buscar la ayuda más adecuada. ENTREGA: así hemos llamado a nuestro modelo para enfrentar la vinculación con mayor preparación.

NUESTRO MODELO ENTREGA:

Empatía: para recordar ponerte siempre en el lugar de tu hijo/a.

No enganchar: para no convertir en conflicto situaciones que pueden ser resueltas de maneras más simples. No dar todas las batallas.

Tiempo: para conocerlo/a, compartir, disfrutar de su presencia y vincularse.

Respirar y respirar: para no darte por vencido/a. Concéntrate en los avances que han conseguido (por pequeños que sean) para hacer un balance justo de la realidad.

Energía: para enfrentar con entusiasmo los desafíos del día a día y armar nuevas estrategias que te permitan avanzar positivamente en el camino de la parentalidad.

Gente alrededor: para apoyarte cuando estés transitando por momentos más complejos, si te encuentras cansado/a o simplemente requieres compañía.

Amor no basta: para tener presente que, aunque el amor es imprescindible, también se requiere de otras herramientas que te permitan atender las necesidades de tu hijo/a y las tuyas propias, de manera efectiva.

Al igual que las futuras madres y padres biológicos se proyectan en sus hijos e hijas, las futuras familias adoptivas también crean sus propias expectativas sobre el niño o la niña que les llegará. Es muy común que se pregunten: ¿cómo será?, ¿cómo se portará?, ¿se parecerá a ti o a mí? o ¿qué cosas le gustarán? A esas expectativas se añade un elemento que les suma más incertidumbre y temor: ¿estará el niño o niña predispuesto/a a algún problema de salud por su genética y/o historia de vida?