9,49 €
Este libro es el resultado de 5(cinco) años de enseñanza destinada a los postulantes a ingresar a la UNSAM para iniciar las Carreras de Terapia Ocupacional y Ortesis y Prótesis. En el Curso de Preparación Universitaria (CPU), se incluyó la asignatura Introducción a las Ciencias Biológicas (ICB). Para confeccionar el Proyecto de Cátedra de dicha asignatura, se consultaron los programas vigentes de las Universidades de Buenos Aires, La Plata y Rosario. De este modo, se apuntó a lograr un proyecto propio del ICRyM, pero homologable y utilizable con otras carreras conexas del área biomédica. Desde el primer ciclo del CPU dictado en 2012, se pensó en la posibilidad de acercar a los ingresantes, un recurso instruccional escrito, sin la extensión y la complejidad de los textos clásicos, y que les permitiera cumplir con los objetivos educacionales. Esto tuvo una gran aceptación por parte de los aspirantes, porque tuvieron un marco de referencia para iniciar el estudio. La mayoría de los inscriptos, provienen del nivel de educación secundaria. El libro comienza con una breve reseña histórica de los personajes y científicos que contribuyeron al desarrollo de las ciencias biológicas, como una manera de mostrar que su aportes datan de siglos y parar marcar el inicio de la obra con un espacio de honra y respeto. En todo el texto, se recorren los hechos más destacables, desde el inicio de formas primitivas de vida representadas por moléculas autosintetizables de ácido ribonucleico (ARN) y la aparición del ácido desoxiribonucleico (ADN). Una parte significativa de la obra se ocupa de explicar la anatomía celular incorporando los últimos avances vinculados al material genético y su ejemplo científico y tecnológico que significó el Proyecto Genoma Humano. Se explicó también como surgió la posibilidad de utilizar un fragmento de ácido nucleico como soporte de una enorme cantidad de información digitalizable. Entre otros avances se mencionó el significado de la célula madre y el orígen de lo que actualmente se conoce como la ingeniería tisular. Se intentó demostrar la importancia que tienen los genes en la regulación de la vida celular y que ocurre cuando algunos de estos genes es alterado por una mutación, lo cual puede conducir a diversas enfermedades congénitas y oncológicas. Estos conocimientos abrieron las posibilidades del desarrollo de la terapia génica para reparar la maquinaria ultramolecular de la célula. La regulación que ejercen los genes, se trató en el capítulo de la división celular, en donde se muestra en qué puntos críticos del ciclo celular, ciertos genes se encargan de detenerlo para intentar reparar los daños encontrados en el ADN ó bien, si excede las posibilidades, existen genes que desencadenan el mecanismo normal de la muerte celular programada ó apoptosis.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 195
Veröffentlichungsjahr: 2017
Gustavo Aníbal Horacio Fernández Russo Patricio Marcos Casazza
Introducción a las Ciencias Biológicas
Editorial Autores de Argentina
Fernandez Russo, Gustavo A. H. - Casazza, Patricio M.
Introducción a las ciencias biológicas / Gustavo A. H. Fernandez Russo ; Patricio M. Casazza. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-711-776-9
1. Ciencias Biológicas. 2. Biología. 3. Medicina.
CDD 570
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Diseño de maquetado: Inés Rossano
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Dr Gustavo A.H.Fernández Russo
Profesor Regular Titular, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Director del Departamento de Ciencias Biológicas del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento (ICRyM-UNSAM) Área Biomédica
Cátedra de Anatomía y Fisiología – Carreras de Terapia Ocupacional y Ortesis y Prótesis
Médico Cirujano
Jefe de la División Cirugía
Hospital General de Agudos “Vélez Sarsfield”
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Dr Patricio Marcos Casazza
Profesor en Medicina – Universidad del Salvador (UNSAL)
Médico Cirujano
Hospital General de Agudos “Vélez Sarsfield”
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Estas páginas están dedicadas a los jóvenes de espíritu y ávidos de nuevos conocimientos, que en sus proyectos de vida desean ser protagonistas en la Medicina del tercer milenio y formar parte de un equipo salud
G.A.H.F.R y P.M.C
Prólogo del Prof. Dr. Hugo Rodríguez Isarn
Siempre es un honor escribir el prólogo de un libro, y en este caso una buena oportunidad para agradecer al Dr. Gustavo A.H. Fernández Russo, el aporte que su persona ha brindado a nuestra Unidad Académica. Ha sido él, quien como responsable del Departamento de Ciencias Biológicas, realizó el cambio de paradigma en el dictado de las asignaturas que conforman dicho espacio, en beneficio de la materia.
Este libro también es el producto de esa reorganización, pensada para un alumnado que comienza a dar sus primeros pasos en esta nueva etapa de sus vidas, con el desafío que implica entrar a formar parte de una cultura especial y distinta : la universitaria. Ello significa un cambio, un proceso de adaptación y una estructura de dimensiones y características propias de este contexto, que invita a pensar, a analizar, a reflexionar y observar. Pero también a disfrutar, para dar paso a una nueva manera de enseñar y aprender. Una forma de ser docente que sin reducir al alumno a receptor pasivo y repetidor, respeta su protagonismo, exigiéndole poner en juego todas sus capacidades tanto cognitivas como creativas,
Es fundamental para el futuro de cualquier profesión involucrada con el ámbito de la salud, afianzar los contenidos de una ciencia básica como lo es la biología.
Es éste un libro que se destaca por su claridad, sus imágenes y su exhaustiva revisión bibliográfica, características que muestran la amplitud conceptual de sus autores.
Prof. Dr. Hugo Rodríguez Isarn
Decano
Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento
Universidad Nacional de San Martín
Prefacio de los autores
Quienes inician una carrera universitaria, traen consigo conocimientos, valores, costumbres y modos de actuar que indican medianamente el nivel de educación media recibida. La universidad deberá educar a sus alumnos para transformar sus conductas a partir de un condicionamiento cerebral y lograr que en el momento de la graduación, estén capacitados para desarrollar una actividad que antes no podían hacer. Esto requiere de un importante esfuerzo intelectual, para lograr una memoria a largo plazo y transferir el conocimiento teórico a la práctica real. Según David Paul Ausubel (1918-2008), el futuro graduado debería estar en condiciones de procesar la información recibida a través de un aprendizaje significativo que le permitiese desarrollar una actitud crítica y ser capaz de tomar decisiones. El estudio universitario se sustenta en la participación “activa” tanto del docente como del “alumno”, y en este juego de voluntades debe tenerse en cuenta, que la decisión de ingresar a la universidad es una elección libre, por cuanto nunca debería plantearse como una obligación (Nunca considere el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Albert Einstein, 1879-1955. Premio Nobel de Física en 1921). Los estudios avanzados representan un desafío para los jóvenes del siglo XXI: es una experiencia que se caracteriza fundamentalmente porque demanda mayor dedicación al estudio con un profundo replanteo de la agenda personal. El nuevo alumno universitario debe adoptar rápidamente nuevos hábitos de estudio, relacionados esencialmente con su autonomía, el interés en la búsqueda de la información, la reflexión y el desarrollo de un espíritu autocrítico. No menos importante es el aprendizaje de una nueva jerga ó terminología propia de la disciplina elegida y responder a la exigencia docente para apuntar a la excelencia en el conocimiento. Esto es particularmente importante en el área biomédica. En el inicio de una carrera dentro de las ciencias médicas las primeras enseñanzas intentan explicar que un individuo vivo es una verdadera obra maestra de ingeniería de sistemas biológicos y que solo con esta concepción se podrá entender al organismo humano en la salud y en la enfermedad. Esta obra está destinada a todos aquellos interesados en alguna de las denominadas “carreras conexas” de la medicina, y tiene el propósito general de desarrollar los conceptos básicos y esenciales de la biología y los mecanismos que gobiernan la organización molecular y microscópica de los seres vivos, en particular de la célula y de los tejidos básicos humanos. En el segmento final, una vez transitado el conocimiento desde lo más simple hacia lo más complejo, se explican sucintamente las etapas de la embriología humana (anatomía del desarrollo ú ontogenia). Estos conocimientos servirán de algún modo para comprender cuadros y condiciones clínicas que en el futuro aparecerán en las prácticas y el ejercicio profesional. El efecto que se pretende conseguir con la lectura de este libro, es que el alumno advierta la importancia del conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad humana, en cada momento histórico y que se encuentra en constante evolución y revisión.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Junio de 2016
Indice
CAPÍTULO 1
DESARROLLO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS
Breve historia
CAPÍTULO 2
LA CIENCIA, SUS DISCIPLINAS Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
El campo de las ciencias de la vida y de la tierra
La obtención de conocimientos
Características de un conocimiento científico
CAPÍTULO 3
EL INICIO MOLECULAR DE LA VIDA: UNA HISTORIA INTERESTELAR
La era prebiótica
La aparición de la membrana celular
La transferencia de información: el adn
Resumen conceptual
CAPÍTULO 4
EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS
CAPÍTULO 5
LA CÉLULA: ESA MINÚSCULA MAQUINARIA BIOLÓGICA
Propiedades de las células
Las células son muy pequeñas: una hipótesis
Células procariotas y eucariotas
CAPÍTULO 6
COMPONENTES DE UNA CÉLULA EUCARIOTA: LA MEMBRANA EXTERNA
La comunicación celular
Tipos de comunicación celular
Resumen conceptual
CAPÍTULO 7
LOS COMPONENTES DE UNA CÉLULA EUCARIOTA: EL CITOPLASMA Y LAS ORGANELAS
El citoplasma
Las endomembranas celulares. Sistema vacuolar citoplasmático
El caso particular de las mitocondrias
Organelas no-membranosas
CAPÍTULO 8
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS – LOS VIRUS
Ácido ribonucleico (ARN)
ARN mensajero
ARN de transferencia
ARN ribosomal
ARN heteronuclear
Acido desoxiribonucleico (ADN)
Conceptos sobre los virus
Estructura de los virus
La replicación viral
La relación virus-huésped
Los virus como vectores
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
El virus de la hepatitis b (VHB)
Una nueva causa de infección y enfermedad: los priones
CAPÍTULO 9
EL NÚCLEO CELULAR
La membrana nuclear
El jugo nuclear
La red de cromatina
El nucléolo
Los cromosomas
El proyecto genoma humano
El adn como soporte bioinformático
CAPÍTULO 10
LA DIVISIÓN CELULAR
El ciclo celular
La mitosis
La regulación de la mitosis
La protección del material genético: el guardián del genoma
La meiosis
Conceptos sobre la apoptosis
CAPÍTULO 11
EL MEDIO INTERNO
El equilibrio del medio interno
El potencial de acción de las células
CAPÍTULO 12
LOS TEJIDOS CONJUNTIVOS
Las células conjuntivas
El fibroblasto
La matriz extracelular
Variedades de tejido conjuntivo
CAPÍTULO 13
LA PIEL, LOS TEGUMENTOS Y LOS MÚSCULOS
La epidermis
La dermis
La hipodermis
Los músculos
CAPÍTULO 14
TEJIDO CARTILAGINOSO Y ÓSEO
Las células del cartílago
La matriz intercelular y tipos de cartílago
El tejido óseo
Las células del hueso
La matriz intercelular del hueso
CAPÍTULO 15
EL METABOLISMO GENERAL
Concepto de catabolismo y anabolismo
La encrucijada metabólica: vía final común
Los aminoácidos y las proteínas
Los lípidos
Los hidratos de carbono
Las coenzimas
Las vitaminas
Los minerales y los cofactores
La respiración celular
La síntesis de proteínas
Los xenobióticos y el metabolismo reductor
La homeostasis: regulación y control
El modelo de la alimentación saludable
CAPÍTULO 16
CONCEPTOS BÁSICOS DE EMBRIOLOGÍA
Errores en el sitio de la implantación
Importancia de los conocimientos aportados por la embriología
Efectos de la malnutrición, el alcohol y el consumo de drogas en la embriogénesis
CAPÍTULO 17
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SIGLO XX Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: LA VIDA Y NUESTRO PLANETA
Origen ambiental y ocupacional del cáncer
SÍNTESIS BIOGRÁFICA DE LOS AUTORES
EPÍLOGO
BIBLIOGRAFIA - FUENTES DE INFORMACION – LECTURAS SUGERIDAS
CAPÍTULO 1
DESARROLLO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS
Breve historia
Sin pretender realizar una exhaustiva revisión histórica, existieron personajes y hombres de ciencia, que con sus hallazgos, algunos casuales, otros buscados, contribuyeron al desarrollo de las ciencias biológicas. Según Isaac Asimov (1920- 1992), se atribuyó a Zacharias Janssen (1588 -1638) el primer diseño de un microscopio óptico. Este descubrimiento, sin lugar a dudas fué decisivo para el progreso de las ciencias biológicas. Janssen pertenecía a una familia que fabricaba lentes. Con la ayuda de su padre Hans, entre 1590 y 1595 (Siglo XVI), construyó un tubo de 45 cm de largo y 5 cm de diámetro con una lente convexa en cada extremo.
Figura Nº 1: Diseño inicial de un microscopio óptico
Este instrumento llegó a tener entre 3 y 9 aumentos, dependiendo del tamaño de la abertura del diafragma. La disputa por la autoría de este instrumento se planteó con los italianos, ya que en el siglo XVII, Galileo Galilei (1564 -1642) presentó un instrumento también procedente de los Países Bajos, que le permitía ver las estrellas y el espacio exterior. Este dispositivo se denominó telescopio.
Robert Hooke (1635 -1703) vió por primera vez las paredes de una célula. En 1665 publicó en su libro Micrographía, el relato de 50 observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene por primera vez la palabra célula y en él se intentó una explicación plausible acerca de los fósiles.
Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, y se dio cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal de abejas. Por ello cada cavidad se la llamó célula. No supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal.
Marcello Malpighi (1628 - 1694) se desempeñó como Profesor Auxiliar de Anatomía en la Universidad de Bolonia en 1656. Fué considerado como el fundador ó el padre de la Histología. Malpighi tenía una gran capacidad de observación, y utilizó el reciente microscopio para estudiar plantas, insectos, tejidos animales, embriones y órganos humanos. En 1669 publicó su obra fundamental: De viscerum estructura: exercitatio anatómica
Anthony Van Leeuwenhoek (1632 – 1723) fue un comerciante textil de la época, que valiéndose de una lupa de tres aumentos utilizada para examinar las texturas de los productos, se interesó en ver un poco más allá de su lupa. Probablemente haya sido la primera persona en observar bacterias y otros microorganismos. En 1673, describió por primera vez las minúsculas formas de vida que observó en las aguas de un lago. Estudió tejidos y seres unicelulares y para muchos científicos fue considerado el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.
Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet de Lamarck (1744 –1829) postuló que los seres vivos evolucionaban adaptándose a las condiciones, circunstancias y ambientes en donde se desarrollaban. Visto y considerando la diversidad de situaciones a las que podían estar sometidas las distintas formas de vida, ello explicaba su gran diversidad. En 1809 describió esta evolución como consecuencia de seis puntos: 1.Todos los organismos de la Tierra fueron producidos por la naturaleza sucesivamente y después de una enorme pasaje de tiempo, 2.- En su marcha constante, la naturaleza comenzó, -y recomienza constantemente-, por formar los cuerpos organizados más simples. Estos primeros esbozos de organismos obedecen a generaciones espontáneas. Ningún cuerpo puede tener vida, si sus partes constitutivas no tienen células, 3.- Estando formados los primeros bosquejos del animal y del vegetal, se desarrollaron poco a poco los órganos y con el tiempo se diversificaron, 4.- La facultad de reproducción inherente en cada organismo dió lugar a los diferentes modos de multiplicación y de regeneración de los individuos. Por ello los progresos adquiridos se conservaron, 5.- Con la ayuda de un tiempo suficiente, de las circunstancias, de los cambios surgidos en la Tierra, de los diferentes hábitos que ante nuevas situaciones los organismos han tenido que sostener, surgió la diversidad de esto, y 6.- Los cambios en su organización y de sus partes, lo que se llama especie, fueron sucesiva e insensiblemente conformados.
El biólogo y anatomista francés, Marie François Xavier Bichat (1771 - 1802) clasificó en 1801, las funciones individuales y específicas que permiten la supervivencia del organismo tales como la respiración la nutrición, el transporte de sustancias y la excreción. Bichat describió por primera vez un tejido y pasó a la historia de la medicina como el gran renovador de la anatomía patológica, y el el fundador de la histología moderna. Demostró que el cuerpo está compuesto por 21 tipos de tejidos y consideró que en la enfermedad de un órgano solo algunos de los tejidos se ven afectados.
René Joachim Henri de Dutrochet (1776 - 1847) fue un pilar fundamental en las ciencias biológicas y el fundador de la teoría celular. Enfatizó que todos los seres vivos están constituídos por millones de células. Descubrió el proceso de la ósmosis entendida como la difusión pasiva de agua a través de una membrana semi-permeable. En 1824 explicó que el crecimiento era el resultado del aumento de volúmen de las células individuales y del agregado de nuevas células
Robert Brown (1773 - 1858) fue un cirujano muy interesado por la botánica. En 1827, examinando al microscopio, granos de polen y esporas de musgos, suspendidos en agua, descubrió partículas vacuoladas que hacían un movimiento continuo, circular y aleatorio. Si bien este movimiento fue descrito originalmente en 1785 por Jan Ingenhousz, se lo conoció como movimiento browniano. Luego observó el mismo movimiento en partículas de polvo, anulando su anterior hipótesis de que el movimiento se debía a que el polen tenía vida. Muchos años más tarde, Albert Einstein también describió este fenómeno. En 1831, Brown descubrió el núcleo de la célula.
Entre 1834 y 1838, Friedrich Theodor Schwann (1810 - 1882) realizó una serie de experimentos para confirmar ó descartar la teoría de la generación espontánea de Lamarck. El más simple fue llenar un tubo de ensayo con un caldo esterilizado con calor con lo cual demostró que no aparecían microorganismos ni entraba en putrefacción. En 1838, Schwann tomó conocimiento sobre la investigación microscópica del botánico alemán Matthias Jakob Schleiden (1804-1881) y su teoría sobre el desarrollo de los vegetales. Schleiden estaba seguro de que su teoría era la clave para comprender la anatomía y el crecimiento de las plantas. Schwann ratificó la existencia de células en tejidos animales y confrontó sus hallazgos con los de Schleiden. Ambos investigadores reunieron sus conocimientos y en 1839, en Berlín y publicaron la obra Mikroskopische Untersuchungen über die Uebereinstimmung in der Struktur und der dem Thiere Wachstum und Pflanzen (Investigaciones microscópicas sobre la similitud en la estructura y el crecimiento de la fauna y de la flora). En esta obra conjunta, se estableció la teoría de la célula con la aprobación de la comunidad científica contemporánea. Schwann propuso entonces tres generalizaciones sobre la naturaleza de las células: 1. los animales y las plantas están formadas por células junto con sus secreciones, 2. estas células tienen una vida independiente y provienen de células preexistentes y 3. están sujetas a la vida del organismo. El funcionamiento de un organismo es la suma de las funciones de sus células. Pero también se percató de que los fenómenos celulares eran fundamentalmente dos: 1. los que se refierían a la combinación de las moléculas para formar una célula, llamados fenómenos plásticos , y 2. los que resultaban de los cambios químicos, ya sea en las partículas componentes de la propia célula, o en el cytoblastema (luego, denominado: citoplasma), llamados fenómenos metabólicos. De esta manera, Schwann introdujo el término: metabolismo
El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:
1. Todos los sistemas vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
CAPÍTULO 2
LA CIENCIA, SUS DISCIPLINAS Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
Una ciencia es el conjunto de conocimientos sistematizados y elaborados a través de una serie de observaciones y de razonamientos que deben tener un orden lógico.
La ciencia puede dividirse en distintas disciplinas científicas, según el campo de conocimiento al que se abocan. Rudolf Carnap (1891-1970) fué el primero en dividir la ciencia en: a) formales, b) naturales y c) sociales
Figura Nº 1: Clasificación de las Ciencias según Rudolph Carnap
A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la utilización y proyección del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social.
En nuestro medio, Mario Bunge 1 propuso dividir a las ciencias en a) formales y b) fácticas, factuales ó empíricas, en donde se ubica la biología.
Figura Nº 2: Clasificación de las Ciencias según Mario Bunge1
Cuando la ciencia se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, la investigación y la manufactura de bienes materiales y culturales, se convierte en tecnología.
El campo de las ciencias de la vida y de la tierra
La biología es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos en lo concerniente a su orígen, evolución y características (génesis,nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc).
Se ocupa tanto de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, su reproducción y las interacciones entre ellos y el entorno. De esta manera pueden establecerse las leyes generales que rigen la vida orgánica y sus principios fundamentales.
La biología como disciplina científica abarca un amplio espectro de información que puede estudiarse a su vez, con otras disciplinas independientes. Bajo una mirada integral, se puede llegar a comprender la vida a gran escala. La vida se estudia a nivel atómico y molecular a través de la biología molecular, la bioquímica y la genética molecular. La biología celular se encarga de la célula y a nivel pluricelular entra en escena la histología, la anatomía y la fisiología. La ontogenia estudia el desarrollo de un individuo animal desde el momento en que se produce la fecundación hasta su envejecimiento y muerte. Dentro de la ontogenia, se estableció la embriología que se ocupa de estudiar todos los procesos y etapas sucesivas que ocurren hasta la formación de los órganos y sistemas y el momento del nacimiento.
La genética trata de explicar el funcionamiento de la herencia de los padres a su descendencia. La genética de las poblaciones observa una comunidad entera y la genética sistemática se concentra en los linajes entre las especies. La ciencia que estudia el comportamiento de los grupos de individuos es la etología. Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan con la ecología y la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
La obtención de conocimientos
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para adquirir y organizar los conocimientos sobre hechos concretos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a su vez a la generación de más información. Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común, como por ejemplo la teoría atómica o la física cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. En el mundo de los conocimientos, una ciencia experimental ó fáctica se ocupa del estudio del universo natural, que es todo lo que puede ser detectado y medido. Los investigadores deben seguir un orden en el trabajo que se denomina método científico. Este consiste en un conjunto de leyes ó principios básicos y lógicos, acompañados de la observación y la experimentación, mediante los cuales es posible decidir si un conocimiento merece ó nó ingresar en el contexto de una ciencia
Básicamente, el método científico tiene los siguientes pasos:
1. Observaciones, inquietudes, planteo de pregunta.
2. Formulación de una respuesta tentativa ó hipótesis
3. Reunión de información y datos
4. Análisis de los resultados (tratamiento estadístico) y comprobación, verificación o rechazo de la hipótesis.
Cuando la conclusión confirma la hipótesis y puede ser aplicada a todos los fenómenos semejantes, se está en presencia de una generalización que puede derivar en la formulación de una ley o un principio, con los cuales se elaboran las teorías.
En todas las disciplinas del area biomédica, es posible producir nuevos conocimientos ó bien, verificarlos. La investigación puede hacerse en distintos niveles, por cuanto no siempre es imprescindible un laboratorio de alta tecnología. Es posible diseñar una investigación para comparar métodos de tratamientos, ó técnicas aplicadas en grupos de pacientes. El centro de toda actividad de estudio e investigación es proceder con honestidad intelectual y aplicar la metodología científica.
Características de un conocimiento científico
Para que la comunidad científica decida si un conocimiento es válido, útil y merece ingresar en el contexto de una ciencia ó de una disciplina, debe tener las siguientes características:
1. descriptivo
2. explicativo y predictivo de la realidad (mediante leyes que explican y predicen los hechos)
3. crítico-analítico, para establecer el espíritu del cuestionamiento permanente en la búsqueda de la verdad
4. metódico y sistemático, porque sigue un orden para poder investigar y articularse dentro de un sistema de teorías
5. controlable
6. verificable por otro investigador
7. fundamentado ó lógicamente consistente
8. comunicable por medio de un lenguaje propio
9. objetivo, claro y preciso ( sus explicaciones deben estar exentas de toda ambiguedad y subjetividad del investigador)
10. provisorio, porque todo lo que es probado hoy, puede ser desmentido mañana
1 Filósofo de la ciencia y humanista argentino nacido el 21 de setiembre de 1919. Se graduó en la Universidad Nacional de La Plata, y en 1966 se radicó en Montreal, donde enseñó en la Universidad McGill, la más antigua de Canadá. Ejerció la docencia universitaria e investigó en la Argentina, Uruguay, Brasil, México, Alemania, Italia, Dinamarca y Suiza. Publicó más de un centenar de obras, entre artículos y libros. Le concedieron 19 doctorados honoris causa y, en 1982, el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades. Es un defensor del realismo científico y de la filosofía exacta, por cuanto es un implacable crítico de las medicinas alternativas y de las psudociencias. Con su obra: La ciencia: su método y su filosofía (1960) introdujo de manera sintética las bases del método científico. En su última obra Filosofía para médicos (2012), expone el abuso de las pruebas diagnósticas, de medicamentos y el controversial manejo de enfermos terminales y lo que se denomina “encarnizamiento terapéutico”.