Dejemos hablar al viento - Juan Carlos Onetti - E-Book

Dejemos hablar al viento E-Book

Juan Carlos Onetti

0,0

Beschreibung

Desde muchos años atrás yo había sabido que era necesario meter en la misma bolsa a los católicos, los freudianos, los marxistas y los patriotas. Quiero decir: a cualquiera que tuviese fe, no importa en qué cosa; a cualquiera que opine, sepa o actúe repitiendo pensamientos aprendidos o heredados. Un hombre con fe es más peligroso que una bestia con hambre. Medina deambula entre Santa María y Lavanda; entre el recuerdo de un tiempo en que soñó ser Dios y un presente que lo acorrala en la más profunda desolación; entre jeringas, revólveres y pinceles, símbolos de las acciones que forjaron distintas etapas de su vida como médico, comisario y pintor, todas ocupaciones en las que fracasó irremediablemente. La publicación de Dejemos hablar al viento concluye la serie de novelas y relatos que Juan Carlos Onetti dedicó a su inolvidable Santa María y lo consagra definitivamente como uno de los autores ineludibles de la literatura latinoamericana de todos los tiempos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 370

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

DEJEMOS HABLAR AL VIENTO

Juan Carlos Onetti

Desde muchos años atrás yo había sabido que era necesario meter en la misma bolsa a los católicos, los freudianos, los marxistas y los patriotas. Quiero decir: a cualquiera que tuviese fe, no importa en qué cosa; a cualquiera que opine, sepa o actúe repitiendo pensamientos aprendidos o heredados. Un hombre con fe es más peligroso que una bestia con hambre.

 

Medina deambula entre Santa María y Lavanda; entre el recuerdo de un tiempo en que soñó ser Dios y un presente que lo acorrala en la más profunda desolación; entre jeringas, revólveres y pinceles, símbolos de las acciones que forjaron distintas etapas de su vida como médico, comisario y pintor, todas ocupaciones en las que fracasó irremediablemente.

La publicación de Dejemos hablar al viento concluye la serie de novelas y relatos que Juan Carlos Onetti dedicó a su inolvidable Santa María y lo consagra definitivamente como uno de los autores ineludibles de la literatura latinoamericana de todos los tiempos.

Reproducción de la dedicatoria de Juan Carlos Onetti a Julio Cortázar en un ejemplar de Dejemos hablar al viento.

Dejemos hablar al viento

JUAN CARLOS ONETTI

Índice

CubiertaSobre este libroPortadaDedicatoriaEpígrafePrimera parteCapítulo I. ITECapítulo II. La visitaCapítulo III. Los retratosCapítulo IV. Un perfume de TeresaCapítulo V. GurisaCapítulo VI. Un viajeCapítulo VII. Una pistaCapítulo VIII. Justo el 31Capítulo IX. JuaninaCapítulo X. La invitadaCapítulo XI. Frieda dice que síCapítulo XII. Carve BlancoCapítulo XIII. El caminoCapítulo XIV. La citaCapítulo XV. Las fugasCapítulo XVI. El almuerzoCapítulo XVII. La pescaCapítulo XVIII. La ventaCapítulo XIX. Muere el veranoCapítulo XX. La cenaCapítulo XXI. “Corbata”Capítulo XXII. Otro viajeCapítulo XXIII. La tentaciónSegunda parteCapítulo XXIV. Casi pisandoCapítulo XXV. La siestaCapítulo XXVI. El ColoradoCapítulo XXVII. La reconciliaciónCapítulo XXVIII. Un hijoCapítulo XXIX. La riñaCapítulo XXX. Santa MaríaCapítulo XXXI. El camino IICapítulo XXXII. MarujaCapítulo XXXIII. El “Casanova”Capítulo XXXIV. Una infancia para SeoaneCapítulo XXXV. Una infancia para Seoane IICapítulo XXXVI. El acechoCapítulo XXXVII. El Colorado IICapítulo XXXVIII. Frieda en el pasto, en el asilo y en la escuelaCapítulo XXXIX. Un hijo fielCapítulo XL. Una vísperaCapítulo XLI. Por fin, el vientoSobre el autorPágina de legalesCréditos

A Juan Ignacio Tena Ybarra

Do not move Let the wind speak That is paradise E. P.

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I ITE

El viejo ya estaba podrido y me resultaba extraño que solo yo le sintiera el agridulce, tenue olor; que ni la hija ni el yerno lo comentaran. Estaban obligados a ventear y fruncir la nariz porque ellos eran sus parientes y yo no pasaba de enfermero, casi, falso, ex médico.

 

 

Aquel era el primero de los trabajos que me había elegido Frieda cuando llegué a Lavanda y la descubrí en avenida Brasil 1597, tan hermosa y dura como en los tiempos viejos, y traté de sacarle dinero –le sobraba– o el apoyo imprescindible para todo inmigrante que pide, como un cornudo digno, una nueva oportunidad.

Los trabajos y los castigos. Cuidar la agonía del viejo que era el primero de la serie de sus venganzas sin motivo proporcional. Ella y yo preferíamos acostarnos con mujeres y alguna noche sin recuerdo chocamos en Santa María y yo no gané por merecerlo sino porque la mujercita en juego tuvo más miedo de mi carnet de comisario que avidez por lo que ella, Frieda, le estaba ofreciendo en el restaurante de la costa, sin intención de cumplir. Era un juego; y tarde en la madrugada Frieda perdió, hizo caer un chorro de saliva dentro de su vaso, se pintó la cara y pudo sonreírme antes de levantarse para salir y buscar su coche. Era, entonces, un Dedion Bouton crema, pequeño y sin capota. Habíamos estado los tres, tan cordiales, en la misma mesa. La mujercita, joven, flaca, sucia, se quedó conmigo. No puedo descubrir otra causa y esta misma es confusa.

 

 

Lo mejor de la experiencia, de la venganza primera, era la frescura de las mañanas, cuando excitado y viril por la falta de sueño me apoyaba en la verja de la Embajada Argentina para esperar el ómnibus 125. Las mejores entre todas eran las mañanas de aquel verano tormentoso, con barro y hojas castañas en el suelo, aquel aire inquieto que acababa de ser hecho para mí, aquella zumbona alegría de los viejos árboles de las quintas, las casonas que habían tenido nombre y prestigio, el cielo indeciso, arremolinado.

Porque ni el aire ni yo creíamos del todo en lo que habíamos hecho y visto durante la noche; y empezábamos el día despreciando las tareas, reconstruyendo en broma el amor, la amistad, la simpatía, el simulacro de la fe en los hombres, en sus cortas y feroces creencias.

A pesar del calor que llegaba a los nervios, la noche había sido tranquila y los ritos se repitieron con la impasible escrupulosidad de siempre. El yerno, el capitán, vino con su mujer a las nueve, casi enseguida de que la sirvienta hubiera salido del dormitorio con la bandeja de mi comida, cuando yo estaba preparando la primera inyección. Apagué la llama de alcohol, puse la jeringa en la caja negra y volví a sentarme en el sillón con un libro abierto que se titulaba Concepciones cíclicas de Vico. Prefería no dar inyecciones sin testigos. Acompañante nocturno, dijo Frieda, y el título lo repitió Quinteros. “Doscientas dracmas por noche y el trabajo es nada”, dijo apresurado, mientras apoyaba indiferente una mano abierta en la rodilla de Frieda y me recitaba pedazos apócrifos de la historia del viejo condenado e insinuaba mis posibles descubrimientos en el dormitorio, en los muebles, en el colchón, en los gestos y el balbuceo final.

Quinteros, que había tenido un antepasado que eligió llamarse Osuna cuando en el quinientos los Reyes Católicos hicieron una pequeña limpieza. Pero él, fuera de los negocios, imponía el Quinteros como desafío inane y tal vez satisfactorio.

No sé, exactamente, cuándo decidí aceptar irremediable la necedad humana, Santa María, Lavanda, el resto del mundo que ignoraría siempre. Abstenerme de contradecir. No sé cuándo aprendí a saborear silencioso mi total desavenencia con varones y hembras. Pero mi encuentro con Quinteros-Osuna, con su estupidez poderosa, con su increíble talento para ganar dinero, me produjo un desenfreno, me obligó a aceptar con entusiasmo aquella forma de imbecilidad que él me reconocía, con elogios exagerados, casi envidiosos. Por eso dije que sí a todo y agregué detalles, retoques, perfecciones.

 

 

Por eso mismo, cuando entraba el capitán-yerno en el dormitorio y me encontraba leyendo el inventado libro de Clausewitz, yo era capaz de discutirle con pasión e imprudencia los puntos tácticos, estratégicos o logísticos en que a él no le importaba insinuar concesiones a cambio de que yo escuchara deslumbrado los discursos que dejaban para la historia militar y universal la convicción de que él nunca se equivocaba en lo fundamental, en lo valioso, en lo que torcería el destino de toda guerra, antigua o futura.

 

 

Pero cuando llegaba primero la hija del agonizante, Susana, yo estaba leyendo alguna novela de las que ella llamaba crudas y estaban escondidas como una carta robada en el estante, a la altura de los ojos, de la biblioteca. A veces me pedía opinión para llevarse alguna y siempre me las entregaba con un suspiro, una piedad, un “qué asco” enfermo de lentitud, espeso de compasión. Y los libros los había escondido, expuesto, el viejo agonizante, y ella me miraba con una lástima, una curiosidad semejante a la que yo atravesaba en las horas vulnerables del amanecer contemplando al viejo inquieto que empezaba a sumergirse con timidez y torpeza en el largo sueño, chocando contra los islotes delirantes, murmurando palabras que aludían, minuciosamente equivocadas, a recuerdos que nunca fueron verdad total, a sucesos o mentiras no conocidos por él, por el hombre que había sido y ahora, para trampearme y divertirme, intentaba prolongar en esos noventa minutos que separan la noche de un día más, ese tiempo en que la muerte anda suelta, ofreciéndose, y uno, tradición o instinto, cumple ritos de olvido para no decir que sí y abandonarse. Y como ella tenía la costumbre de plantarse a conversar con los pies muy separados, yo no podía impedirme pensar en humedades, en almohadilla cordial sobre huesos rígidos, indestructibles.

Un libro o cualquier página impresa, la cafetera eléctrica, las fingidas, largas ganas de orinar, la nariz en el frío de la ventana entreabierta, el repentino grito de pájaros dentro de la cabeza.

Y cuando entraba Pablo, el huérfano próximo –cada uno de ellos anunciado por las voces y los ruidos distintos que extraían de los peldaños de la escalera mientras iban subiendo, acercándose–, yo podía manotear el libro de Adler que había llevado desde la primera noche, alzar los ojos con un dedo olvidado entre las páginas. Porque Pablo, veinte años, estudiaba medicina, pero ya me había confesado una noche, paseándose como rabioso por aquella habitación que se llamaría mortuoria en cualquier momento imprevisible, fumando, encendiendo un cigarrillo con otro para facilitar la respiración tartamuda y el descanso de la cosa que todavía era su padre, me había confesado que la medicina general no era para él nada más que un trampolín para llegar a un reiterado sueño de infancia que él llamaba psicoanálisis. Tenía la cara limpia y plácida, inteligente, y le gustaba sacudirse el pelo desordenado caído en la frente.

Al empezar la farsa sentí que era el más peligroso de todos, el viejo, empecinado moribundo aparte. Pero luego de una noche de confidencias, trajo una botella chica de coñac, supe que el peligro no estaba en él.

Desde muchos años atrás yo había sabido que era necesario meter en la misma bolsa a los católicos, los freudianos, los marxistas y los patriotas. Quiero decir: a cualquiera que tuviese fe, no importa en qué cosa; a cualquiera que opine, sepa o actúe repitiendo pensamientos aprendidos o heredados. Un hombre con fe es más peligroso que una bestia con hambre. La fe los obliga a la acción, a la injusticia, al mal; es bueno escucharlos asintiendo, medir en silencio cauteloso y cortés la intensidad de sus lepras y darles siempre la razón. Y la fe puede ser puesta y atizada en lo más desdeñable y subjetivo. En la turnante mujer amada, en un perro, en un equipo de fútbol, en un número de ruleta, en la vocación de toda una vida.

El leproso se exalta cuando tropieza, suda olores fosfóricos frente a la oposición más pequeña o sospechada, busca afirmarse –afirmar la fe– pisando cabezas o intimidades tiernas, sagradas. Para concluir –pienso en Pablo y en su edad–, un hombre contaminado por cualquier clase de fe llega velozmente a confundirla consigo mismo; entonces es la vanidad la que ataca y se defiende. Con la ayuda de Dios, es mejor no encontrarlos en el camino; con la ayuda propia, es mejor cambiar de vereda.

Y si alguna noche Pablo me preguntó con desafío y lástima qué le habría o hubiera ocurrido al mundo, a los hombres, si no tuviesen fe bastante para progresar, yo moví la cabeza y medí silencioso la distancia que separa a los maumau de los campos de concentración, del genocidio y de los animales ávidos que gobiernan el mundo.

Todas las noches eran iguales o durante el tiempo se trató de una sola noche con horas marcadas por una tormenta, un cielo duro y estrellado, un lápiz que se cae, las oscilaciones del pulso y la temperatura. Y en esta noche única yo desertaba aburrido del libro apropiado a la visita y miraba el paisaje con curiosidades de recién llegado.

Desde la butaca de felpa apolillada, con resortes desparejos, contemplaba la veladora sobre la mesa redonda, el brillo de los barrotes de la cama de bronce, excesiva, las formas de los frascos de remedios, la sombra espesa del techo y del gran ropero. Miraba la hora y esperaba la primera claridad en la cortina de la ventana, roja vino en las mañanas, ahora negra. Me distraía tratando de adivinar, con odiosa facilidad, los muebles y los retratos separados de mí por la luz, perdidos en la zona donde descansaba o se movía la cabeza enferma.

Pero yo necesitaba mis cien monedas por noche. Alguna vez remota chocaría con Pablo, mintiendo contra mentira. Todas las noches o casi, el capitán tomaba café en la planta baja y era imposible desdeñarle las risas y las bromas.

La vez recordable fue así. A las nueve y cuarto entró en el dormitorio con Susana, su mujer, hermana de Pablo, tan hija del moribundo como él. Cuando llegaban, el difunto espaciaba sus jadeos y yo le suponía una malevolencia gozosa, un pronto y repentino silencio entre los suspiros. Continuaba viviendo y sabía.

A las nueve y cuarto de aquella noche de abril el capitán y Susana. Muy detrás Susana, buscando la sombra y la estupidez de una sonrisa fría y fija, las manos unidas sobre el pubis. Muy adelante, castrense sin agregada grosería, el pobre hombre, el capitán, caminó sin verme, recto hasta el borde de la cama, y se detuvo en posición de firme.

Si podía pensar, el capitán, parecía estar pensando con la mandíbula apoyada en la mano, mirando al viejo, arriba del viejo. Por burla o por cariño el medio muerto comenzó a mover la cabeza y mostraba, protegiéndose, el recuerdo de los dientes postizos al estrépito difuso que le imponía el mundo.

El capitán abandonó el examen y se volvió para saludarme.

Pero ella, Susana, la hija de mi muerto, la esposa del capitán, la hermana de Pablo, era lenta y oscura; me arrepentí de haberla inventado, al principio, tonta y distraída.

–A la orden, mi general –casi gritó Vélez, el capitán, mientras golpeaba un zapato con otro y me hacía la venia. Estaba alegre y seguro como podría haber estado su abuelo en el año de 1904 saludando con respeto en una tienda de campaña, cerca de un fogón disimulado con ramas de eucaliptus. Saludando la proximidad del alba frente al caudillo bárbaro y analfabeto (no importa el color), ensanchado el tórax y endurecidos los movimientos porque era portador de buenas o malas noticias, de un orgullo.

–Noches, mi capitán –le contesté apartando apenas el libro.

Como siempre, yo sentía que el viejo moribundo estaba despierto y lúcido, burlándose del capitán Vélez, de todos nosotros; o tal vez los años y la enfermedad lo hubieran instalado en un tiempo superadulto, que nada tenía que ver con la vejez, y desde allá nos miraba y todas nuestras palabras y movimientos le hacían gracia, le daban desdén y ternura como si observara distraído juegos de niños o insectos.

Aunque había hablado, casi sonriente, mirándome a mí, supe que las palabras del capitán Vélez no eran saludo y solo querían llegar a la cosa gastada, sin muslos, larga en la cama.

Sin doblar las rodillas, educado en la gimnasia y la logística, el capitán Vélez se inclinó hasta tocar con una oreja la boca murmurante del enfermo. Perfilado, podía ver el brillo gozoso de los pequeños ojos negros, el bigote negro alargado en la sonrisa.

–Descuide, mi general –dijo–. Mandaremos la caballada. Y no se preocupe por el parque. Tenemos balas y banda lista para liquidar a todos esos maulas.

Como tantas veces, por obligación y vicio, yo era el espectador. Y algo más, ahora. Yo era el medio que usaba el capitán para transmitir a Susana el mensaje planeado: su padre iba a vivir diez años más o por lo menos no iba a morir esa noche. “Si estuviera grave, si hubiese peligro, yo, pundonoroso por jinetas, no podría portarme así, contento, bromear, golpearle con amistad los huesos”.

Además, al hablar de tácticas y de batallas que le había contado su abuelo, al hablar de máuseres, puentes y caballadas como si él hubiera vivido peripecias y estuviera tan triste, regresando de todo, compensaba en parte una larga humillación de cuartel, rescataba algo de la frustración de generaciones que aprendieron en teoría a guerrear para enterarse de que la clase de guerras conocidas por ellas ya nada tenía que ver con el futuro. Y, sobre todo, sus discursos invitaban al olvido de un coraje vocacional, que la mala suerte había condenado a morir virgen, sin expresión ni fracaso. Aquel año, en Lavanda, solo podía apalear obreros y estudiantes. Cumplía y se descargaba sin felicidad verdadera.

Entonces, más o menos, trepó Susana y puso el principio de sonrisa entre las barras de bronce de la cama donde se le moría el padre. A veces se volvía a mirarme y yo me conservaba en paz, de pie, con alguno de los libros, tal vez equivocándome entre psicología y guerra, apoyado en el vientre. Moví la cabeza como diciendo todo va bien y se muere ahora mismo.

Pero el olor crecía, el olor revoloteaba como una mariposa, negra y verde, iba y venía, mientras todos fingían no sentirlo.

Era hermosa, Susana, y había nacido para casarse con Vélez porque yo supe que existe una calidad, un tipo de niñas, muchachas y mujeres que han nacido para casarse con soldados pundonorosos; acaso sea posible reconocerlas por la decisión de las caderas, y por la distancia que les separa la sonrisa de los ojos y del brillo de los dientes. Terminan sabiendo más que ellos de carácter y de sumisión.

Entonces, repito, el capitán se aburrió de acariciar la frente amarilla del viejo y enderezó el cuerpo, firme. Estaba vestido de civil.

–Es un viejo bárbaro, jefe –me dijo; lo esperé incrédulo hasta que dijo–: Estuvo en Masoller. –Se acercó para apretarme un hombro, movedizo, jovial, tan seguro de todo.

–Sí. Está un poco nervioso esta noche. Pero yo diría que está mejor.

Porque Quinteros, dictado por Frieda, había dicho de mí: “Dos años de medicina. Se hubiera recibido con medalla de oro a no ser aquella desgracia que, en el fondo, no fue otra cosa que ganas de hacer el bien”.

La desgracia inventada por Frieda para humillarme durante semanas junto a la cama del viejo me sirvió alguna vez para retocar un pasado. Era más real que mis hechos, que yo mismo. Con más facilidad que las piernas sangrientas, que la mandíbula torcida de la adolescente que yo acababa de matar perforándole el útero, recordaba mi grave lentitud al desprenderme la túnica en casa de la partera, en el extraño consultorio con canarios y begonias. La persistencia maniática con que me había lavado siete veces las manos, el asombrado descubrimiento de mis dedos, el rezo silencioso junto a la camilla, negativa a pedir ayuda, la histeria insultante de la mujer gorda encima de los guantes de goma vacíos en el suelo. Un recuerdo, una mentira del recuerdo.

–¿Ya le dimos la inyección, jefe? –preguntó Vélez, como si le importara.

En algún lado leí o alguien me dijo que los días no pasan en vano; mucho menos las noches: el pobre Vélez ignoraba, y nunca lo supo, que en algún momento yo lo había degradado de capitán a teniente.

–No todavía, estaba esperando. La inyección es indispensable, pero no me gusta que él la necesite. ¿Entiende? –dije.

Yo no entendía nada, pero el teniente sí.

–Claro –le explicó a Susana–. No hay que crear costumbre.

Cuando se fueron yo estaba olvidado y ellos bajaban la escalera hablando de Elina, de Punta del Este y de una venta.

Ya estábamos solos en la casa cuando le di la inyección al viejo recordando –u otro recordaba apoyándose cómodo dentro de mí– los cientos de inyecciones que yo había dado a borrachos, histéricas y accidentados en el Destacamento de Santa María, mientras esperaba que llegara un nebuloso médico forense o el doctor Díaz Grey, todavía soltero, despierto a cualquier hora y preguntando siempre, sin sonreír ni detenerse:

–Comisario. ¿Está seguro que vale la pena?

Y yo le repetía las palabras exactas del gastado juego que nunca pudo aburrirnos:

–Es nuestro deber, doctor.

Y él hacía el trabajo necesario y pocas veces olvidaba seguir o terminar:

–Sus cuadros son malos. A veces me gusta el color, pero usted nunca aprendió a dibujar de verdad. Sin embargo, no obstante, ¿por qué no manda al diablo esta mugre y vive de limosna y recorre la costa con un caballete y una caja de pomos?

 

 

Le acomodé las almohadas y las ropas al viejo y abrí a medias la ventana sobre la noche fresca y sin viento. Cuando me senté en la cama, él se movió hasta casi despertarse, hasta encontrarme los ojos; después empezó a balancear la cabeza y a murmurar velozmente retazos de palabras. Pensé que eso ya lo habían hecho antes que él millones de condenados.

Casi desde el principio yo había perdido las esperanzas y las ganas de comprender. De modo que me divertía –cuando Frieda o Quinteros me despertaban a las seis de la tarde– transmitiendo versiones fantásticas, a veces ingeniosas, siempre desconcertantes.

Veía mis mentiras moverse en la cara de Quinteros; a veces la sospecha de la buena pista, otras el desánimo. Era, entre bostezos, mi pequeña venganza diaria.

Y me agregaba una sucia, rumbosa felicidad tratando de adivinar qué palabras hubiera preferido Quinteros que dijera el moribundo y me arriesgaba entusiasta a exhibir falsas versiones textuales, contradictorias, que había escrito en madrugadas anteriores para defenderme del sueño y el aburrimiento.

Creo que toda mi literatura reiteraba la vieja y tonta necesidad de tener un amigo y confiar; aludía también a la desconfianza impuesta, al secreto y la astucia.

Bastaba ver la cara borracha o cansada de Quinteros a las malditas seis horas de la tarde; verle los trajes y las corbatas; oírle hablar de amistad y desinterés; recordar cuánto me pagaba, siempre puntual y sin mezquindad, para que le contara los vaivenes de la cabeza del viejo y los, supongo, arrevesados recuerdos infantiles que gorgoteaba la boca negra y desdentada.

Bastaba eso y la presencia de Frieda, casi siempre en último plano, jugando la indiferencia y la burla, para comprender que se trataba de dinero; mucho dinero.

Después, no sé cuándo, en un atardecer, hora de entrada, incrustado en la noche única del primer castigo, llegué a la calle que inexplicablemente llaman Agraciada y desde la esquina vi el furgón y comprendí que alguna cosa había terminado. La primera de las vidas breves que tuve en Lavanda. Crucé la calle, me senté en una mesa recostada contra un vidrio de mugre y transparencia aceptables. Se llamaba café y pedí café, espiando entre vagos y curiosos lo que estaba sucediendo, con precisión de oficio, en la casa de enfrente, la casa donde había leído alternativamente a Clausewitz y Freud, donde había dado inyecciones inútiles y estuve pensando en mi pasado sin lograr ordenarlo.

Cuando el furgón se fue me dediqué a llamar por teléfono a Quinteros, seguro de que estaba durmiendo su borrachera. Pensé en los timbrazos y los confundí o mezclé con las agujas de las inyecciones. Ya nunca más.

Llamé hasta que tuvo que despertarse y contestar idiotizado. Le dije:

–Son las dieciocho treinta y cinco. Habla Medina. Sería mejor que apuntaras. Llegué para marcar la tarjeta y primero vi un furgón que me puso triste y asombrado. Después, cuatro tipos que no los quisiera para mí, con guardapolvos grises o celestes, la luz es mala. Bajaron y entraron un crucifijo, un sobretodo de madera, seis candelabros, un álbum tentador para escribir una novela o el diario de mi vida. Agregaron cosas misteriosas que deben ser imprescindibles porque siempre la muerte es un misterio. Pienso que el resultado sería el mismo. ¿Apuntaste algo? En realidad te llamo por sentido del deber. Para felicitarte y para que te vayas a la raíz cuadrada de tu hermanita.

Colgué para matarle la voz y a partir de esa noche nuestra amistad mejoró, le tuve menos desprecio. Claro que nunca volvimos a conversar del asunto; y cuando tiempo después tuve la obsesión del regreso nadie fue más paciente, bondadoso y eficaz que Quinteros. Pero no lo hizo para pagarme el involuntario silencio.

CAPÍTULO II LA VISITA

Mucho tiempo atrás, cuando todos teníamos veinte años o pocos meses más, cedí a la tentación de ser Dios, absurda, azarosa, y respetando mis límites. Era en Santa María, en un marzo húmedo y caluroso con apenas amagos, alharacas de tormenta, como si el tiempo hubiera aceptado la modalidad de los pobladores del otro lado, de Lavanda, río por medio.

Esta tentación, cuando es genuina, prefiere visitar a los muy pobres, a los desesperanzados, a los que no cayeron en la trampa de un destino ordenado.

Todo era tan fácil y erróneo como una operación aritmética de primer año: con lo que yo renuncie a usar puedo hacer la dicha de otro.

El resultado fue un Seoane de diecisiete o dieciocho años, emigrado legítimo de Santa María, y su madre. Seoane era el apellido de la muchacha, mujer, y nunca supe si el niño, muchacho, era mi hijo. Ella había jugado siempre a la duda, el malentendido, la broma sin gracia. Ahora estaban en Lavanda y me parecía correcto sostener con un dedo decadente una bandeja de dulces y visitarlos mensualmente, cada luna llena.

Era meterme a voluntad y disgusto en el recuerdo de Seoane niño, en la habitación, en las imágenes vagabundas del muchacho en el departamento oscuro y maloliente, la mujer gorda con la cabeza llena de nudos, de tubos plásticos, de horquillas, la tristeza irritada que salía de nosotros, de los muebles, como un sudor.

Debe ser, y es penoso empezar a decir con dulzura esta clase de cosas: la vejez, la pobreza, los pasados muertos, continuar diciéndolos así.

Pero nunca me sucedió con María Seoane. A pesar de los regalos baratos que nunca olvidé en ninguna visita y que ella agradecía, cortés y casi burlona para enterrarlos de inmediato en el desorden mugriento de la pieza, la posibilidad exclusiva era el diálogo que aludía, frase tras frase, a los errores del pasado irrecuperable. Ella, la gorda repugnante, sabía mejor que yo porque se mostraba capaz de sintetizarlo todo colocando en la charla, espaciada, chupando la bombilla y con un suspiro:

–Ya no tiene vuelta.

Y era verdad para nosotros, para todos los amantes reencontrados, para todo el mundo. Solo podía oponerle mi afán por comprender, participando a medias de la maldad inteligente de María, evocando la cabeza neutral, casi siempre ausente, del muchacho Seoane, que tal vez fuera mi hijo, que tal vez jugara a ser el medio idiota real cambiado de cuna por la inevitable tribu de gitanos que acampó en el lugar y la hora convenientes.

Después de una de mis peregrinaciones vergonzosas, traje dulces para María y para Seoane una corbata de seda y un billete de banco, azul. Y ahí estaba, después del hola de María Seoane, metido en el calor preso e inmóvil del departamento, enredado en la pobreza pretenciosa, en la carpeta de felpa roja, semicalva, con manchas de noches y botellas balbuceantes, de perros, un perro lejano e impaciente. Trabado en un mundo pequeño, irrespirable, oscuro, con gauchos y campesinas holandesas, porcelana o yeso, tapas de revistas encuadradas.

María no pensaba solo en mí como para acumular tanto disgusto con el fin de molestarme. Ella y sus amigos. María confiaba en otras cosas, más directas y seguras.

Tampoco había fomentado con deliberación el olor de baja clase media, a fracasos cotidianos, a ruines deseos mascados por gente desconocida, desde veinte años atrás, antes que ella llegara a Lavanda, deseos que estuvieron adhiriéndose a las paredes y que tal vez yo pudiera, hoy, ir despegando con una uña.

Claro que los empapelados habían ido cambiando, una vez y otra, una esperanza y otra. Pero el olor de todo esto no había hecho más que crecer. Los marcos de las puertas, sobre todo, muy anchos, que fueron pintados sucesivamente de gris, de marfil, de crema, de gris, olían rencorosos y persistentes a los almuerzos italianos de los domingos, a recibos de mutualistas médicas, a trámites jubilatorios.

Yo no sabía si en aquella fecha de fiesta cualquier Seoane, diecisiete años, aparecería para mostrar su cara a mi lento escrutinio; tampoco sabía si llegaría a verlo; tampoco, repito, sabía si era mi hijo.

María me dejó solo para que mirara, oliera e inventara a gusto, para quitarse el gastado vestido decente y regresar despacio, con la sonrisa inútil de la venganza o el corto desquite. No me asombró porque yo estaba colmado de sonrisas semejantes de hembras, que había creído imaginar, y las mostraban, a través de millones de años, como un novedoso modelo de temporada, recién nacido, sin antecedentes, sin peligro de recuerdo.

No me asombró, repito. He conocido bondades, sacrificios y excepciones. Pero ella volvió, como lo hubiera hecho cualquier mujer, para reiterar, machacona, con su calibre de sutileza, quién había sido María Seoane a los dieciocho años, cuando en cada encuentro me empeñaba en buscarle los ojos desviados y estaba seguro de sentirle el olor de otro macho reciente. La sonrisa quería mostrarme en qué la había convertido yo, aliado inconsciente de su imbecilidad congénita.

Ahora volvía con una bata sucia y rotosa; había conseguido envejecer, poner distancia.

–Por las moscas –dijo con su flamante voz ronca, mientras cerraba los vidrios encima de la celosía de hierro. Se acostó lentamente en el diván donde dormía Seoane, mi hijo posible; con el viejo movimiento perezoso dejó desnuda la mitad de una pierna y me pidió cigarrillos. Le tiré un paquete, una caja de fósforos.

Lástima, pensé; una vieja un poco más joven que yo, repelente, manejando con torpeza un regreso de veinte años. Por un momento, abrumada de calor y sueño, manoteó pidiendo ayuda a la estupidez y la maldad. Era fácil herirme; la dificultad estaba en encontrar novedades, en mantener equilibrados el odio y la cochina cortesía.

Respiró un poco, hinchando las grandes tetas, habló y era como encontrarse otra vez sin refugio, bajo la lluvia monótona, pareja, sin viento. Pero su voz no era solamente hija mimada del alcohol y el tabaco; era ronca y profunda, a veces muerta de afonía, otras chillona, saliendo a fuerza de voluntad de la nada, del silencio. Ella sabía o sospechaba, disimulando con hipos, con amnesias deliberadas, toses y sonrisas esquivas. En mi oído su voz sonaba extranjera y pesada de misterio.

–Si viniste, pienso, a ver al muchacho, supongo que perdés el tiempo. Siempre te dispara, debe ser el instinto, pero a veces, estando solo, te llama y te extraña. Lo supe por los dibujitos. Disimula, claro; pero yo soy la madre. Salió con los amigos, esa clase de amigos que elige, para ir al cine o al básquet, a cualquier mierda de mentira que se le ocurrió. Siempre me miente, lo puedo probar, no me preocupo, ni siquiera lo escucho cuando me responde. O ni siquiera me contesta, a veces llega de madrugada o mañana y le ha dado por emborracharse. No viene, pasan las doce, y en una de esas me lo van a traer muerto; pienso una por una todas las desgracias, y así me voy preparando. Te acordarás de Heyward, que todas las noches de sábado llegaba al Destacamento y te decía...

(Me decía que estaba perfectamente borracho y yo supe siempre, por el tono, por la sonrisa, que la frase era robada. Pero era verdad que casi todas las medianoches de sábado llegaba al Destacamento sucio y con la corbata torcida; o también impecable, rubio, haciendo resbalar una mueca que le iluminaba el traje, el mugriento cansancio que había arrastrado en la costa, de un boliche a otro, buscando, y a veces con suerte, un adolescente que dijera que sí después del regateo. Heyward. Cuando me encontraba pedía refugio con naturalidad, como si llegara a deshora a casa de un amigo.

–Estoy en el límite –decía, sucio o correcto–. Una hora más y me pierdo. No en las calles; dentro de mí, para mí. Si llega a suceder, usted y yo sabemos que hay solo una solución, un final. Una cama con chinches y mañana me voy.

Yo siempre le decía yes y le daba una celda. Después, al mediodía, dejaba en el mostrador el doble del dinero que hubiera pagado por dormir una noche en el Plaza).

Ella seguía: y su voz ronca asombraba a todos menos a ella: alcohol y tabaco, desde el desayuno hasta el sueño.

–Pero no te pongas nervioso, no pienso repetirte que es hijo tuyo. ¿Qué orgullo, si te mirás bien? ¿Qué dinero se saca de vos? Para desgracia lo bauticé Julián y años después me dijeron que era nombre yeta. Si podés, miralo y nada más. Después me decís. ¿Te acordás cuando eras más pibe que él y hasta pintaste un retrato del Papa que no me acuerdo cómo se llamaba entonces? Quería hablarte pero supe enseguida que yo tengo mis comunicaciones secretas y espero que me digan que llegó el momento. Todavía no llegó, pero es inútil porque vos fuiste siempre un retorcido, incapaz quiero decir, que nunca creyó en nada. No importa, pero si querés divertirte... –Se acarició el pelo gris mientras sonreía confortada a cualquier figura ausente–. Pero antes abrí el armario y vamos a tomar una copita de anís de contrabando. En una de esas te acordás todavía: yo prefería el anís en La Enramada y vos aquellos vasos de medio litro de caña paraguaya.

Serví el anís mientras intentaba adivinar la trampa. Eran copas diminutas y yo pude tomar muchas porque la bebida era buena y apenas dulce.

El humo de los cigarrillos cambiaba sin apuro del gris al celeste, casi uniforme en el calor de la habitación cegada.

–Muerto –dijo, y durante minutos su voz no quiso hablar; encendió un cigarrillo para aliviarse e hizo gárgaras de anís–. Muerto, cualquier noche, cualquier madrugada –siguió–. No sé si te dije que ahora se emborracha todos los días y una noche me lo traen muerto, y cuando no está así lo único que le importa, más que comer, es gastarme el poco dinero que tengo, casi, casi te puedo decir que él no trae un peso a la casa. Julián. Me gasta el poco dinero que apenas tenemos para comer en tela o cartón y pintura. Y como uno de los padres, te juro por esta y por cálculos que no me pueden fallar que el padre fuiste vos, y como vos pintaste el retrato del Papa... No hace más que pintar, emborracharse y a veces trae a casa dinero que no sé de dónde saca. Alguna vez voy y le compro una botella, así por lo menos pinta al lado de su madre. Ustedes, los hombres.

El anís era bueno pero nauseante. Moví la cabeza imitando la pesadumbre, el dolor, la duda, la amargura y la compasión.

–Ya que no va a mostrarse –dije–, podrías dejarme ver los cuadros.

Sonrió dichosa, como si hubiera esperado el pedido.

–Me mataría, ya me lo dijo, si yo permitiera que alguien los vea. Están en el altillo. Si pudieras dejarme entre cincuenta y cien.

Le llené la copita, le acerqué la botella certificada por el gobierno español y anduve indeciso hasta encontrar en el patio la escalera de hierro, apenas torcida.

Encendí una mala luz y pude ver, con fatiga, que Seoane había atravesado con desparpajo y sin ningún talento todas las escuelas, las maneras de la pintura, desde los bisontes de Altamira, pintados por Picasso según contrato con el gobierno francés, hasta los juegos caleidoscópicos que ya estaban pasando de moda.

Pero, sudoroso y con los riñones dolidos, descubrí, como siempre sucede, algunos cuadros, pocos, que Julián había pintado para Seoane. Los acerqué a la luz, burlón y envidioso. Seoane, como yo, no sabía dibujar; pero el manejo de los colores era sabio, certero, deslumbrante. Las pinturas no intentaban decirle nada a nadie; eran silenciosas, pesadas y esquivas, estaban hechas por Seoane, para él y nadie más.

Cuando volví abajo la mujer dijo:

–Creí que ibas a quedarte para siempre en el altillo.

Ya estaba un poco borracha y mantenía la dignidad de llenar sin desborde la copa diminuta.

–Me gustan los cuadros –dije–. Quiero verlo y conversar.

–No quiere verte. Le conté mentiras y verdades.

”Me parece que te odia. Pero ya no hablamos de vos. Si hace esos mamarrachos que no se entienden, entonces debe ser que sale a vos. Papá. Pero la gracia está en que ninguno de ustedes puede estar seguro, permitime que te diga.

Ustedes éramos nosotros dos, todos los hombres, una raza que María Seoane se había esmerado en odiar durante por lo menos quince años y que ahora tenía tanto en común con ella como las hormigas o los caballos.

El calor aumentaba y no quise aceptar su invitación a quitarme el saco; continué defendiéndome, soportando la corbata en el cuello empapado, mantenerme de visita, sonreír a veces, mirarla borracha, inventarme un sufrimiento purificador.

–Porque ustedes –siguió la voz ablandada–, los hombres, más vale que me den lástima. Así no me dejo llevar y hago un disparate, una justicia. El chico es igual a vos, no de físico, digo. Claro que siento orgullo como cualquier madre. Pero no te creas que me hago muchas ilusiones. Para empezar no tiene carácter o solo tiene carácter para el mal. Igual que vos. Yo lo tuve, yo lo crié. –Alzó al techo la sonrisa de dientes plásticos y alargó lenta una mano para buscar cigarrillos; después estiró las piernas desnudas y yo pude adivinar, casi con exactitud, el monólogo–: Sí, la primera vez que nos encontramos y me llevaste a comer y dormir, te estuve contando de Josesito. Sí, la primera vez, un gesto que me pareció bien mientras duró, yo era una chiquilina, no podía volver a casa y mentí. Seguí mintiendo. Mentir se parece a la cama porque al principio es una vergüenza y después empieza el gusto de hacerlo.

–La pobreza –dije para animarla–. Al principio nadie tuvo la culpa.

–Te digo que no hables del principio –gritó enfurecida, separando la cabeza del almohadón; otro cigarrillo, un trago de la botella.

Yo quería deshacerle la nariz de un solo golpe, casi sin moverme, estirando apenas el brazo. Pero pensé y dije:

–No grites, querida. También yo sufrí mi parte.

–Pude no reírme. Tal vez la frase hubiera sido preparada un minuto antes. Pero podía ser verdad que en el principio inubicable, veinte años antes, yo hubiera sufrido mi parte; era un tiempo apropiado para creer en tantas cosas.

En realidad María Seoane solo podía causarme dolor haciendo infeliz a Seoane, hijo mío o no. Ya no importaba. Y aun de esto, con astucia, yo había aprendido a defenderme. Describió ahora los sufrimientos nuevos que ella quería imponerme. Porque estaban los otros, estaba la siempre asombrosa comparación con el recuerdo; la decadencia, la obesidad, como extranjera, que la convertía en madre de sí misma. Estaba la dudosa atención de aquellos ojos chatos y claros, invariables, cercados ahora por las numerosas, pequeñas miserias de la piel envejecida. Estaban la fatiga, la pesadez, los restos conmovedores de la frescura, la gruesa pierna varicosa que se retorcía para ayudar la vehemencia de las acusaciones.

Pero sobre todo estaban y se movían, casi palpables, la acelerada torpeza de su cerebro, los grotescos remedos de su antiguo humor, los ecos incomprensibles de sus modos de ser. Estaba, en la habitación hedionda y hostigada por el verano, el principio indudable de la vejez de María Seoane. Sus dientes demasiado nuevos, la triste provocación de su muslo inquieto.

–Ya no me importa –dijo–, pero todo sería distinto si hace veinte años te hubieras portado como un macho.

Ella odiaba los machos porque no podía vivir sin tenerlos. Seguía hablando encima de mi espera inútil del chico; veinte años atrás yo había cesado como macho por no casarme con ella, por ser ya demasiado experto para moverme sin esfuerzo entre las mentiras espesas que ella renovaba diariamente, tan furiosa y tenaz como si fuera un vicio; veinte años atrás por no haber aceptado pública y judicialmente que el ex feto que ella me mostraba era mi hijo. Por haber mirado la cara morada del gusano hediondo y llorón que me exhibían como un trofeo; por haber dudado y reírme.

En todo caso, ya no vendría Seoane y ella podía gastar la ausencia del muchacho para recitar:

–Porque te acepto que en un principio ni yo ni vos tuvimos la culpa. Ni sabíamos sonarnos los mocos, es un decir, y ya nos enseñaban que ustedes los varones tenían un pitito y nosotras no.

(El juez de paz y las vecinas coincidieron en el parecido; pero yo me hice traer una botella fresca al juzgado y me mantuve sonriendo, diciendo que no, sospechándole al crío parecidos inverosímiles y escandalosos. Cuando dije que la nariz del niño y la del señor juez de paz insinuaban una igualdad futura, se comprobó ausencia documental y fueron irremediables, después, las semejanzas posibles, los murmullos que arrastraban nombres. No debe olvidarse que Brausen me puso en Santa María con unos cuarenta años de edad y ya comisario, ya jefe del Destacamento. Hubo un antecedente. Cuando tenía unos diez años y al príncipe Orloff como maestro, desaparecí, estuve en el limbo hasta los cuarenta. Hablo de años según ocurren en ciertos lugares; aquí, en Lavanda, por ejemplo).

–Ah, sí; ellos tenían un pitito y nosotras no. –Ahora estaba cubierta por la bata, suavemente borracha, mirando la mugrienta, confusa humedad de las ventanas, sonriente y balanceándose. Parecía el centro de un salón literario, un viernes de cinco a nueve–. Y teníamos que creerlo porque era verdad. ¿Cuántos veinte años? Sin burla. Tuve felicidades, amores verdaderos, tan prolongados como raros. Los hombres: frente a los demás tan amables y buenos. Con una, siempre superiores, la cama, el silencio, la grosería. Y nosotras, muchachas, sin poder vivir libres como ellos, ir a los campamentos, inventar viajes, no tener horas ni siquiera días para volver a mamá. Y si lo querés oír más claro, las muchachas no podemos aprovechar un farol sin luz para tantearles el bulto y ellos sí pueden manotearnos las tetas y el culo. Y nosotras, muchachas que lo estábamos esperando con todas las ganas y decíamos sin ruido la oración de San Judas Tadeo para que sucediera, teníamos que decir qué se ha creído y por quién me toma. Y si además una se casa o entrevera y sucede nueve por diez con uno más burro, en una discusión hay que dar siempre un paso atrás y decir que sí, no se me había ocurrido. Tenés razón. Ahora, es cierto, los llenamos de cuernos a cambio del cuento de un anillo, de una cartera que encontramos perdida o de alguien que apareció vendiendo a crédito y se olvida de cobrar. Es justo; y por cada cuerno se enciende una vela, en la catedral, debajo de la Virgen Santísima. Pero el cornudo sigue siendo un pobre imbécil y el de los regalos, las mentiras y el secreto es tan imbécil como el marido. Entonces, no tenemos hombres; solo aquello que puede ser mejor: los regalos mentidos, la hora trampeada, el taxi en la esquina y la humedad tímida que nos hace recordar la verdadera. A veces, lindo hasta el aburrimiento. Después nada más que la mezquindad repetida, después nada. El marido rabioso, la mierda de los pañales, la cocina. Y siempre, Medina, desde que me asomaron las tetas, ustedes, los machos, reunidos, apresurados para juzgar. Porque una chica, una mujer, no es una persona, no llega, no pasa de un cuerpo o una cosa. Hasta que consigue marido y empieza de vuelta la historia que te estuve contando.

Dejaba de hablarme. Hicimos un silencio y ella tomó otro trago, encendió un cigarrillo y sonrió suficiente a la ventana.

Recordé otras visitas monótonas, otras frases mutuas con o sin Seoane. Nuestro pasado habría sido sucio, tal vez imprescindible. Pero el presente era peor, como es costumbre.