Juntacadáveres - Juan Carlos Onetti - E-Book

Juntacadáveres E-Book

Juan Carlos Onetti

0,0

Beschreibung

Onetti trabaja con un texto que pone al lector frente a un hecho que es la literatura misma. No hay nada que decidir, no se sabe bien qué es lo que pasa. Este tipo de escritores ponen a los lectores en aprietos. Ricardo Piglia Pareciera que no existe nada capaz de alterar la armonía ultracatólica y bienpensante de la ciudad de Santa María. Sin embargo, desde la estación se escucha la llegada del tren que viene de la Capital. En él viaja Larsen, más conocido como Juntacadáveres (apodo que se ha ganado tras haber inventado "el patronazgo de las putas pobres, viejas, consumidas, desdeñadas"), y Nelly, Irene y María Bonita, las tres prostitutas con las que planea instalar el burdel de sus sueños en una casita de persianas celestes junto a la costa. La desaprobación y el rechazo no demoran en aparecer entre los lugareños, comandados por el cura Bergner (ideólogo de la Liga de Caballeros Católicos de Santa María), Marcos Bergner (sobrino del sacerdote, matón, antisemita y heredero de una clase terrateniente reconocida por sus excesos) y las muchachas de la Acción Cooperadora (quienes reclaman: "Queremos novios castos y maridos sanos"). Novela memorable y precuela de El astillero, en Juntacadáveres Onetti indaga sobre la corrupción política, la prostitución y la doble moral en el horizonte de los procesos de modernización latinoamericana.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 385

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

JUNTACADÁVERES

Juan Carlos Onetti

Onetti trabaja con un texto que pone al lector frente a un hecho que es la literatura misma. No hay nada que decidir, no se sabe bien qué es lo que pasa. Este tipo de escritores ponen a los lectores en aprietos.

RICARDO PIGLIA

 

Pareciera que no existe nada capaz de alterar la armonía ultracatólica y bienpensante de la ciudad de Santa María. Sin embargo, desde la estación se escucha la llegada del tren que viene de la Capital. En él viaja Larsen, más conocido como Juntacadáveres (apodo que se ha ganado tras haber inventado “el patronazgo de las putas pobres, viejas, consumidas, desdeñadas”), y Nelly, Irene y María Bonita, las tres prostitutas con las que planea instalar el burdel de sus sueños en una casita de persianas celestes junto a la costa.

La desaprobación y el rechazo no demoran en aparecer entre los lugareños, comandados por el cura Bergner (ideólogo de la Liga de Caballeros Católicos de Santa María), Marcos Bergner (sobrino del sacerdote, matón, antisemita y heredero de una clase terrateniente reconocida por sus excesos) y las muchachas de la Acción Cooperadora (quienes reclaman: “Queremos novios castos y maridos sanos”).

Novela memorable y precuela de El astillero, en Juntacadáveres Onetti indaga sobre la corrupción política, la prostitución y la doble moral en el horizonte de los procesos de modernización latinoamericana.

Juntacadáveres

JUAN CARLOS ONETTI

Índice

CubiertaSobre este libroPortadaDedicatoriaJuntacadáveresIIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXIIXIIIXIVXVXVIXVIIXVIIIXIXXXXXIXXIIXXIIIXXIVXXVXXVIXXVIIXXVIIIXXIXXXXXXXIXXXIIXXXIIISobre el autorPágina de legalesCréditos

Para Susana Soca: por ser la más desnuda forma de la piedad que he conocido; por su talento.

I

Resoplando y lustroso, perniabierto sobre los saltos del vagón en el ramal de Enduro, Junta caminó por el pasillo para agregarse al grupo de tres mujeres algunos kilómetros antes de que el tren llegara a Santa María. Sonrió, animoso, a las caras infladas por el aburrimiento, encendidas de calor, de bostezos y comentarios. El verde de los campos próximos al río apoyaba una débil frescura contra las ventanillas polvorientas.

“En cuanto les diga que estamos llegando empiezan a charlar, a pintarse, recuerdan su oficio, se hacen más feas y viejas, ponen caras de señoritas, bajan los ojos para examinarse las manos. Son tres y no demoré quince días. Barthé tiene más de lo que merece, él y todo el pueblo, aunque puede ser que se rían al verlas y continúen riéndose durante días o semanas. Ya no tienen quince años y están vestidas como para enfriar a un chivo. Pero son gente, son buenas, son alegres y saben trabajar”.

–Ya falta poco –se resignó a decir con entusiasmo; golpeó la rodilla de María Bonita y sonrió a las otras dos, a la cara infantil, redonda, de Irene y a las cejas amarillas de Nelly, muy altas, rectas, dibujadas cada mañana para coincidir con el desinterés, la imbecilidad, la nada que podían dar sus ojos.

–Me imagino, era hora –contestó María Bonita. Frunció la boca hacia la ventanilla e inició la apertura de carteras, el baile de espejos, polveras, lápices de labios–. Tenía razón, después de todo. La tal Santa María debe ser un agujero.

–Es cierto que vos dijiste –asintió Nelly; usaba una uña para emparejarse la pintura en la boca.

Irene se golpeaba los costados de la nariz con la borla de los polvos, lánguida, sin fe; tenía las gruesas rodillas muy separadas y el sombrero de paja, cargado de adornos, aludo, se retorcía, aplastado contra el respaldo. Hizo un semicírculo con el dorso de la mano en el cristal de la ventanilla; vio un arco iris de pasto reseco, de plantíos, de distancia gris, verde y ocre caldeada por la tarde de cielo cubierto.

–A mí no me importa mucho. Claro que no es la capital; pero me gusta el campo.

–Tenelo por seguro –dijo María Bonita, burlona, irritada. Había terminado de arreglarse y fumaba rápidamente, erguida y tranquila, segura de su oculta capacidad de dominio. “Una mujer”, dictaminó Junta con severidad y orgullo–. No pienses en andar de compras ni en fiestitas. Quedarse en casa, trabajar y saber guardar el dinero.

–Para eso vinimos –confirmó Nelly–. La ciudad es muy linda, pero aquí estamos a lo positivo.

–Otra vez te está mirando la boca, gorda –advirtió María Bonita.

Irene encogió los hombros y continuó haciendo cruces con la punta de un dedo en el vidrio de la ventanilla.

–No miraba, juro –protestó Junta. Se rió un poco con ellas, para acompañarlas, y espió a los demás pasajeros del vagón. No había ninguna cara conocida. “En el andén será la cosa”. Descubrió el edificio de la Escuela Experimental, oscuro y aislado en un campo liso, en un aire inmóvil; una bandera colgaba lacia, un camión cargado se inclinaba remontando la cuesta, hacia la Colonia. Proyectó mentirles acerca de plantaciones y cosechas, citar cifras y nombres de tipos de trigo. Y aunque no dijo nada, aunque las cosas penadas solo se mostraron en la línea blancuzca de saliva que se le formó en la sonrisa, mientras se ponía de pie y ayudaba a las mujeres a mover las valijas, sospechó que la tentación de decir absurdos procedía de aquella amenaza de cansancio, de aquel miedo al acabamiento que lo había cercado en los últimos meses, desde el día en que creyó que había llegado por fin la hora del desquite, la hora de palpar los hermosos sueños y en que aceptó la duda de que tal vez hubiera llegado demasiado tarde.

El andén estaría lleno, un grupo de hombres miraría desde la puerta del Club, otro acomodaría las espaldas contra la esquina del hotel Plaza para ver el auto llevando a las tres mujeres hacia la casita de la costa; estas tres mujeres desanimadas, feas y envejecidas por el viaje, vestidas con las grotescas cosas que habían comprado ávidas con el dinero del adelanto.

II

Las mujeres llegaron en el tren de las cinco, el primer lunes de las vacaciones; solo estábamos en el andén Tito y yo, dos changadores y el telegrafista. Hacía calor, el aire estaba húmedo y sin sol, yo sentía la dureza de las bolsas de maíz contra las costillas y, más atrás, el silencio de las calles vacías, de la plaza desierta. La puerca espera y el rechazo ocupaban la ciudad, desde las barrancas del río hasta los campos de avena paralelos a los rieles, alcanzaban y cubrían la posición indolente de nuestros cuerpos, el desafío que nos fatigaba mantener con las cabezas altas y la sonrisa de donde nos colgaban a Tito el cigarrillo y a mí la pipa.

“A cal y canto”, había dicho Tito cerca del balcón de la Cooperativa; el vigilante nos miró, seguro de que continuaríamos andando hasta la estación, inmóvil y sudoroso en la bocacalle, sobre el fondo de calles solitarias y ventanas y puertas clausuradas, sonriendo y apreciándonos con la sucia sabiduría de los adultos.

Estábamos apoyados en las bolsas, todavía fumando y sin hablarnos, cuando el humo del tren apareció en la curva. Mirando la sonrisa renovada en la cara de Tito, su camisa abierta, las piernas cruzadas, el cigarrillo ensalivado en la punta de la boca, me vi a mí mismo, examiné mi bravata, me puse a dudar de la sinceridad de mi odio. A medida que Tito fue dejando de imitarme y se puso a repetir las maneras de su padre, estuve contra él, me transformé casi en aliado de la ciudad cerrada.

“A cal y canto”, había dicho el padre de Tito la noche anterior o en el almuerzo, remedando admirativo el tono del cura Bergner, mi pariente, en la reunión de la Liga, el sábado. Con la mano peluda golpeando el hule florido de la mesa, la madre distrayendo a los niños, el empleado de la ferretería aprobando en silencio, prudente y respetuoso, sobre el plato de sopa en la lejana cabecera.

–Cerraremos la ciudad a cal y canto –recitó el ferretero–. Quiero que mi casa permanezca cerrada a cal y canto.

Y si fuera una sola palabra, yo podría regalarla esta noche o mañana a Julita, cuando me pida, como siempre, que le deje una palabra que pueda durarle todo el día siguiente para irla gastando, como una vela, frente al recuerdo de mi hermano muerto. Acalycanto, le diría, sintiéndome un poco consolado, más libre de ella y de su desventura viciosa.

–Jorge, mirá sin reírte –me dijo Tito; olvidaba que no podía reírme, que habíamos jurado ser indiferentes, no pasar de la cortesía si alguna de las mujeres mostraba necesitarla.

Aparte de las tres mujeres y el hombre, solo bajó una pareja de viejos; conversaron con el changador y luego siguieron por el andén, él con bombachas, torcido por la valija, sacudiendo la mano libre sobre la cabeza amarillenta de la vieja, casi enana, y tomaron el camino de la tranquera de “El Triunfo”, al otro lado de las vías.

–Juntacadáveres –anunció Tito.

El hombre que había trabajado en el diario de papá bajó antes que ellas, colocó las valijas en el suelo, tomó una caja redonda de cartón que le alcanzaron las mujeres y dio un salto para volver junto al tren y ayudarlas en el descenso, innecesariamente, sosteniendo apenas las puntas de los dedos que le fue dando cada una, atenta a no enredarse en las polleras increíbles. Larsen, Junta tenía un traje nuevo, oscuro, un sombrero negro que le llegaba hasta los ojos; siempre había estado vestido de gris en la administración de El Liberal, humillado y lacónico, pero demasiado ordinario, demasiado viejo para tener lo que Julita llamaría una pena secreta. De todos modos, siempre gris, siempre abotonado, anudada con fuerza la corbata que sostenía una perla, aun en verano, trepado en el taburete de la administración, la nariz curva encima de los grandes libros de contabilidad y las manchas de tinta, las leyendas políticas grabadas a cortaplumas en el pupitre, los puños comidos de la camisa comiéndole la mitad de las manos, con o sin pena secreta.

Ayudó a bajar a la última mujer y las tres quedaron entumecidas junto a los bultos, golpeándose y alisándose los vestidos; movían con prudencia los cuellos para aventurar sus expresiones, inseguras, curiosas, a la defensa, por el vacío del andén, por el paisaje descolorido y quieto donde la pareja de viejos se empequeñecía titilante, donde, más allá de la Experimental, un rayo de luz, uno solo, delgado y duro, bajaba tardío para iluminar el arribo de las mujeres a Santa María, declarada ciudad unos meses atrás.

Los changadores cargaron las valijas, la caja de cartón, una bolsa de cretona, y se acercaron a nosotros, al trote y doblados, simulando el esfuerzo; uno de ellos guiñó un ojo y nos mostró un diente; doblaron hacia la derecha, fueron golpeando las losas y la tierra con el cáñamo de las alpargatas, cruzaron la puertita pintada de verde y acomodaron los bultos en el Ford de Carlos. Carlos fumó en el volante, serio, sin ayudarlos, sin contestar a sus bromas. Tito y yo dejamos de sonreír, nos desprendimos las sonrisas, dolorosas, ya podridas, que podían significar esto o aquello en lugar de la despreocupada solidaridad que habíamos resuelto ofrecer.

Junta avanzaba medio paso delante de las mujeres y su mano derecha colgaba con un ramo de flores rojas, raquíticas. Me miró y no quiso conocerme; empujaba, dominado, el gesto perdonador de quien regresa al país natal autorizado por el triunfo, lo cubría a medias con una mueca alegre y transigente. Encabezaba el taconeo de las mujeres en el andén, las guiaba con la victoriosa seguridad de su marcha, con el confiado balanceo de los hombros. Pero –a mí e invisible a las mujeres– los ojos salientes y la boca, las mejillas azulosas y colgantes, construían sin insistencia una máscara afectuosa y considerada, la insinuación habilidosa de que él, Larsen, Junta o Juntacadáveres, no participaba totalmente del destino y la condición del trío de mujeres que arrastraba sobre las baldosas grises. En el aire velado de la tarde, moviéndose a compás frente a las formas y los colores de las sedas, de los sombreros, de los adornos, de las joyas, de los rostros y los brazos desnudos, la cara de Junta, pronta para la lucha, para la traición y el negocio, podía traducir, indiferentemente, el vigor o la debilidad de su empresa, de él mismo en relación a su empresa.

Junta un poco adelantado y ellas tres en línea, moviéndose de acuerdo; la gorda maternal, la rubia estúpida y flaca, la más alta colocada en el medio, justamente detrás de Junta. Todas llevaban vestidos largos apretados en la cintura, sombreros con frutas, flores y velos, rellenos y remolinos de tela en las caderas. No parecían llegar de la Capital sino de mucho más lejos, de años de recordación imprecisa. Ahora giraban, tomadas del brazo, charlando con deliberadas estridencias medio paso detrás del hombre de negro que las conducía, para dirigirse hacia la valla de madera verde, hacia donde esperaban los dos changadores y se estremecía el capot del Ford de Carlos. La mujer más alta me miró un segundo cuando daban el cuarto de vuelta para salir de la estación; me sonrió y entornó los ojos, su boca se escondió atrás del perfil de oveja de la rubia flaca.

–¿Qué te parecieron? –preguntó Tito.

Continuamos inmóviles contra las bolsas, oímos el jadeo del tren que se iba, presenciamos el adelgazamiento y la desaparición del rayo de sol que había tocado oblicuo los campos de la Escuela. Sin hablarnos, imaginamos el paso del estremecido cochecito negro por las calles de alrededor de la plaza, por el camino de Soria, junto a los viñedos, por la carretera cuidada de la Colonia, flanqueado siempre por la hostilidad y la ausencia, por puertas cerradas, por ventanas y balcones ciegos y oscurecidos. Imaginamos a Carlos en el volante, falsamente atento al camino, desinteresado de lo que llevaba junto al brazo y a sus espaldas; a Larsen, negro, disimulando el desconcierto, con la sombrerera encima de las rodillas, el puño blanco de la camisa tocando casi los tallos de las flores secas que empuñaba como un arma. Las mujeres con sus vestidos que eran como uniformes, planeados para deslumbrar a Santa María, descendiendo a través del calor de tormenta y del evidente repudio; sacudidas y humilladas por el agobio de los elásticos del cochecito, rodando hacia la casa aislada en el bajo, cerca de la fábrica de conservas y el rancherío; temiendo y desanimándose ante la persistencia unánime de la clausura, oliendo las grandes flores prendidas en el pecho, el calor que trepa de los inverosímiles descotes triangulares. Pero la soledad de las calles continúa entrando en el Ford como las nubes de tierra ardiente y nada puede asordar las negativas que les repite Santa María, dormida y despoblada en medio de la tarde.

–¿Qué te parecieron? –volvió a preguntar Tito.

–Son mujeres –dije, sacudiendo desinteresado una mano.

Atravesamos la puertita verde y fuimos cruzando lánguidamente la plaza desierta y pelada; pensé en Julita, la comparé con la mirada, la sonrisa de la mujer alta.

–No me gustan –dijo Tito–; pero lo que me deja loco es la idea de que cualquiera pueda ir hasta la costa, pagar y elegir.

–¿Por qué? –dije, para que no dejara de hablar.

“A las once de la noche tengo que salir al jardín, rodear la casa y subir hasta el dormitorio de Julita. Antes, hace un mes, creía comprender algo cuando me repetía: ‘Es mi cuñada, era la mujer de mi hermano muerto, mi hermano dormía con ella’. Iré a verla y es posible que le invente algo sobre las mujeres que llegaron hoy, que le diga que solo yo estaba en la estación, en la ciudad. Y nunca pasará nada; tal vez me haga besar el retrato de mi hermano y me obligue a explicarle cuánto lo quería, compare su amor con el mío y me corrija con persistencia y dulzura”.

III

Aquella noche del día en que llegaron a Santa María las mujeres inverosímiles, el doctor Díaz Grey eligió el lugar más oscuro en el bar del Plaza, lejos del mostrador ocupado por Marcos, sus amigos, las mujeres. Después del silencio, del corto ruido de la lluvia apagado enseguida, el muchacho moreno golpeó el linóleo con su vaso.

–Como decía hoy Marcos… Tenemos que votar por nosotros, por el país.

–Sí –dijo Marcos–. Pero lo que importa ahora no es la política. Lo que hay es que cuando la basura llega a tu casa tenés que barrerla. De cualquier manera.

Desde su mesa, Díaz Grey los miraba mientras bebía. Vio las caderas anchas de los hombres desbordando los taburetes y las raquíticas nalgas de las dos mujeres. La lluvia regresaba tímida, emparejaba su rumor, quedó fija como un objeto agregado a la noche. En la costa, alrededor de la sabiduría, la confianza, la disimulada excitación de Junta, las prostitutas estarían tomando mate, interesándose, aplastando bostezos, mirando arder y gastarse esta primera velada en la casita.

Echándose hacia atrás, las mujeres que acompañaban a Marcos y sus amigos, una con pantalones, la otra con pollera e impermeable, se miraron y cambiaron una sonrisa desganada; detrás de la charla sobre fuselajes, cilindradas, radios de acción, sintieron por un instante que tenían algo decisivo que decirse; parpadearon, abúlicas y soñolientas, seguras de que nunca habrían de descubrirlo. Sonrieron nuevamente y aproximaron los pechos al mostrador, al mundo de los varones. La lluvia continuaba sin violencia, estática, como una extensa superficie de sonido. Díaz Grey imaginó a Junta, un poco borracho en la celebración, conmovido por la revancha, por la victoria conseguida a los cincuenta años, audaz, cegado por el triunfo y el orgullo, impulsado a revelar a las tres mujeres el secreto de la empresa, el verdadero, increíble móvil a que estaba obedeciendo. Enfriadas y con desconfianza, heridas por el viaje a través de la ciudad vacía, ellas rebuscarían palabras sucias para imponer normalidad al mundo.

En el mostrador, como todas las noches, emborrachándose, los hombres discutían de máquinas y carrocerías; tomadas del brazo, las mujeres habían atravesado, lentas y susurrantes, el gran salón oscurecido que separaba el bar de los tocadores. Díaz Grey pensó en el sueño o el insomnio del boticario y concejal Barthé, en el dormitorio encima del negocio, en aquella noche de mansa lluvia, justo en el principio de la realización de su viejo ideal civilizador, gordo y horizontal, con blanduras femeninas que rodeaban y suavizaban la cabeza calva en reposo, próximo a la respiración del muchacho empleado. La hora del triunfo, el sí que venía a quebrar doce años de negativas, a cubrir el recuerdo de doce sesiones inaugurales del Concejo con sus monótonos, previstos seis votos en contra, le llegó a Barthé en el sótano de la farmacia meses atrás mientras vestido con un largo guardapolvo recién lavado aspiraba el olor de la bolsa de tilo que sostenía abierta el peoncito.

Una vez por año, doce veces, había pedido la palabra apenas terminado el discurso patriótico del presidente, antes de que acabaran los aplausos; y los seis pares de ojos, siempre los mismos aunque cambiaran sus dueños, estaban ya vueltos hacia él, expectantes, pacientes, lejanamente amigos. Barthé proponía que fuera tratado el proyecto que había depositado una semana antes en Secretaría. Impasible, más blancas las redondeces de la cara, la pequeña mirada atravesando con desdén por encima del óvalo de la mesa y sus cartapacios, por encima de la burla que dejó de ser manifestada después del segundo año y del escándalo que se hizo a sus espaldas a partir del primero, el boticario pronunciaba las frases necesarias –tal vez solo para esto hubiera votado la creación de un puesto de taquígrafo cuando la mayoría pasó de radicales a conservadores–, comunicaba a la posteridad haber nacido con un cuarto de siglo de anticipación, firme y desapasionado, pronto a morir por sus convicciones.

–No voy a fundar el proyecto porque viene acompañado de sus fundamentos y se ha hecho el repartido entre los señores concejales.

–Si no hay objeciones… –decía el presidente; y votaban, siempre seis votos contra el de Barthé; pasaban a discutir sobre alcantarillas y recorridos de ómnibus.

El farmacéutico renunciaba velozmente a la absurda, breve esperanza; se despojaba de la prevista amargura y se disponía a mezclar su voz aguda y acariciante con las demás. Seis votos por la negativa, algunos gestos evasivos, fútilmente piadosos, una preocupada admiración en las caras que se animaban a enfrentarlo; eso era todo, desde un mes de marzo hasta el siguiente.

 

 

–No quiero molestarlo –gritó el doctor Díaz Grey, aquella tarde de principios de invierno, inclinado sobre la trampa abierta del sótano de la farmacia. Barthé estaba invisible; el médico hablaba con la luz amarilla que trepaba por la madera polvorienta de los escalones, con los ruidos de la caldera que empezaba a calentarse, con el melancólico olor de la humedad, de los yuyos, del frío–. Tengo que hablarle y me parece mejor ahora. ¿Puedo bajar?

–Doctor… –la cabeza redonda de Barthé surgió casi horizontal, sonriente, entre las sombras retintas y las zonas de claridad mezquina; sus palmas abiertas mostraron la excusa, la desolación–. ¿No prefiere aguardar un momento?

–Es que me esperan en el dispensario. Voy con retraso.

Díaz Grey empezó a bajar, de espaldas, el sombrero y los guantes en una mano, el impermeable barriendo los escalones, toda su atención puesta en proteger el traje azul, recién estrenado. Sostuvo en su mano la blanda e inmóvil del otro, observó la blanca sonrisa redonda, la excitación que iba manchando las mejillas carnosas, el vello rubio y gris bajo la unión de las clavículas.

–Mi querido doctor. –Estaba bondadoso y estremecido, la cabeza hundida en el ridículo como en las curvas de grasa que lo rodeaban; le quitó el sombrero y los guantes y lo fue empujando hacia el centro del sótano, donde bajo la lámpara amarilla el muchacho equilibraba una bolsa con las piernas y la sostenía abierta–. Como si hubiera adivinado el momento justo de todo el día en que no puedo atenderlo como usted merece. Hasta hace unos minutos estuve aburriéndome arriba. Habrá más enfermedades con el tiempo lluvioso; pero no hay más clientes. Quería revisar estas bolsas de tilo. No se debe empaquetar si está muy fresco y además hay que saber repartir las flores y las hojas. Pero ya estoy con usted. Un poco para acá, querido, así. –El adolescente se inclinó y torció la bolsa; esperó a que Díaz Grey no lo mirara para examinarlo rápidamente–. Muy fresco. Y con este tiempo… –Otros aromas llegaban desde las pilas contra las paredes del depósito, rodeaban el del tilo, lo carcomían.

–Gracias, querido –dijo Barthé. Se arqueó sobre la bolsa y hundió en ella un brazo desnudo; con los ojos entornados, alzó un puñado de tilo hacia su cara y lo estuvo oliendo, lo hizo girar contra la nariz y los labios. La estrecha frente del muchacho se mantenía inclinada–. Sí –dijo Barthé dentro del puñado de tilo–. Fresco, demasiado fresco –abrió la mano sobre la bolsa–. Es mejor volver a cerrarla. Si se necesita, siempre podemos poner un poco a secar.

Mientras el adolescente arrastraba la bolsa fuera de la luz, el farmacéutico enderezó el cuerpo y dirigió a Díaz Grey una cara que mostraba, como intenciones, la felicidad y los cincuenta años, como si ambas cosas hubieran estado ocultas allí siempre y él, ahora, las revelara para sorprender, para rematar la escena con la bolsa de tilo. Se limpiaba el polvillo dorado del labio y los agujeros de la nariz.

–Todas esas bolsas de yuyos… Mucho mejor el campo, claro. Pero aquí está… la naturaleza reunida, doctor. –Tomó para palmearla la mano libre del médico; una vez más Díaz Grey lo sintió intacto y mutilado–. ¿Es que necesita algo? ¿Puedo ayudarlo?

Sin valor para desprenderse mirando la detenida ansiedad en la cara redonda y blanca que brillaba próxima a la lámpara desnuda, Díaz Grey sonrió e hizo una voz baja y clara para contestar. Sentado en el suelo, maniobrando en el agujero de la bolsa sujeta con las piernas, el muchacho los observaba con disimulo.

–No –dijo el médico–. Se trata de usted. Arcelo estuvo en mi consultorio. Ya me había dado a entender algo anoche en el hotel. Esta tarde me encargó que le transmitiera una proposición concreta.

Barthé soltó la mano del médico y dejó caer los cortos brazos; la cara era todavía los cincuenta años pero ya no la mansa felicidad; era los cincuenta años más la austeridad, el deber, la indignación, un poco de lástima por sí misma.

–Sí –dijo, recogiendo el murmullo de la voz del médico–. Quiere que le vote la concesión del puerto.

–Perdón –dijo Díaz Grey–. Yo no le propongo nada, no me interesa lo que usted resuelva. Es Arcelo. –Recogió el sombrero y los guantes y se puso a golpearlos, arrepentido, con fastidio.

–Nunca –susurró Barthé.

Sin necesidad de mirar, Díaz Grey veía la pequeña boca rosada, saliente e incorruptible.

–Me dijo que no se trataba de la concesión del puerto. Solo del servicio de los changadores.

–Nunca –resopló Barthé; sonreía en el martirio–. Da ganancias. Será un mal servicio comunal, es posible que esté desorganizado. Pero da ganancias, pertenecen al pueblo. Y aunque no fuera así, los servicios públicos deben ser administrados por la comuna, socializados.

–Sí, de acuerdo. Le diré a Arcelo. –Pero el otro continuaba, intenso, contenido, como si le confesara secretos.

–Es cuestión de tiempo. Hoy estoy solo en el Concejo. Pero ya veremos, la verdad se abre paso, doctor. Y con el nuevo plan de escuelas para la provincia…

Hubo un silencio y les llegó el rumor del viento, acercándose desde el río, confuso y separado de ellos como un recuerdo, removiendo la tristeza del anochecer. El jovencito se puso de pie y acomodó la bolsa entre el brazo y el hombro.

–Usted lo sabe mejor que yo, doctor –suplicó la cara gorda, paciente y dolida–. No quiero hacerle un discurso.

–Bueno, estoy muy apurado. Me esperan en el dispensario y tengo dos visitas en la Colonia. Me comprometí con Arcelo a transmitirle la propuesta. Los conservadores quieren su voto para la concesión de changadores. Si usted la vota, ellos se comprometen a aprobar el proyecto del prostíbulo. ¿Entendido?

Solo quiso ver la cara durante el primer segundo en que empezó a desinflarse, a perder dignidad; tal vez lo estuvo mirando hasta que fue visible la inquietud de la esperanza, hasta que la cara mostró la consternación de las grandes alegrías estériles. La mandíbula pareció despegarse de la grasa y proyectó hacia el médico un gesto rapaz y masculino.

–¿Entendido? –repitió Díaz Grey–. Y todavía más. Ofrecen votarle el prostíbulo, antes, cuando usted lo indique, a cambio de su palabra de que votará más adelante la concesión de los changadores.

Desde el estante junto al techo en que el empleado trataba de acomodarla, la bolsa de tilo cayó con un golpe seco y liviano; quedó torcida y abierta, dejó escapar un grueso chorro verde. Encima del perfume del tilo, con el guardapolvo agitado como si el viento entrara en el sótano, Barthé sacudía los brazos e insultaba al miedo del muchacho que se había colgado de una viga para mirar. Díaz Grey vio los ojos llenos de lágrimas en la cara gorda y encendida, escuchó el temblor que imponía descansos a la voz aguda y sollozante. El muchacho gateó por el borde del estante y empezó a bajar.

–Tengo que irme.

–Doctor… Perdóneme esto –pero los brazos de Barthé no señalaban el sótano de la droguería, la luz escasa ni los movimientos encogidos del muchacho alrededor de la bolsa–. Perdóneme. Quiero pensar. Cualquier cosa que le dijera ahora…

IV

Barthé dijo que sí en la segunda entrevista, después de cuatro días en que se negó a ver al médico, en que dejó la droguería a cargo de un empleado y desapareció sin dejar otro rastro que la consigna: “El doctor Barthé se ha ausentado en viaje de negocios. Creemos que a la Capital. No sabemos cuándo regresa”.

En la mitad del cuarto día el muchacho de la farmacia subió las escaleras de Díaz Grey y esperó turno en la salita, doblado y apático, la mandíbula en los puños, mirando sin parpadear la mayólica verde sobre la mesita. Cuando entró al consultorio, mostró los dientes y se estuvo haciendo sonar la nariz, con los ojos desviados hacia la luz de las ventanas, con una mano escarbando bajo el saco.

–¿Qué te pasa? –preguntó Díaz Grey–. No tenés cara de muy enfermo.

El muchacho volvió a sonreír y mostró la mano con un sobre.

–Aquí le manda el doctor Barthé, doctor. Para entregar en manos propias.

La carta estaba fechada en “Finca El Descanso”, la chacra que tenía Barthé entre la Colonia y el camino a El Rosario, y había sido escrita con una tinta azul muy clara, con letra pareja y pequeña.

 

Querido ciudadano, doctor y amigo:

he sido sorprendido por la enfermedad cuando tal vez un presentimiento me llevó a descuidar mis obligaciones por unos días. He venido a buscar reposo y energías en esta su pobre casa. Y un ataque muy doloroso reumático me obliga a molestarle y honrarme solicitando la ayuda del profesional y amigo. Sabría agradecerle que se llegara aquí esta tarde si su verdadero apostolado lo permite. El portador, experto en los caminos, podrá traerlo en mi coche a su mejor comodidad. Su amigo incondicional, como bien sabe.

Euclides Barthé

 

Atravesando la tarde húmeda y neblinosa, cruzando paisajes solitarios, confusos, que parecían haberse mantenido invariables desde el principio de la mala estación, haber conservado contra las horas los charcos quietos de los baches, el doblegamiento de los ramajes desnudos, la suave, deprimente luz que se depositaba en el aire y en la tierra, Díaz Grey bajó desde Santa María hasta la Colonia, recorrió una L de calles asfaltadas y limpias, de casas blancas con tejas, con diminutas ventanas en el piso superior, defendidas y nunca abiertas; pasó del centro de la Colonia a los caminos de las granjas, fue remontado por el coche, por el chofer silencioso (la nuca rapada se inclinaba innecesariamente sobre el volante, los hombros alzados se protegían de cualquier ataque, de una temida pregunta), cruzando el repetido, idéntico escenario, barro, cercos de alambre, puertas de madera con el esqueleto de las madreselvas, el humo de las cocinas rígido y hundido en la niebla. Llegó a lo alto del cerro para volver a encontrar, descendiendo, el mismo paisaje, como resuelto y fanático ahora, proclamando los elementos que había adoptado a partir del primer frío de junio: un cielo gris y bajo, árboles despojados, chorreantes, negruzcos, la oscura tierra resbaladiza con su aroma poderoso entristecido, la luz como un obstáculo para la intrusión del coche, para los primeros pasos envarados que hizo Díaz Grey hacia la casa, detrás del lomo bamboleante del muchacho.

Marcharon ateridos hasta la entrada imprecisa, entre árboles muy separados, sobre el pasto irregular, pretencioso, mal cortado; atravesaron el proyecto de jardín, en silencio, lentos.

–Doctor –dijo el muchacho, cuadrado frente al boticario, tocándose la sien.

Algunas ramas humeaban en la chimenea; casi no había diferencia con la temperatura de afuera. Barthé fingió sorprenderse mientras detenía las manos con el pan y la taza. Llevaba un saco de tela muy gruesa con alamares y un pañuelo alrededor del cuello.

–Lamento tanto haberlo molestado… –Llevó al médico hasta un sillón cuyas patas lamía el humo de la chimenea–. Podés cortar un poco de leña afuera, en la galería de la cocina.

–Sí –dijo el muchacho–. Si le parece aprovecho y cambio la batería.

El frío parecía aumentar junto a las ramas crepitantes. Apretándose las rodillas con las manos enlazadas, Díaz Grey vio al hombre gordo mover con precaución las piezas de porcelana y encender el calentador para preparar el té; la cara redonda iba mezclando, en proporciones apenas variables, la preocupación, la astucia, una profunda calma que simulaba la bondad. “Lo mismo sería si estuviera solo; es el actor y el público, el héroe y la historia. Pero no está loco; se abandona a su porcentaje de estupidez con más furia que los demás”.

Mientras bebía el té claro y ardiente, el médico lo escuchó referirse al prostíbulo mediante eufemismos fantásticos, jugar al secreto de la grave entrevista política cuyos resultados o divulgación podían –debían, forzosamente– influir en el futuro de Santa María.

–Por extraño que le parezca, doctor, entrando en materia… Yo no tenía una respuesta pronta. Y si la hubiera tenido, ¿cómo saber si era la apropiada, la justa? Usted comprenderá el dilema en que me colocaron sus palabras. Y no quise improvisar una respuesta. La responsabilidad, al cabo de una vida sin motivos de arrepentimiento…

Con su voz de matrona y ayudándola con los carnosos dedos sin vello, Barthé transmitió el hermoso ensueño del caso de conciencia, del aislamiento de la cima de la montaña, de los días de lucha y meditación en que estuvo luchando, minuto tras minuto, para apartar del juicio la escoria de las consideraciones egoístas.

“Tal vez aspire, en el fondo, a que coloquen un cartel iluminado, Gran Prostíbulo Barthé, o a que la justicia anónima y popular termine por bautizarlo así”. Y ahora, de regreso de la montaña y de la angustia, limpio del horror de las anticipaciones, exhausto y serenado, alzaba la traslúcida taza de té con dos dedos, tomaba conciencia de la habitación enorme, cargada de adornos, potiches, retratos, puntillas, láminas, cintas, almohadones, flores de papel, polvo y frío; tomaba conciencia del significado del momento y de la generación que lo escuchaba por las orejas de Díaz Grey.

Era un hombre de más de cincuenta años, con un pelo como plumón alrededor de la piel sonrosada del cráneo, con una cara fofa y desnuda, con esporádicas luces de astucia e interés bajo las precoces canas de las cejas. Se acomodaba, correcto y pesado, en el asiento circular de la silla, los zapatos diminutos, brillantes y reunidos, la mano izquierda recorriendo curvas en el aire u ofreciéndose palma arriba sobre el muslo. Tal vez supiera de qué estaba hablando cuando imponía el relato de su vida, enumeraba y disminuía injusticias; cuando la voz chillona recorría lugares comunes: el capitalismo, la oligarquía, las cooperativas agrícolas y el laborismo inglés; cuando daba a entender que todo esto había sido, si no un deliberado prólogo, un fatal antecedente de la existencia de un prostíbulo en Santa María.

Asintiendo encogido junto a la estufa, donde ardía y se apagaba la brazada de ramas verdes que había acarreado el muchacho, Díaz Grey buscaba reunir todo lo que el vehemente, repetidor hombre gordo ignoraba de sí mismo. “Nació aquí, en la costa, y las superficies del río, de la arena, del campo lo estuvieron aislando y lo anularon durante cincuenta años, mientras que la frecuencia de la balsa le dio, le mantiene la ilusión de participar en los hechos lejanos que él considera decisivos. No es una persona; es, como todos los habitantes de esta franja del río, una determinada intensidad de existencia que ocupa, se envasa en la forma de su particular manía, su particular idiotez. Porque solo nos diferenciamos por el tipo de autonegación que hemos elegido o nos fue impuesto. Un pequeño país en broma, desde la costa hasta los rieles que limitan la Colonia, donde cada uno cree en su papel y lo juega sin gracia. Y así yo, cuando me distraigo, cuando dejo de estar alerta y participo, soy el doctor Díaz Grey, hago el médico, el hombre de ciencia con conocimientos menos discutibles que los de las viejas que atienden partos, empachos y gualichos en el caserío de la costa. Y así también este pobre hombre, al que me empeño en querer, dejó de ser el auténtico y para siempre ignorado Euclides Barthé hace muchos años; y todos, sin desconfianza, lo ven representar el boticario, el herborista, el concejal y –ahora hasta su muerte– el profeta de los prostíbulos sanmarianos”.

Ahora, la voz de canario preludiaba la aceptación del pacto con el ala derecha de la administración comunal; anunciaba que iban a incorporarse al anochecer de invierno, al principio de velada en medio del campo chato, la inolvidable frase y el inolvidable gesto con que anticipaba, en beneficio de más altos intereses, aceptar que cambiaran de patrón los faquines portuarios.

“De modo que es necesario que me esfuerce y me apresure, que corra todos los riesgos de error para cumplir mi pacto con Dios, según el cual debo mirar y conocer a cada uno, y saber que lo estoy haciendo, aunque solo sea una vez y esta dure un segundo; de modo que clavo los ojos en el variable agujerito central que tiene Euclides Barthé en la cara y aún se agita afanado por dar forma a sus ideas. Debo ver qué cosa única hay dentro y aparte del mezclado de limonadas purgantes, del concejal, del mancebo de botica que llegó a dueño, del propietario de esta agrietada casa de campo con su desolador remedo de parque inglés; y qué debajo de su envejecimiento y sus costumbres, debajo de la facha y del estado de ánimo en que lo veo. Debe ser eunuco; Euclides Barthé se hizo polvo y fue aventado con los años, según sucede regularmente. Perorando ante el mal fuego de la chimenea, recitando periodos tediosos, agitándose prudente encima de la fragilidad de la silla, no descubro otra cosa que un indistinto anciano blanduzco al que la arterioesclerosis hace temblar las manos y le escamotea con frecuencia el final de las frases. Estoy friolento, aburrido, sin amor; solo veo esta cosa, tan semejante a cualquier otra de su edad, disolviéndose en la decrepitud, apuntalada aún por la vanidad y miedos imprecisos”.

–Entendido –dijo Díaz Grey al levantarse–. No sé si podré ver a Arcelo esta noche; pero sí, con seguridad, mañana. Le diré que usted acepta. Le votarán el prostíbulo en la primera sesión; después usted votará la concesión de la changa en el puerto y todos seremos felices.

–Me van a calumniar; todavía más, doctor –repitió Barthé desde la chimenea–. Pero estoy preparado.

–Eso es seguro. Si un prostíbulo es una necesidad social para Santa María, es casi seguro que sea también, de paso, un buen negocio.

–No pensaba en eso. Se me ocurre que los radicales, cuando me vean votar la concesión del acarreo, van a creer que me pagaron por hacerlo.

–También eso –convino Díaz Grey–. Es muy posible. Pero, en cierto modo, le pagaron. No con dinero, claro. Llame al muchacho, por favor; tengo que irme.

–Doctor… –suplicó Barthé con una martirizada sonrisa. Fue hasta la puerta y la abrió para gritar; la noche fría y oscura, sin viento, vino a reunirse con ellos en la gran habitación mal iluminada–. No sé, doctor –dijo Barthé acercándose–, cómo hacerme perdonar esta molestia, el viaje, el tiempo suyo perdido. Pero usted se hace cargo de la gravedad de mi decisión y de que es necesario que nadie pueda sospechar… Por otra parte, el reumatismo me tiene mal. Ya iré a su consultorio, a mediodía, con la cara descubierta. –Trataba de arrastrar los ojos del médico a la expresión austera que había construido, sin propósito de engaño, por un automático sentido de adecuación, para sellar la entrevista.

–Todo parece perfecto –dijo Díaz Grey mientras se calzaba los guantes–. Usted tiene la fuerza necesaria para resistir las calumnias. Santa María tendrá un prostíbulo y las enfermedades venéreas aumentarán o decrecerán. Ya interpretaremos las estadísticas.

–Mande –interrumpió el muchacho desde el frío azulado de la puerta.

–Andá calentando el motor que el doctor se va. Pero usted me ha dicho, doctor, que en otros lugares, en Londres, por ejemplo…

–No se sabe; yo, por lo menos, no creo saberlo. Hay argumentos en pro y en contra, cifras en pro y en contra. Habría que instalar prostíbulos en los hospitales; que un médico examinara a cada cliente.

–Bien, un ideal utópico. ¿Pero el otro problema? ¿El de los muchachos? La juventud masculina, quiero decir.

–Sí, claro. Y las muchachitas de la costa. Ya hemos hablado de todo eso. Pero lo que ahora me interesa es el aspecto práctico del asunto. –Entrecortado, el motor del automóvil se puso a roncar afuera, aumentando, entristeciendo el silencio en las pausas.

–¿Sí? –ayudó Barthé.

–Quiero decir… –Un olor desanimado de cocina de campaña y el olor a vejez de los muebles y los adornos–. Usted obtiene que los representantes del pueblo autoricen la instalación de un prostíbulo. ¿Pero quién lo instala? ¿Quién lo administra? ¿Cómo se hace eso, alquilar la casa, traer mujeres?

–Excelente objeción –dijo el boticario; casi permitió que una sonrisa victoriosa le recorriera la cara–. Pero, aun sin esperanzas, también he pensado en eso. Teoría y acción; dualidad necesaria para quien aspire a construir. Porque, usted lo ha insinuado con sutileza, podrían aprobarme la ley y encargarse ellos mismos de que nunca se transformara en realidad. Doctor: tengo al hombre necesario. Un sujeto que trabaja en la administración de El Liberal. No recuerdo su nombre; suelen llamarle Junta.

–Sí, lo conozco, lo he visto en el Berna. Una vez vino a mi consultorio. Se llama Larsen.

Barthé tomó la mano del médico, ahora enguantada. La cara blanca, cerosa, resplandeció débilmente al acercarse, sudando y emocionada.

–Y ahora llegamos al momento más difícil de la entrevista, doctor. Al momento en que no puedo ignorar que estoy abusando. ¿Quiere sentarse un minuto?

–Tengo que irme –dijo Díaz Grey, impaciente, con un poco de odio.

–Bien, no importa, son dos palabras. Tengo que pedirle otro favor. No sé si usted… Estuve en contacto con ese sujeto por este asunto. Vino hace tiempo de El Rosario y dice que se ha quedado aquí, trabajando en el diario, por culpa mía. No es cierto; yo me limité a decirle la verdad, a decirle que confiaba en que la ley llegaría a aprobarse. Y usted sabe ahora que no me faltaba razón. Es un hombre despreciable, pero necesario. Sé que tuvo en otros lados actividades de ese tipo. Después de todo, se ha quedado entre nosotros y se gana honradamente la vida.

–Sí, lo conozco. Tal vez él pueda hacerlo.

–Propuso hacerlo. Pero esto fue hace tiempo, cuando yo estaba seguro de que el partido tendría dos concejales. Tuvimos una escena, él grosero y yo tranquilo y firme. No he vuelto a tratarlo, usted comprenderá –afuera, enronquecida, como si la sofocara la niebla, sonó la bocina del automóvil–. Muchacho de miércoles, insolente. ¿Será abusar de usted, doctor y amigo, pedirle que vea a ese hombre y averigüe si está aún interesado?

–No se preocupe. Mañana converso con Arcelo y con él. No sé cuál de los dos es más asqueroso; pero Junta me divierte más.

Desde los ladrillos del frente de la casa, insinuando su gordura en el aire inmóvil y helado, el boticario alzó la voz para la despedida:

–Usted, doctor, no lo será políticamente, pero de corazón es un verdadero correligionario.

Friolento y saltando en el asiento trasero del coche, Díaz Grey olvidó la jornada mientras recordaba sensaciones de otros paisajes invisibles, de otras travesías nocturnas en inviernos lluviosos, de rostros y ademanes, de soledades, de repentinas y cortas creencias. Desde hacía muchos años su memoria era impersonal; evocaba seres y circunstancias, significados transparentes para su intuición, antiguos errores y premoniciones, con el puro placer de entregarse a sueños elegidos por absurdos.

V

Acepto el fracaso, me pongo el impermeable, la boina; frente al espejo, agradezco a Julita el secreto –cualquiera sea el secreto suyo que da origen al que compartimos–, antes de apagar la luz culpo a Julita por el poema y le atribuyo los cuatro versos que acabo de escribir.

 

Y yo la, lo pierdo doy mi vida.

A cambio de vejeces y ambiciones ajenas

cada día más antiguas, suciamente deseosas y extrañas.

Ir y no lo haré, dejar y no puedo.

 

Mientras bajo la escalera me convenzo de que la culpa es de aquella parte de la estupidez de Julita que no llegan a cubrir el amor ni la locura, aquella parte que no le pertenece pero morirá con ella, inseparable; lo que le agregaron e impusieron los padres, este aire cándido y provinciano, las amigas, mi hermano muerto, yo mismo y mi manera inadecuada de quererla.

Son las once de la noche; camino con los ojos cerrados por el corredor oscuro, escucho ansioso la lluvia, ya muy suave. Salgo y vuelvo a oírla en los árboles del jardín, me paseo para hacer tiempo, para llegar tarde a la cita, para que ella pueda pensar que me perderá. No busco aumentar su locura o su enfriamiento, tengo miedo de que crezcan demasiado, que ella no pueda soportarlos y llegue a explicar todo, a sustituir por algo concreto, permanente, este absurdo nocturno, ritual, en el que me es posible estar cómodo, incrustarme sin comprender.