GuíaBurros: Literatura en lengua inglesa II - Delfín Carbonell - E-Book

GuíaBurros: Literatura en lengua inglesa II E-Book

Delfín Carbonell

0,0

Beschreibung

En esta nueva entrega de los grandes escritores en lengua inglesa, el autor, profesor y especialista en literatura inglesa, docente en la University of Pittsburgh, hace un recorrido que comienza a finales del siglo XVIII y sigue por una verdadera época dorada de la literatura mundial con escritores de la talla de Edgar Allan Poe, Charles Dickens, las hermanas Brontë, Lewis Carrol, Marck Twain, Bernard Shaw, T.S. Eliot, Jack London, Virginia Wolf o James Joyce entre otros, sin los que no se entiende la literatura universal por sus grandes aportaciones en todos los géneros literarios. Una obra que permite acercarse a un conocimiento básico pero riguroso de estos grandes escritores.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 159

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



GUÍABURROS: LITERATURA EN LENGUA INGLESA II

Quién es quién. De E. A. Poe a James joyce

Delfín Carbonell

www.literatura-lengua-inglesa.guiaburros.es

© EDITATUM

© DELFÍN CARBONELL

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art.270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Repográficos (CEDRO) vela por el respeto de los citados derechos.

En la redacción del presente libro mencionamos logotipos, nombres comerciales y marcas de ciertas empresas u organizaciones, cuyos derechos pertenecen a sus respectivos dueños. Este uso se hace en virtud del Artículo 37 de la actual Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas, sin que esta utilización suponga relación alguna del presente libro con las mencionadas marcas ni con sus legítimos propietarios. En ningún caso, estas menciones deben ser consideradas como recomendación, distribución o patrocinio de los productos o servicios o, en general, contenidos titularidad de terceros.

Primera edición: septiembre de 2025

Te invitamos a registrar la compra de tu libro o e-book dándote de alta en el Club GuíaBurros, obtendrás directamente un cupón de 2€ de descuento para tu próxima compra.

Además, si después de leer este libro lo has considerado útil e interesante, te agradeceríamos que hicieras sobre él una reseña honesta en cualquier plataforma de opinión y nos enviaras un e-mail a [email protected] para poder, desde la editorial, enviarte como regalo otro libro de nuestra colección.

www.editatum.com/op/registro-guiaburros/?id=gb-232

Agradecimientos

“Between life and death there is a library” she said. “And within that library, the shelves go on for ever. Every book provides a chance to try another life you could have lived. To see how things would be if you had made other choices… Would you have done anything different, if you had the chance to undo your regrets?”.

Matt Haig, The Midnight Library, 2020.

Sobre el autor

Delfín Carbonell es B.A. Duquesne University (Pittsburgh, Pa); M.A. University of Pittsburgh. También es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid.

Ha sido profesor en la Universidad de Pittsburgh, Universidad de Scranton, Franklin and Marshall College (Lancaster, Pa.), Murray St. University (Murray, Kentucky) y Marshall Institute.

Ha publicado más de 40 libros entre los que destacan: Escribir y comunicar en inglés; Phonética inglesa; Escribir bien; La lengua de Cervantes; Diccionario del argot, el sohez; Diccionario panhispánico de refranes; Diccionario de clichés; Diccionario de argot inglés-castellano; Diccionario fraseológico inglés-español; Diccionario de refranes inglés-castellano y El laberinto del idioma inglés.

La colección GuíaBurros (Editatum) le ha publicado: Los mejores refranes en español e inglés; Hablar y escribir con corrección; Las mejores citas; Aprender inglés I y II; El porqué de las frases hechas I y II; Fraseología Español-Inglés y Literatura en lengua inglesa I.

En su blog Las lenguas inglesa y española de Delfín Carbonell trata de temas lingüísticos y culturales de ambos idiomas.

Celia está de vuelta

Una de las muchas bondades de la literatura, de la ficción, es que todo vale, que podemos manejar el tiempo a nuestro antojo, cambiar la realidad, desdecirnos, obviar la geografía, sin que haya repercusiones de ningún tipo. Ayer, por ejemplo, me llamó Celia para comunicarme que ya está de vuelta. Ha pasado año y medio como un soplo y ya está de regreso con su Máster en matemáticas (M. S.) y con ganas, locas dice, de retomar nuestras conversaciones sobre literatura en lengua inglesa. Hemos quedado en los Jardines de Sabatini, a la vera del Palacio Real, mañana, que auguran soleada.

Y ese mañana ya es ahora, hoy, y estamos sentados en un banco, Celia y yo, preparados para charlar de libros y autores en lengua inglesa, y también para que yo recuerde mis tiempos de lector empedernido.

James Fenimore Cooper

—Como acabas de regresar de los Estados Unidos, quizá sea apropiado comenzar nuestra primera charla con el norteamericano James Fenimore Cooper (1789-1851) aprovechando también que en ese país se ha puesto de moda el tema de los native Americans, los indios.

—Cierto. Se han dado cuenta, a estas alturas, de la situación de los habitantes autóctonos de lo que ahora se conoce como Estados Unidos. Pero ¿qué tiene que ver James Fenimore Cooper con este tema?

—Escribió la famosa novela The Last of the Mohicans , El último mohicano, en 1826, que se desarrolla durante las French and Indian Wars de 1756 a 1763, entre británicos y franceses, con la ayuda de los native Americans,indios de diferentes tribus. Se trata de rescatar a las hijas del coronel Munro, Cora y Alice, prisioneras de la tribu de los hurones. Hawkeye es un blanco adoptado por los mohicanos que, con su padre y hermano adoptivos, intenta rescatar a las chicas, entre aventuras en la América salvaje: romance, drama, amistad, guerras y aventuras.

—He visto la película. Me encantó y muy especialmente la música.

—Lo que no sabes es que ya en 1920 se hizo una versión de cine mudo de la novela. Y en 1936 se filmó otra versión, pero la mejor es la que tú has visto, de 1992, dirigida por Michael Mann. La música de Trevor Jones y Randy Edelman la hace memorable, como ya has apuntado. Con cierta frecuencia escucho Promentory ,el tema principal.

—La música ayuda mucho a la película. Me encantó. ¿Debería leer el libro?

—Esta novela explica la confrontación entre los nativos americanos y los europeos en la América de aquel momento. Ya sabemos ahora quién ganó este enfrentamiento. Es uno de los primeros ejemplos de literatura norteamericana que desarrolla lo que luego fue la frontera americana que duró casi un siglo y que explica el espíritu de independencia y coraje de los colonos que arribaron a aquellas tierras en busca de una vida mejor, a expensas de los habitantes autóctono que ahora viven en pequeñas reservas. Ya lo dice el final de la novela: “The pale–faces are the masters of the earth, and the time of the redmen has not yet come again”.

—Una tragedia, en fin —suspira Celia.

—Siempre. Pero hablamos de literatura y, en este caso de novela histórica, tan de moda ahora. Cooper refleja los prejuicios de la época sobre los indios y su cultura. Escribió también The Pioneers, The Deerslayer y The Pathfinder (1840). Esta última acabó también en película, The Pathfinder,de 1952, dirigida por Sydney Salkow.

—Como he visto la película, ¿debo leer la novela?

—Son cosas distintas. La película es muy entretenida y nada tediosa. La novela es épica y complicada de leer hoy, pero vale la pena. Cuestión de gustos y de tiempo.

El sol se pone, como enrojecido, que recuerda a los red-men mohicanos de antaño, y Celia y yo nos vamos, despacio, tratando de tararear el tema musical de “El último mohicano”.

Nathaniel Hawthorne

—Celia, ¿has oído hablar de la Letra escarlata?

—Sí, me suena. ¿De qué va?

—The Scarlet letter, novela de Nathaniel Hawthorne (1804-1864) ambientada en el Massachusetts puritano del siglo XVII. La historia de Hester Prynne, mujer condenada por la comunidad por adulterio, por tener un hijo ilegítimo. La obligan a llevar una letra “A” de color escarlata en el pecho como señal de su vergüenza. Hester pugna por reconstruir su vida mientras se enfrenta a la ignominia y escarnio social.

—Eso de los hijos ilegítimos de antaño siempre me ha parecido un tema terrible. Esa letra “A” era un sambenito o nota de descrédito —sermonea Celia con un respingo.

—Pero era una realidad dramática que hacía un calvario de muchas mujeres. No de los hombres.

—¿Qué más pasa?

—La novela explora temas de pecado, culpa y redención, y Hester tiene que lidiar con su hija Pearl, su marido Roger Chillingworth, del que está separada, y el reverendo Arthur Dimmesdale, que es secretamente el padre de su hijo. A medida que los personajes pugnan con sus conflictos internos, la narración hace hincapié en las consecuencias de las transgresiones morales y el impacto de las expectativas sociales en las vidas individuales. La novela ofrece una conmovedora exploración de la condición humana y de las complejidades de la moralidad. Estamos en Salem, la famosa ciudad de Salem, en Massachussets, tristemente conocida por sus persecuciones religiosas y de brujas de 1692, en los juicios y asesinatos de mujeres.

—Sí, he oído hablar de esos “juicios” y asesinatos. Pertenecen a la Leyenda Negra religiosa de los Estados Unidos. —sentencia.

—En el Preface a la segunda edición se queja el autor de que “The Scarlet Letter has created an unprecedented excitement in the respectable community immediately around him”. Esto indica que no fue bien recibida por el público en general, pero Hawthorne no cambió nada y la obra se convirtió en un clásico, más importante ahora que en el siglo XIX.

—¿Se han hecho películas de la novela?

—Muchísimas, lo que indica lo candente del tema. Si consultas internet…

—Deja que lo haga —dice Celia—. A ver, ¡qué barbaridad! Versiones, mudas supongo, en 1908, 1911, 1913, 1922, 1926 y 1934. ¿Es eso posible? Y más: 1973, 1995, 2010 y 2015. ¿Se puede pedir más? Me dice Internet que la mejor versión, de MGM es la de 1926, dirigida por Victor Seastrom.

—Lo cual demuestra el interés que suscitó la novela de Hawthorne que es, en realidad, y en resumen, un canto a la lucha de las mujeres fuertes en contra de su situación, de esperanza e ilusión en las relaciones entre hombre y mujeres, tal y como lo expresa Hester: “[…] her firm belief, that, at some brighter period, when the world should have grown ripe for it, … a new truth would be revealed, in order to establish the whole relation between man and woman on a surer ground of mutual happiness”.

—Eso está bien. Me gusta. ¿Otras obras de Nathaniel? —pregunta.

— The House of the Seven Gables, novela gótica que recomiendo.

Recojemos teléfonos, ordenadores, cartapacios, estilográficas y lapiceros y no vamos los dos, pensando en los fanáticos puritanos de antaño…, y de hogaño.

Edgar Allan Poe

Hay que leer. Es bueno leer. Pero pocos nos dicen por qué. Nos dedicamos a la lectura porque nuestra actividad consiste en apoyarnos sobre la sabiduría indubitada del pretérito.

—Lees a Ortega, veo —observa Celia al entrar.

—Es la servidumbre de los bilingües. Debemos estar a caballo de dos culturas, de dos literatura y filosofías. El ser desmoralizado busca respuestas, nos dice Ortega, incapaz el espíritu de mantenerse por sí mismo en pie, busca una tabla donde salvarse del naufragio y escruta las grandes obras literarias, a los grandes del pensamiento del pasado, en demanda de respuestas. Sí, releo El tema de nuestro tiempo, de José Ortega y Gasset, de quien siempre hallo respuestas.

—Creo que tenemos la suerte de poder bucear, como dices, en dos lenguas, sin problemas —apunta Celia—.Pero nosotros ahora, como prometiste, creo, debemos considerar a Edgar Allan Poe (1809-1949), norteamericano.

—Me vienen a la mente dos grandes poemas: The Raven y Annabel Lee:

It was many and many a year ago,

In a kingdom by the sea,

That a maiden there lived whom you may know

By the name of Annabel Lee;

And this maiden she lived with no other thought

Than to love and be loved by me.

I was a child and she was a child,

In this kingdom by the sea,

But we loved with a love that was more than love—

I and my Annabel Lee—

With a love that the wingèd seraphs of Heaven

Coveted her and me.

… y el poema continúa. Otro poema favorito del público es The Raven, apreciado por su musicalidad y simbolismo:

Once upon a midnight dreary, while I pondered, weak and weary,

Over many a quaint and curious volume of forgotten lore—

While I nodded, nearly napping, suddenly there came a tapping,

As of someone gently rapping, rapping at my chamber door.

“’Tis some visitor,” I muttered, “tapping at my chamber door—

Only this and nothing more”.

Ah, distinctly I remember it was in the bleak December;

And each separate dying ember wrought its ghost upon the floor.

Eagerly I wished the morrow; —vainly I had sought to borrow

From my books surcease of sorrow —sorrow for the lost Lenore—

For the rare and radiant maiden whom the angels name Lenore—

Nameless here for evermore.

… y aparece el Raven. Lee las dos poesías en voz alta y apreciarás su musicalidad.

—Entonces Poe fue principalmente poeta, supongo. —dice Celia.

—No. Fue el pionero del cuento y narraciones cortas que continúan cautivando a los lectores de hoy. Yo hice dos ediciones para estudiantes de inglés, The Black Cat y The Cask of Amontillado, publicadas por Dos Continentes. Su narración más famosa es La caída de la casa de Usher,The Fall of the House of Usher, de la cual se han hecho toda clase de reproducciones y ediciones.

—Sí, ahora recuerdo. Pone los pelos de punta.

—Su técnica narrativa y sus estudios psicológicos de los personajes siguen llamando la atención. Escribe sobre la muerte, lo sobrenatural, lo macabro, la locura… los aspectos más oscuros de la naturaleza humana. Se le atribuye la creación de la primera narración detectivesca con su The Crimes of the Rue Morgue, donde aparece el detective August Dupin, que tuvo un impacto significativo en Arthur Conan Doyle con su Sherlock Holmes e impulsó toda la literatura detectivesca posterior. Después de Dupin vinieron, Holmes, Poirot, Philo Vance, Miss Marple, Maigret, Perry Mason… y tantos otros que encantan a los aficionados de este género que tenemos gracias a Poe.

—No soy aficionada a leer este género literario que es siempre igual: un lugar, un crimen, unos sospechosos, un detective, y la solución. ¿No crees?

—Curiosamente soy de la misma opinión… pero léete Los crímenes de la calle Morgue y verás como la cosa cambia.

—¿Algo más?

—La criptografía. Poe se interesó mucho por esta materia y escribió The Gold Bug, que se desarrolla alrededor de un mensaje secreto, un cuento perfecto donde comenta, explica, y hace apreciaciones sobre la criptografía.

—Me acuerdo de Sherlock Holmes y su The Adventure of the Dancing Men, que me gustó mucho, donde el detective interpreta unos dibujos en criptograma.

—Lo siento. He oído hablar de Poe pero no le he leído nada. Veo que en el Project Gutenberg has varias de sus Obras Completas, Complete Works.

—Poe ha pasado de autor literario a héroe popular e icono de la buena narrativa. Todo eso lo hizo en 40 años y una vida de sufrimientos sinfín.

Oliver Wendell Holmes, Sr.

Celia llega jadeando.

—Por error —explica— me he bajado en la estación de metro Gregorio Marañón y he tenido que correr.

—Me alegro que menciones al Dr. Marañón que a la vez de ser médico y científico fue literato, escritor. Yo he leído y tengo su biografía del Conde–Duque de Olivares, que es la que más me gusta de las muchas que hay.

—Como no das puntada sin hilo, supongo que Marañón viene a cuento —me mira fijamente Celia.

—Correcto y ya que lo dices, hablemos de Oliver Wendell Holmes, Sr. (1808-1894) que fue médico, científico y escritor de gran fama. Las letras y las ciencias no están reñidas en el caso de algunos personajes. Holmes y Marañón, por ejemplo.

—Cuéntame algo de Wendell Holmes, ¿o prefieres que lo busque yo?

—Fue médico e hizo contribuciones importantes en anatomía y fisiología. Introdujo el éter como anestesia en la cirugía y se le atribuye la palabra anaesthesia, anestesia. Pero se le conoce más como literato. Profesor y decano en Harvard, su escrito más famoso es Autocrat of the Breakfast Table (1958). Las revistas de la época llegaron a pagarle 5 dólares la línea que es mucho incluso para hoy. Fue todo un polígrafo, a polymath. Era un intelectual, un gigante intelectual, que fue muy famoso en su tiempo y sigue siéndolo, como el Dr. Gregorio Marañón, a quien mencionamos al principio.

—¿Alguna cita interesante? —pregunta Celia.

—Muchísimas:

“Beware how you take away hope from any human being”.

“The great thing in this world is not so much where you stand, as in what direction you are moving”.

“A moment´s insight is sometimes worth a life´s experience”.

“Poverty is evidence of limited capacity”.

“It is pleasant to be foolish at the right time”.

“All men are bores, except when we want them”.

“All want to reach old age and grumble when they get it”.

Toda cultura tiene sus héroes literarios, científicos, artísticos y culturales en general. Oliver Wendell Holmes Sr. es un icono cultural en lengua inglesa a tener en cuenta siempre.

—Echaré una ojeada al Autocrat of the Breakfast Table, por si las moscas —comenta Celia mientras toma notas.

—Anota que su hijo, Oliver Wendell Holmes Jr. fue un gran jurista y juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. La gente los confunde.

Harriet Beecher Stowe

—Muchos libros han eclipsado la fama a sus autores. Reconocemos títulos, pero ignoramos autores. Este es el caso de Harriet Beecher Stowe 1811-1896, que nadie reconoce hasta que mencionamos su novela Uncle Tom´s Cabin,La cabaña del tío Tom.

—Para Reyes, de pequeña, me regalaron una edición abreviada del libro que me gustó —dice Celia.

—Se publicó en 1852 en dos volúmenes y causó un impacto importante en los lectores del norte que cambiaron su actitud hacia la esclavitud. La novela de Stowe fue decisiva para impulsar el movimiento abolicionista que finalmente desencadenó la Guerra Civil de 1861-1865, entre el norte y el sur. Se cuenta que cuando Harriet visitó la Casa Blanca, Abraham Lincoln le dijo: “So you are the little woman who wrote the book that started this great war”.

Sigue siendo una obra emblemática de la literatura y la historia social de Estados Unidos y de la esclavitud en general. Narra la vida del Tío Tom, esclavo afroamericano, vendido de negrero en negrero, y de las personas con las que se encuentra, en los años anteriores a la Guerra Civil. El americano medio del norte no tenía idea de la brutalidad de la esclavitud en los estados del sur. Muchos enemigos de la novela y de los negros en general, orquestaron una campaña en su contra. El más prominente fue A. Woodward, con su libro A Review of Uncle’s Tom Cabin; or An Essay on Slavery, 1853, donde leemos "There are nearly four million of slaves in the United States…four million of human beings without property or character and utterly devoid of any sense of honor and shame… y más aún:What would the consequences [be] of turning loose four million of human beings, to prowl about like wild beasts without restraint, or control, and commit depredation on the white population?"

—Lo triste —comenta Celia— es que todavía hay gente que piensa así. Y por eso todavía tenemos esclavitud.

—Tenemos tráfico de personas, trabajos forzados, explotación de inmigrantes, a pesar de que muchas organizaciones como Anti–Slavery International pugnan por erradicar este bochornoso cáncer social. Esta lucha viene de lejos y comenzó en diferentes países. Emilio Castelar (1832-1899) en España, presidente de la Primera República, logró que se aboliera la esclavitud en Puerto Rico en 1873 y en Cuba en 1886.

—¿Tan tarde en Cuba?

—Y eso que Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1973) logró despertar la conciencia sobre la esclavitud en España y sus provincias con su novela Sab de 1841, once años antes que La cabaña del tío Tom.

—¿Española? —pregunta Celia.

—Nacida en Cuba, cuando Cuba era España. No logró la fama ni la influencia de Harriet Stow. Tuvo una vida agitada e interesante. Y Uncle Tom’s Cabin representa un hito en la literatura de investigación sociológica mundial. Es un alegato contra la injusticia que termina con palabras duras: “Both North and South have been guilty before God; and the Christian church has a heavy account to answer”.

—¿Qué significa el término Uncle Tom exactamente? — pregunta Celia.