La función social de la radio en la región sur - Juan Cruz García - E-Book

La función social de la radio en la región sur E-Book

Juan Cruz García

0,0
6,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La radio responde a requerimientos profundos y concretos del ser humano como la necesidad de comunicación, la necesidad de información, de distensión, de entretenimiento y de satisfacer cuestiones intelectuales. En las regiones alejadas de los grandes centros poblacionales, la radio siempre cumplió un papel primordial y se constituyó como el único medio de comunicación –inclusive hoy con el avance la tecnología- que supo llegar hasta donde nadie llega. La radio atraviesa la nieve, los caminos intransitables, las heladas y todo tipo de obstáculos propios de la inmensidad de los paisajes argentinos. Por eso su valor en estos lugares. La radio cumple una de las funciones más importantes en la vida de un poblador rural: la función de comunicar y conectar al trabajador con el resto de su entorno. En la Patagonia y para ser más precisos en el sur de la provincia de Río Negro, la radio es un medio de comunicación indispensable para los habitantes. LRA 54 Radio Nacional Ingeniero Jacobacci es, indudablemente y desde hace más de 30 años, el centro fundamental de las comunicaciones en la región Sur Rionegrina. En Radio Nacional Jacobacci la emisión fundamental para llegar al oyente rural es la sección de "avisos al poblador", que se establece con una salida cada 60 minutos, entre las 7 y las 20 horas. Con un estilo dinámico, el autor busca describir y analizar cómo la tanda de mensajes organiza la cotidianidad de los hombres y mujeres de campo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 196

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Producción editorial: Tinta Libre Ediciones

Córdoba, Argentina

Coordinación editorial: Gastón Barrionuevo

Diseño de tapa: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones.

Diseño de interior: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones.

García, Juan Cruz

La función social de la radio en la región Sur : un estudio sobre el rol de radio Nacional Jacobacci como medio de comunicación para las zonas rurales de Río Negro / Juan Cruz García. - 1a ed . - Córdoba : Tinta Libre, 2020.

182 p. ; 22 x 15 cm.

ISBN 978-987-708-568-6

1. Medios de Comunicación. 2. Radio. 3. Investigación Social. I. Título.

CDD 302.2344

Prohibida su reproducción, almacenamiento, y distribución por cualquier medio,

total o parcial sin el permiso previo y por escrito de los autores y/o editor.

Está también totalmente prohibido su tratamiento informático y distribución

por internet o por cualquier otra red.

La recopilación de fotografías y los contenidos son de absoluta responsabilidad

de/l los autor/es. La Editorial no se responsabiliza por la información de este libro.

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Impreso en Argentina - Printed in Argentina

© 2020. Juan Cruz García

© 2020. Tinta Libre Ediciones

LA FUNCIÓN SOCIALDE LA RADIOEN LA REGIÓN SUR

Un estudio sobre el rol de radio Nacional Jacobaccicomo medio de comunicación para las zonas rurales de la provincia de Río Negroy sus alrededores.

JUAN CRUZ GARCÍA

“Miren, muchachos, si un día, nosotros pudimos escuchar por radio el canto de un gallo, debe existir la posibilidad de transmitir la voz humana. O la música. ¿Se imaginan qué grandioso sería?”, preguntó Enrique Telémaco Susini(25 años) a sus tres amigos, Miguel Mujica (18 años), César Guerrico y Luis Romero Carranza (22 años),los mismos que luego serían considerados pionerosde la radio en Argentina.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 13

INGENIERO JACOBACCI Pág. 15

¿POR QUÉ LA RADIO? Pág. 16

LA INVESTIGACIÓN Pág. 21

ESTADO DEL OBJETO DE ESTUDIO Pág. 22

IMPORTANCIA DEL PROYECTO Pág. 23

PROYECTO Y MÉTODO Pág. 24

CAPÍTULO 1

CONTEXTO DEL OBJETO DE ESTUDIO:REGIÓN SUR – JACOBACCI Pág. 27

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Pág. 37

CAPÍTULO 2

HISTORIA DE LA RADIO Pág. 41

LA RADIO EN ARGENTINA Pág. 52

CAPITULO 3

LA RADIO Y SUS FUNCIONES Pág. 63

LA PROGRAMACIÓN Pág. 72

LA AUDIENCIA Y LA RECEPCIÓN Pág. 77

CAPITULO 4

LA RADIO COMO MEDIO EN LA ZONA RURAL Pág. 83

ANÁLISIS DE LOS COMUNICADOS RURALES Pág. 90

CAPÍTULO 5

EL ROL DEL COMUNICADOR SOCIAL EN LA REGIÓN Pág. 99

LA PROGRAMACIÓN DE LRA 54 RADIO NACIONAL Pág. 103

PROGRAMACIÓN 2011 DE LRA 54 DESDE EL LUNES14 DE MARZO, DE LUNES A VIERNES Pág. 107

CONCLUSIÓN Pág. 109

BIBLIOGRAFÍA Pág. 115

SITIOS DE INTERÉS Pág. 117

ANEXO Pág. 119

SALUTACIÓN POR EL ANIVERSARIO DE RADIO NACIONAL Pág. 119

SELECCIÓN DE CUENTOS Pág. 123

EL NOVIO Pág. 124

EL CONCURSO Pág. 130

DESARRAIGO Pág. 138

MONEDITA Pág. 144

EL ÚLTIMO AVISO Pág. 149

LA PROMESA Pág. 153

TRANSCRIPCIÓN DE UN PROGRAMA DE RADIO NACIONAL Pág. 159

AVISOS AL POBLADOR Correspondientes a la emisióndel 8 de noviembre de 2010 Pág. 166

AVISOS AL POBLADOR Correspondientes a la emisióndel 23 de febrero de 2011 Pág. 174

AVISOS SOCIALES Pág. 174

AVISOS ESCOLARES Pág. 175

AVISOS INSTITUCIONALES Pág. 176

AVISOS AL POBLADOR Correspondientes a la emisióndel 24 de febrero de 2011 Pág. 177

AVISOS SOCIALES Pág. 177

AVISOS ESCOLARES Pág. 178

AVISOS INSTITUCIONALES Pág. 179

AVISOS DE SALUD PÚBLICA Pág. 180

INTRODUCCIÓN

La región sur conforma la zona más amplia de la provincia de Río Negro, con una extensión que abarca cientos de miles de hectáreas (más del 60% del territorio provincial). La densidad poblacional es mínima, entre las nueve localidades que la componen suman alrededor de 25.000 habitantes (Pilcaniyeu, Comallo, Ingeniero Jacobacci, Ñorquinco, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexía y Valcheta, incluyendo zonas de jurisdicción rural).

Habitualmente se habla de la provincia dentro de la provincia por las particulares características de su extensión: por la distancia respecto de los centros urbanos más importantes y por la que existe entre una y otra localidad, por las particularidades en todo aspecto —social, económico y cultural— que la tornan singular en el contexto de la provincia.

La actividad económica predominante es la ganadería ovina y caprina, con grandes extensiones de campo en las que habitan solo algunas familias.

La mayor parte de los propietarios de los campos reside en las localidades de la región y deben transitar, en algunos casos, cientos de kilómetros para llegar a los establecimientos ganaderos. Entre tanto, los encargados, peones y otros trabajadores rurales residen en forma permanente en el campo y se trasladan hasta los pueblos solo para la necesaria provisión de alimentos, medicamentos o satisfacer otras necesidades.

INGENIERO JACOBACCI

Ingeniero Jacobacci está ubicada en el sudoeste de la provincia de Río Negro, en el departamento 25 de Mayo, a 750 m s. n. m.; a 210 km de Bariloche, 350 del Alto Valle de Río Negro y 700 km de la capital provincial, Viedma. El clima es muy seco y ventoso.

Socioeconómicamente, Ingeniero Jacobacci dista mucho del desarrollo sustentable y equitativo que han alcanzado otras localidades de Río Negro por las características del clima, la población, fuentes de desarrollo, el fácil acceso a otros puntos del país, los servicios de salud, educación y formación, en general, y así como acceso a ciertas tecnologías. En cambio, en la región las chances se limitan a la producción ovina y caprina, algunos pequeños emprendimientos públicos o privados, la actividad comercial y, en menor medida, la industrial y el empleo público. Esto constituye la base de la actividad y sustento de los habitantes de la zona.

La localidad es la más importante de la región sur por la densidad poblacional en comparación con el resto de los pueblos del sur de la provincia. Sus pobladores son, mayoritariamente, descendientes de aborígenes mapuches. Existe además un gran número de sirios y libaneses. Todos los pueblos de la región sur han nacido y crecido gracias al tendido de la vía férrea y a la cría extensiva de ganado ovino.

Y si la región sur de la provincia de Río Negro presenta particularidades especiales en el ámbito provincial, se destaca por factores que la posicionan desfavorablemente, pero también por otros que la benefician notablemente: el potencial turístico (con el turismo rural, la meseta de Somuncurá y “La Trochita”) y la escasa competencia en lo que hace a la industria y a las empresas de servicios. Este último aspecto podría servir para despertar el interés de futuros inversores.

Podríamos señalar, como condiciones adversas, la situación geográfica, la muy baja densidad poblacional, el clima, las distancias, las comunicaciones con los centros urbanos de mayor relevancia provincial y nacional y hasta el paisaje que influye, directamente, en las características emocionales de los habitantes y su idiosincrasia.

¿POR QUÉ LA RADIO?

Los pobladores de la región sur, en toda su extensión, parecieran estar destinados a redoblar esfuerzos para todas las cuestiones de la vida cotidiana y a padecer constantemente las consecuencias de la incomunicación y de la exclusión. Es por ello que la radio se constituye en un medio de comunicación indispensable para los habitantes de la zona.

En varias etapas de estos casi 100 años de radio en el país, el medio demostró una ductilidad fantástica para reinventarse. Cada vez que la dieron por muerta, la radio se sobrepuso. Se convirtió. Pasó desde la banda AM1, a las FM2. Desde el entretenimiento a lo informativo. Desde el sistema análogo al sistema digital. Desde un alambre que sirvió de antena hasta la transmisión por Internet.

Sin embargo, en la región sur la radio siempre cumplió un papel primordial: ha sido el único medio de comunicación —inclusive hoy con el avance de la tecnología— que supo penetrar hasta donde nadie llega. La radio atraviesa la nieve, los caminos de ripio, las heladas y todo obstáculo que se ponga en su recorrido.

Por eso su valor en estos lugares. La radio cumple una de las funciones más importantes en la vida de un poblador rural: la función de comunicar y conectar al trabajador con el entorno.

El hombre de campo se informa, conoce el precio de la lana, del estado de los caminos, de lo que pasa en los pueblos más cercanos. Y se mantiene atento a todas las novedades a través de los “Avisos al poblador”, emisión que el campesino jamás deja de escuchar. Los avisos organizan la cotidianeidad del hombre rural. El paisano sale al campo y aun sin reloj calcula el paso del tiempo para estar de nuevo en el rancho, pegadito a la radio a la hora de la emisión. La radio también hace compañía. Está en las buenas y en las malas. La radio comunica las mejores novedades y también las peores. Acompaña en todo momento.

LRA 54 Radio Nacional Ingeniero Jacobacci es, indudablemente y desde hace más de 30 años, el centro fundamental de las comunicaciones en la región sur rionegrina.

Antes de la inauguración de esta filial de Radio Nacional —en 1978—, las escasas noticias llegaban desde Bariloche; o —con mucho esfuerzo— los habitantes de la zona lograban sintonizar alguna emisora de Buenos Aires “tapada” por alguna radio chilena.

A partir de los 90, en el sur de la provincia de Río Negro, con el advenimiento de las radios de frecuencia modulada, los medios de comunicación social se incrementaron, primero en Jacobacci, para extenderse luego a todas las localidades de la región.

Los primeros comunicadores que se desempeñaron en los medios radiofónicos de esta zona de la provincia fueron intrépidos hombres y mujeres, jóvenes en su gran mayoría. Ellos no se dejaron intimidar por un micrófono o una consola y enfrentaron la bella y trascendente responsabilidad de informar, entretener, anunciar, llevar el control de los equipos técnicos, producir, crear, dirigir. Oficiaron de conductores, periodistas, locutores, operadores sin más conocimiento que la voluntad de aprender haciendo, sin renunciar al enorme compromiso social que eso significaba.

LRA 54 fue, por muchos años, la única emisora de amplitud modulada, con un alcance aproximado de 100 km, lo que permitía cubrir una amplia zona rural y que se la sintonizara incluso en los pueblos y parajes más cercanos.

Por eso en estas páginas se aborda el papel central de la radio en la línea o región sur (se utilizarán como sinónimos) de la provincia de Río Negro. Se describe la vida del poblador rural en relación con el medio de comunicación predominante y se deja en evidencia la importancia de algunos de sus contenidos, como por ejemplo los “Avisos al poblador”, que constituyen un pilar fundamental para llegar al oyente rural y acompañar el día a día de la gente del campo.

En Radio Nacional Jacobacci la sección de “Avisos al poblador” se establece con una salida cada 60 minutos entre las 7 horas y hasta las 22 horas.

Esta investigación se materializó en una tesis realizada entre 2010 y 2011, la que le permitió al autor acceder al título de licenciado en Comunicación Social en la Universidad Nacional del Comahue. El director de la tesis fue el profesor del área radiofónica: Lic. Ricardo Haye.

La tesis se tituló La función social de la radio en la región Sur y fue defendida el 6 de julio de 2011 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, carrera de Licenciatura en Comunicación Social, de la Universidad Nacional del Comahue, General Roca, provincia de Río Negro. Juan Cruz García obtuvo un diez.

El jurado estuvo conformado por los profesores Juan Carlos Bergonzi, Fabián Bergero y Horacio Lara.

LA INVESTIGACIÓN

El objetivo principal de este trabajo de investigación3 ha sido analizar la importancia que tiene la radiodifusión en una región como la que conforman la localidad de Ingeniero Jacobacci y área de influencia, zona mayoritariamente rural.

Dentro de los principales puntos a analizar se encuentran la utilidad que le da la gente a la radio, la diferencia entre un oyente de pueblo y otro rural y la función que cumple el medio en una época donde las tecnologías de la comunicación han avanzado de manera vertiginosa. Otras cuestiones a tener en cuenta son el grado de penetración que tiene la radio en los parajes de la región sur rionegrina y las ventajas que tiene este medio en una zona de condiciones climáticas

La investigación incluye aspectos de carácter teóricos y técnicos para explicar, de forma sencilla, el funcionamiento del principal canal de comunicación que utilizan los productores del lugar: la radio, en general, y Radio Nacional Ingeniero Jacobacci, en particular.

Esta investigación también contempla el abordaje histórico de la radio en el país, la descripción geográfica y poblacional del grupo de análisis y una revisión de los diversos aspectos propios de la actividad de quienes hacen radio en la región, desde cómo se construyen los contenidos, hasta el rol de los periodistas que desarrollan labores en la región sur.

Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo es el análisis de un formato conocido en la zona como los “Avisos al poblador”: una emisión periódica y reiterada cuya función es la de mantener al poblador rural comunicado con su familia y el entorno social. Entre las diversas temáticas abordadas se destacan cuestiones económicas, de salud, educación y hasta historias de amor.

El análisis se completa con un marco teórico que contextualiza la radio en tanto medio de comunicación inmerso en un mundo marcado por el avance de las tecnologías de la información y la comunicación.

ESTADO DEL OBJETO DE ESTUDIO

Poco se conoce sobre estudios relacionados con la radiodifusión en la región sur de la provincia de Río Negro. Ocurre que los primeros comunicadores del medio radiofónico desempeñaron los roles de conductor, técnico y operador, todo y todos a la vez, sin otro conocimiento más que la voluntad de aprender experimentando y la responsabilidad de lo que significaba la comunicación en una región de esas características.

Los primeros directores, editores, productores y locutores hicieron “camino al andar”. Es decir, ocuparon puestos de trabajo que por ese entonces se encontraban “vírgenes” en las emisoras de la región y así desarrollaron las experiencias iniciales en materia de radiodifusión y producción local.

En la actualidad, a cuatro décadas de la instalación de la emisora LRA 54 Radio Nacional, no se han detectado estudios propios de la radiodifusión en la región que nos ocupa. Solo se registran algunos pequeños artículos (consignados en el Anexo) redactados por esos primeros periodistas y trabajadores del medio: algunas cartas de salutación por el aniversario de la primera emisora de ampliación modulada (que reflejan el rol del medio en la región) y una recopilación de cuentos que revela las temáticas abordadas en los comunicados y la importancia que esos avisos toman para los oyentes.

IMPORTANCIA DEL PROYECTO

La radiodifusión en la región ofrece un mundo fascinante que lleva pocos años de exploración y explotación. Sin embargo, ha faltado hasta ahora una investigación que determine el estado real de la importancia de la radio y la comunicación en una zona de las características descriptas y donde la población rural tiene escasas posibilidades de interacción con el resto de las regiones de la provincia y de la Patagonia.

El principal aporte de esta investigación apunta a poner frente a los ojos de los profesionales de la información —y de todos aquellos que se desempeñan en el medio— las condiciones de producción que poseen los contenidos radiofónicos en la región sur. Y ello implica conocer y manejar todas las herramientas y limitaciones que ofrece la radio en la zona que nos ocupa.

La tecnología, si bien es limitada en la región, abre puertas para optimizar el trabajo y además ayuda a complementar la clásica entrega de contenidos con datos agregados.

PROYECTO Y MÉTODO

Este proyecto constituye la primera investigación en profundidad realizada en la región sobre la radio y su función social en las áreas rurales. Por lo tanto, se convierte en material de consulta para quienes deseen experimentar y desarrollar el medio en la región. Asimismo, pretende llamar la atención de las personas ligadas a la radiodifusión, especialmente de los periodistas, para que se interesen en las herramientas que ofrece el medio y la función que cumple en el sur de la provincia de Río Negro.

De alguna manera, este libro pretende ayudar a terminar con el mito de que el comunicador es una persona preparada para desempeñar su rol en cualquier lugar del planeta. Si bien siempre la tarea primera será la de dominar a la perfección la recogida, interpretación y entrega de la información, el periodista de la región sur debe ser una persona preparada para afrontar las contingencias propias de la falta de recursos y las de las características de esta zona en particular.

Aspectos técnicos de la investigación

A. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación cualitativa, de tipo descriptiva.

B. TIPO DE ESTUDIO: CUALITATIVO

Técnicas utilizadas de recogida de datos: entrevistas en profundidad, aplicando cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas.

C. MUESTRA ANALIZADA

Textos sonoros correspondientes a la primera semana de noviembre de 2010. La muestra incluye 58 avisos y mensajes que se emitieron dentro del segmento “Avisos al poblador”.

CAPÍTULO 1

CONTEXTO DEL OBJETO DE ESTUDIO: REGIÓN SUR – JACOBACCI

Ingeniero Jacobacci, denominado Huahuel Niyeu hasta 1917, es un municipio del departamento 25 de Mayo, en la provincia de Río Negro, Argentina. Está ubicado en la llamada línea sur rionegrina, en plena meseta patagónica. Se encuentra a 210 km de Bariloche, 370 de General Roca y a 700 de la capital provincial, la ciudad de Viedma. Posee un clima muy seco y ventoso. Su principal actividad económica es la ganadería, especialmente la cría de ovejas. Durante mucho tiempo fue la cabecera del tren de trocha angosta, conocido como “La Trochita”, que unía esta localidad con Esquel, en la provincia de Chubut.

En 1917 llegó la construcción de las vías del ferrocarril. Existía apenas un caserío llamado Huahuel Niyeu, luego rebautizado con el nombre de Ingeniero Jacobacci en homenaje a quien fuera el jefe de la obra del ferrocarril ramal San Antonio Oeste - San Carlos de Bariloche.

La localidad de Jacobacci es la más importante de la zona. La línea sur de la provincia de Río Negro está constituida por varios pueblos relativamente cercanos: además de Jacobacci, Los Menucos, Maquinchao, Onelli, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Aguada Cecilio y Comallo, entre otros. Todos ellos han nacido y crecido gracias al tendido de la vía férrea y a la cría extensiva de ganado ovino. La mayor parte de los pobladores de estas localidades son descendientes de aborígenes mapuches, aunque hay además un gran número de descendientes sirios y libaneses.

Para el año 2001, Ingeniero Jacobacci contaba con 5.719 habitantes (INDEC) lo que representó un incremento del 5,6% frente a los 5.414 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. El municipio de la ciudad realizó un censo en diciembre de 2008 y el resultado fue de 11.534 habitantes, es decir, la población se había incrementado en un 101,68% respecto de la medición anterior.

Zona de meseta, con cañadones donde pueden observarse extensiones verdes y grandes superficies rurales semidesérticas, la ciudad ha ido modificándose con el transcurso de los años hasta convertirse en lo que hoy muestra el paisaje: asfalto en el centro, calles arboladas, plazas forestadas, jardines y huertas que dan un marco diferente al que mostraba el poblado en los primeros años de su fundación.

La localidad de Jacobacci es la más importante de la región sur rionegrina. En alusión al recorrido que realizaba el tren desde Buenos Aires hasta Bariloche, anteriormente se la denominaba “línea de Estado” y luego el nombre mutó a “línea o región sur”.

En el radio urbano, Jacobacci ocupa 15.000 ha y abarca con zona de influencia 1.500.000 ha, de ellas un porcentaje considerable son tierras fiscales y otras sin producción.

El clima es predominantemente árido y frío, con un promedio de precipitación anual de 200 mm, concentradas en otoño e invierno. Tanto la sequía como las eventuales (pero importantes) nevadas y fuertes inclemencias climáticas invernales (temperaturas mínimas de hasta -25/-30 °C) influyen negativamente en la producción agrícola-ganadera, así como en las condiciones de vida de la población rural y parte de la urbana.

De acuerdo con estudios realizados por técnicos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), los Dres. Galliardini y Millovich, la desertificación en la zona se encuentra en estado medio a grave. La temperatura media anual oscila en los 10 °C. La característica climática de toda la región es el viento, que azota con ráfagas de más de 50 km/h. Los vientos tan típicos de la Patagonia no solo producen polvo en suspensión, sino que esa tierra suelta y en el ambiente deja marcas en los rostros y hasta en el humor de quienes habitan la región.

En cuanto a la flora, predomina la estepa de arbustos bajos: neneo, coirón, uña de gato, zampa, molle, michay, y otras especies de similares características, todas ella nominadas con nombres mapuches.

La fauna característica de la zona está conformada por especies tales como ovejas, cabras, liebre patagónica, guanacos, zorro gris, zorro colorado, piche, peludo, ñandú, águila mora, aguilucho, ñanco, teros, avutardas, etc. En la laguna Carrilaufquen —ubicada a 15 km del pueblo— se pueden apreciar flamencos, patos silvestres y, eventualmente, gaviotas.

Inicialmente, la reducida población de inmigrantes y los habitantes naturales de este lugar estaban radicados en el paraje Quetrequile (vocablo tehuelche). La pequeña aldea tomó el nombre de Huahuel Niyeo. Allí existía una escuela (la N.o 17), un destacamento policial, el juzgado de paz y una sala de primeros auxilios.

Con la llegada del tendido de Ferrocarriles Argentinos, a partir de 1916, la población comenzó a concentrarse. La fecha fundacional de Ingeniero Jacobacci es, justamente, el 14 de septiembre de ese año.

Entre los atractivos turísticos con los que cuenta Ingeniero Jacobacci se destacan la laguna Carrilaufquen (sobre ruta Provincial 6) donde se puede practicar la pesca —con aceptables resultados— de truchas y pejerreyes, o deportes náuticos, cabalgatas y similares. Existe un chalet y refugios municipales a fin de satisfacer el alojamiento.

La laguna Carrilaufquen Chica ha sido noticia en medios provinciales y capitalinos debido a que en el invierno (y por lo general en julio), cuando se registran las temperaturas más bajas, el agua se congela por completo y se convierte en una gran pista de hielo. Recientemente se han iniciado una serie de estudios porque ha disminuido considerablemente el caudal de agua. Un poco más lejos, a unos 30 kilómetros, se encuentra la laguna Carrilaufquen Grande. Ambas son de régimen pluvionival y el mayor caudal se registra en primavera, hasta comienzos del verano.

También existen en la zona pinturas de gran valor histórico. Estas obras rupestres se pueden observar en las estancias Huenuluan y Calcatreu. Además, a 5 km de Ingeniero Jacobacci se encuentra el lugar en el que los dinosaurios pisaron por última vez la tierra. Se conoce el lugar como “la tumba de los últimos dinosaurios”. Allí se encontraron varios esqueletos de ejemplares jóvenes, como así también huevos con doble cáscara, todo ello expresión del final de una era.

El sector de chacras es uno de los pocos lugares que ofrece variada y tupida vegetación. Se pueden apreciar, además, las cavernas de diatomea y cerros de piedra basáltica. Este ámbito se hace propicio para la realización de cabalgatas, práctica de mountainbike o caminatas.

Jacobacci posee el Centro de Atención Sanitaria más importante de la región sur, Hospital Dr. Rogelio Cortizo, ubicado en av. Roca y Pastor Obligado. Luego de su fundación, ha sido refaccionado y ampliado en reiteradas ocasiones hasta convertirlo en un edificio que cubre casi todas las necesidades respecto de la atención de la salud. Cuenta con un número importante de profesionales, entre médicos clínicos, cirujanos, pediatras, bioquímicos, anestesista y psicólogos.

Existen en la actualidad medios de transportes terrestres y ferroviarios que unen la localidad con Bariloche y con Viedma. Las empresas de colectivos también ofrecen viajes al alto valle de Río Negro: Roca y Cipolletti.

La ruta que va desde Ingeniero Jacobacci hacia El Bolsón —pasando por las localidades de Río Chico, Ñorquinco, El Maitén— es transitada por transportes locales de media distancia. En tanto hasta la ciudad de Esquel no existen medios directos de transporte. La pérdida de La Trochita (tren a vapor de trocha angosta), en el año 1994, despojó a los pobladores de la región del único medio que los mantenía conectados. Mucho se trabajó (políticos, autoridades y vecinos) en pos de evitar el levantamiento de este servicio durante el Gobierno del presidente Carlos Menem, así como el servicio del tren “grande” que llegaba hasta Constitución (Capital Federal), pero las gestiones no arrojaron resultados