La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa - Uwe Flick - E-Book

La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa E-Book

Uwe Flick

0,0

Beschreibung

La calidad se examina aquí desde el punto de vista del uso o la reformulación de los criterios existentes para la investigación cualitativa o la definición de nuevos criterios. Este libro examina los debates actuales sobre lo que debe contar como definición de la "calidad" y la validez en los métodos cualitativos, y las numerosas estrategias para promover y gestionar la calidad en la investigación cualitativa. Se presta atención especial a la estrategia de triangulación en la investigación cualitativa y al uso de la investigación cuantitativa en el contexto de la promoción de la calidad de la investigación cualitativa.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 347

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Nota de la editorial

En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.

Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.

Una vez pulse al enlace que acompaña este correo, podrá descargar el libro en todos los dispositivos que desee, imprimirlo y usarlo sin ningún tipo de limitación. Confiamos en que de esta manera disfrutará del contenido tanto como nosotros durante su preparación.

Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.

Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!

Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en [email protected] o por teléfono en el 91 4480926

La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa (de Uwe FLICK) es la octava parte de la Colección de Investigación Cualitativa que dirige Uwe FLICK. Esta Colección comprende ocho volúmenes y, tomada en su conjunto, representa la introducción más extensa y detallada del proceso de realizar investigación cualitativa. Este libro se puede utilizar junto con los otros títulos de la Colección como parte de esa introducción global a los métodos cualitativos y, también independientemente, como una introducción a la gestión de la calidad en investigación cualitativa.

Títulos de la Colección Investigación Cualitativa:

El diseño de Investigación Cualitativa, Uwe FLICKLas entrevistas en Investigación Cualitativa, Steinar KVALEEtnografía y observación participante en Investigación Cualitativa, Michael ANGROSINOLos grupos de discusión en Investigación Cualitativa, Rosaline BARBOURLos datos visuales en Investigación Cualitativa, Marcus BANKSEl análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa, Graham R. GIBBSLos análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa, Tim RAPLEYLa gestión de la calidad en Investigación Cualitativa, Uwe FLICK

Miembros del Consejo Asesor Editorial

Juliet CORBIN

Universidad Estatal de San José, Oakland, EE.UU.

Norman K. DENZIN

Universidad de Illinois, Urbana Champaign, EE.UU.

Peter FREEBODY

Universidad de Queensland, S. Lucía, Australia.

Ken GERGEN

Swarthmore College, Swarthmore, EE.UU.

Jennifer MASON

Universidad de Manchester, Manchester, Reino Unido.

Michael MURRAY

Universidad de Keele, Keele, Reino Unido.

Clive SEALE

Universidad de Brunel, Uxbridge, Reino Unido.

Jonathan POTTER

Universidad de Loughborough, Loughborough, Reino Unido.

Margaret WETHERELL

Open University, Milton Keynes, Reino Unido.

Título original de la obra:

Managing Quality in Qualitative Research

English language edition published by SAGE Publications of London,

Thousand Oaks, New Delhi, Singapore and Washington DC,

© Uwe Flick 2007. All rights reserved.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores pero, no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.

© EDICIONES MORATA, S. L. (2014)

Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid

www.edmorata.es - [email protected]

Derechos reservados

Depósito Legal: M-20.448-2014

ISBN papel: 978-84-7112-736-5

ISBN e-book: 978-84-7112-782-2

Compuesto por: Sagrario Gallego Simón y John Gordon Ross

Diseño de la cubierta: Equipo Táramo. Inspirado en la cubierta de la obra original con autorización de SAGE Publication

Contenido

NOTA DE LA EDITORIAL

TÍTULOS DE LA COLECCIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

CRÉDITOS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

INTRODUCCIÓN por Uwe FLICK

Introducción a la Colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICK.— ¿Qué es la investigación cualitativa?.— ¿Cómo realizamos la investigación cualitativa?.— Ámbito de la Colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICK.

SOBRE ESTE LIBRO por Uwe FLICK

CAPÍTULO 1: Cómo estudiar la calidad de la investigación

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— La importancia de los problemas de la calidad en la investigación cualitativa.— Necesidades internas y retos externos.— Los cuatro niveles en el planteamiento de la cuestión de la calidad.— El problema: Cómo evaluar la calidad de la investigación cualitativa.— Ética y calidad de la investigación cualitativa.— Estructura del libro.— Puntos clave.—Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 2: Estándares, criterios, listas de comprobación y directrices.— Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— Introducción.— Qué es la investigación cualitativa y a qué nos estamos refiriendo.— Los estándares de la investigación no estandarizada.— ¿Debemos utilizar criterios tradicionales o nuevos para dar respuesta a la cuestión de la investigación cualitativa?.— Reformulación de los criterios tradicionales.— Criterios alternativos apropiados al método.— Directrices, listas de comprobación y catálogos de criterios.— Las estrategias como una alternativa a la formulación de criterios.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 3: Estrategias para gestionar la diversidad

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— Introducción.— El muestreo teórico.— La inducción analítica.— El consenso de los miembros y las audiencias.— Conclusión.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 4: Conceptos de triangulación

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— La triangulación en la historia de la investigación cualitativa.— Qué es la triangulación y qué no es.— La triangulación múltiple.— Líneas de análisis.— La triangulación como rigor sofisticado: La reacción de DENZIN a sus críticos.— La triangulación sistemática de perspectivas.— La triangulación integral.— La triangulación entre la construcción de problemas, la producción de conocimiento y la garantía de resultados.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 5: La triangulación metodológica en investigación cualitativa

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— La triangulación intra-método: El caso de la entrevista episódica.— Ejemplos de utilización de la triangulación intra-método.— La triangulación de métodos cualitativos diferentes.— Ejemplos de triangulación entre métodos.— La triangulación de métodos en la investigación cualitativa en el contexto de la promoción de la calidad.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 6: La triangulación en la etnografía

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— De la observación participante a la etnografía.— La triangulación implícita en la etnografía: Métodos híbridos.— La triangulación explícita en la etnografía: El precepto de triangulación.— Un ejemplo de triangulación en etnografía.— La triangulación en etnografía en el contexto de la gestión de la calidad en la investigación cualitativa.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 7: La triangulación de la investigación cualitativa y cuantitativa

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— La importancia de vincular la investigación cualitativa y la cuantitativa.— Diseños cualitativos y cuantitativos.— La vinculación de métodos cualitativos y cuantitativos.— La vinculación de datos cualitativos y cuantitativos.— La vinculación de resultados cualitativos y cuantitativos.— La triangulación de investigaciones cualitativas y cuantitativas en el contexto de la evaluación de la calidad en la investigación cuantitativa.— Ejemplos de triangulación de investigaciones cualitativas y cuantitativas.— La triangulación de investigaciones cualitativas y cuantitativas en el contexto de la gestión de la calidad en la investigación cualitativa.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 8: Cómo utilizar la triangulación para gestionarla calidad: Problemas prácticos

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— Problemas especiales de acceso.— Diseño y muestreo.— Recogida e interpretación de los datos.— Niveles de vinculación de la investigación cualitativa y la cuantitativa.— Los ordenadores en los estudios que utilizan la triangulación.— La presentación de estudios que utilizan la triangulación.— Posición de la triangulación en el proceso de investigación.— Criterios de calidad para los estudios que utilizan la triangulación.— Conclusión.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 9: Calidad, creatividad y ética: Diferentes maneras de hacer la pregunta

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— La investigación como intervención.— La importancia de la investigación como prerrequisito para la solvencia ética.— La calidad de la investigación como prerrequisito para la idoneidad.— Principios éticos en la investigación cualitativa.— Dilemas éticos en la investigación cualitativa.— Dimensiones éticas en los debates de la calidad y la validez.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

CAPÍTULO 10: La gestión de la calidad en la investigación cualitativa: Un enfoque en el proceso y la transparencia

Contenido del capítulo.— Objetivos del capítulo.— Indicación de métodos y diseños.— La gestión de la calidad en la investigación cualitativa.— La calidad de la investigación cualitativa como resultado de un proceso de decisión.— Transparencia, documentación y redacción.— Puntos clave.— Lecturas adicionales.

Glosario

Índice de autores

Índice de materias

Publicidad

Índice de ilustraciones

Recuadros

3.1. Pasos de la inducción analítica

4.1 Definición de triangulación

5.1. Ejemplo de guía de entrevista para una entrevista episódica

5.2. Fragmentos de la guía de entrevista para la reconstrucción de una teoría subjetiva

Figuras

5.1. Triangulación intra-método

5.2 Áreas de conocimiento cotidiano en la entrevista episódica

5.3 Tipos de datos en la entrevista episódica

5.4 Triangulación de métodos cualitativos diferentes

5.5 Fragmento de una teoría subjetiva de la confianza

7.1 Diseños de investigación para la integración de la investigación cualitativa y cuantitativa

7.2 Clasificación de la vinculación de la investigación cualitativa y cuantitativa en la recogida de datos

8.1 Dimensiones de comparación en los estudios que utilizan la triangulación

8.2 Niveles de triangulación de la investigación cualitativa y cuantitativa

Tablas

4.1 Triangulación sistemática de perspectivas

4.2 Triangulación integral

7.1 Matriz de decisión para determinar un diseño de métodos mixtos

10.1 Indicación de los métodos de investigación cualitativa

10.2 Preguntas de orientación para seleccionar un método de investigación cualitativa

10.3 Reglas generales y preguntas clave para reflexionar sobre los pasos y los métodos de la investigación

Introducción editorial

Uwe Flick

Introducción a la colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICK¿Qué es la investigación cualitativa?¿Cómo realizamos la investigación cualitativa?Ámbito de la colección: Investigación Cualitativa de Uwe FLICK

Introducción a la Colección:Investigación Cualitativa de Uwe FLICK

En los últimos años, la investigación cualitativa ha disfrutado de un período de crecimiento y diversificación sin precedentes a medida que se ha convertido en un enfoque de investigación establecido y respetado a través de diversas disciplinas y contextos. Un número creciente de estudiantes, profesores y profesionales prácticos se enfrenta a las preguntas y los problemas de cómo hacer investigación cualitativa en general y también de cómo realizarla para sus propósitos individuales específicos. Responder a estas preguntas y tratar estos problemas prácticos en un nivel aplicado es el propósito principal de la Colección Investigación Cualitativa.

Los libros de esta Colección tratan de forma colectiva los problemas centrales que surgen cuando hacemos una investigación cualitativa. Cada volumen se centra en los métodos clave (por ej., las entrevistas o los grupos de discusión) o los materiales (por ej., los datos visuales o el discurso) que se utilizan para estudiar el mundo social en términos cualitativos. Además, los libros se han enfocado teniendo en cuenta las necesidades de muchos tipos diferentes de lectores. Así, la colección y cada volumen individual serán útiles para una amplia variedad de usuarios:

Profesionales prácticosde la investigación cualitativa en las ciencias sociales, la investigación médica, la investigación de mercados, estudios de evaluación, organizaciones, negocios y gestión, la ciencia cognitiva, etc., que se enfrentan al problema de planificar y realizar un estudio específico usando métodos cualitativos.Profesores universitarios en estos campos que utilicen métodos cualitativos; confiamos que esta serie les sirva como base de su docencia.Estudiantes no graduados y graduados de ciencias sociales, enfermería, educación, psicología y otros campos donde los métodos cualitativos son una parte (fundamental) de la formación universitaria, incluidas las aplicaciones prácticas (por ej., para la redacción de una tesis).

Cada volumen de la colección ha sido elaborado por un autor distinguido con amplia experiencia en su campo y experto en los métodos sobre los que escribe. Cuando usted lea la serie entera de libros de principio a final encontrará reiteradamente algunas cuestiones que son fundamentales para cualquier tipo de investigación cualitativa, como la ética, el diseño de la investigación o la evaluación de la calidad. Sin embargo, estas cuestiones se tratan en cada uno de ellos desde el ángulo metodológico específico de los autores y el enfoque que describen. Así, puede encontrar en los distintos volúmenes enfoques diferentes para los problemas de la calidad o propuestas distintas de cómo analizar los datos cualitativos, que se combinarán para presentar un cuadro completo del campo como un todo.

¿Qué es la investigación cualitativa?

Se ha hecho cada vez más difícil encontrar una definición común de la investigación cualitativa que sea aceptada por la mayor parte de sus enfoques e investigadores. La investigación cualitativa no es ya simplemente “investigación no cuantitativa”, sino que ha desarrollado una identidad propia (o quizá múltiples identidades propias).

A pesar de la multiplicidad de enfoques para la investigación cualitativa, es posible identificar algunos rasgos comunes. La investigación cualitativa pretende acercarse al mundo de “ahí fuera” (no en entornos de investigación especializada como los laboratorios) y entender, describir y algunas veces explicar fenómenos sociales “desde el interior” de varias maneras diferentes:

Analizando las experiencias de los individuos o de los grupos. Las experiencias se pueden relacionar con historias de vida biográficas o con prácticas (cotidianas o profesionales); pueden tratarse analizando el conocimiento cotidiano, informes e historias.Analizando las interacciones y comunicaciones mientras se producen. Esto se puede basar en la observación o el registro de las prácticas de interacción y comunicación, y en el análisis de ese material.Analizando documentos (textos, imágenes, películas o música) o huellas similares de las experiencias o interacciones.

Lo que estos enfoques tienen en común es que tratan de desgranar cómo las personas construyen el mundo a su alrededor, lo que hacen o lo que les sucede en términos que sean significativos y que ofrezcan una comprensión llena de riqueza. Las interacciones y los documentos se ven como formas de constituir procesos y artefactos sociales en colaboración (o en conflicto). Todos estos enfoques representan maneras de significar que se pueden reconstruir y analizar con métodos cualitativos diferentes que permiten al investigador desarrollar modelos, tipologías y teorías (más o menos generalizables) como formas de descripción y explicación de cuestiones sociales (o psicológicas).

¿Cómo realizamos la investigación cualitativa?

¿Podemos identificar formas comunes de hacer investigación cualitativa si tenemos en cuenta que hay enfoques metodológicos, epistemológicos y teóricos diferentes para ella y que los problemas que se estudian son muy diversos también? Podemos identificar al menos algunos rasgos comunes de cómo se hace la investigación cualitativa.

Los investigadores cualitativos se interesan por acceder a las experiencias, interacciones y documentos en su contexto natural y en una manera que deje espacio para las particularidades de esas experiencias, interacciones y documentos y de los materiales en los que se estudian.La investigación cualitativa se abstiene de establecer al principio un concepto claro de lo que se estudia y de formular hipótesis para someterlas a prueba. Por el contrario, los conceptos (o las hipótesis, si se utilizan) se desarrollan y mejoran en el proceso de investigación.La investigación cualitativa parte de la idea de que los métodos y las teorías deben ser apropiadas para lo que se estudia. Si los métodos existentes no encajan con un problema o campo concreto, se adaptan o se desarrollan nuevos métodos o enfoques.Los mismos investigadores son una parte importante del proceso de investigación, bien desde el punto de vista de su propia presencia personal como investigadores, bien desde el de sus experiencias en el campo y con la reflexividad que aportan al rol que desempeñan, pues son miembros del campo que es objeto de estudio.La investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para entender un problema sometido a estudio. Una gran parte de la investigación cualitativa se basa en estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso (su historia y su complejidad) es a menudo un contexto importante para entender lo que se estudia.Una parte fundamental de la investigación cualitativa, desde las notas de campo y las transcripciones hasta las descripciones e interpretaciones y, por último, la presentación de los hallazgos y de la investigación entera, se basa en el texto y en la escritura. Por consiguiente, los problemas de transformar situaciones sociales complejas (u otros materiales como las imágenes) en texto —los problemas de transcribir y escribir en general— son preocupaciones fundamentales de la investigación cualitativa.Aun cuando se supone que los métodos han de ser adecuados a lo que se estudia, los enfoques para la definición y evaluación de la calidad de la investigación cualitativa tienen que debatirse (de todos modos) en formas específicas que sean apropiadas para la investigación cualitativa e incluso para enfoques específicos en ella.

Ámbito de la Colección:Investigación Cualitativa de Uwe FLICK

El n.º 1 de la colección, El diseño de Investigación Cualitativa de Uwe FLICK, proporciona una breve introducción a la investigación cualitativa desde el punto de vista de cómo planificar y diseñar un estudio concreto utilizando investigación cualitativa de una forma u otra. Pretende perfilar un marco para los otros volúmenes de la colección centrándose en problemas aplicados y en cómo resolverlos en el proceso de investigación. Trata cuestiones referidas a la construcción de un diseño de investigación en la investigación cualitativa; perfila los pasos para la realización de un proyecto de investigación y debate problemas prácticos como el de los recursos necesarios en la investigación cualitativa, pero también cuestiones más metodológicas como la calidad de la investigación cualitativa y la ética. Este marco se explica con más detalle en los otros volúmenes.Tres libros están dedicados a la recogida o la producción de datos en investigación cualitativa. Recogen las cuestiones esbozadas brevemente en el primero y las abordan de una manera mucho más detallada y centrada para el método específico. En primer lugar, Las entrevistas en Investigación Cualitativa de Steinar KVALE, trata las cuestiones prácticas, éticas, epistemológicas y teóricas de entrevistar a personas sobre cuestiones específicas o su historia de vida. Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa de Michael ANGROSINO, se centra en el segundo enfoque en orden de importancia para la recogida y la producción de datos cualitativos. Se analizan otra vez aquí cuestiones prácticas (como la selección de emplazamientos, los métodos de recogida de datos en etnografía, problemas especiales del análisis de los datos) en el contexto de cuestiones más generales (ética, representaciones, calidad y adecuación de la etnografía como enfoque). En Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa de Rosaline BARBOUR, se presenta el tercero de los métodos cualitativos más importantes de producción de datos. Encontramos de nuevo aquí un fuerte enfoque en cuestiones aplicadas de muestreo, diseño y análisis de los datos, y en cómo producir datos en grupos de discusión.Se dedican otros tres volúmenes a analizar tipos específicos de datos cualitativos. Los datos visuales en Investigación Cualitativa de Marcus BANKS, amplía el enfoque al tercer tipo de datos cualitativos (más allá de los datos verbales procedentes de entrevistas y los grupos de discusión, y de los datos de observación). El uso de datos visuales no sólo se ha convertido en una tendencia importante en la investigación social en general, sino que enfrenta a los investigadores con nuevos problemas prácticos en su uso y análisis, y produce nuevos problemas éticos. En El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa de Graham GIBBS, se tratan varios enfoques y cuestiones prácticas a la hora de dar sentido a cualquier tipo de datos cualitativos. Se presta especial atención a las prácticas de codificar, comparar y utilizar el análisis de datos cualitativos asistido por ordenador. El énfasis aquí está en datos verbales como las entrevistas, los grupos de discusión o las biografías. Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa de Tim RAPLEY, amplía el enfoque a tipos distintos de datos pertinentes para analizar discursos. El enfoque aquí está en el material existente (como los documentos), en la grabación de conversaciones cotidianas y en encontrar rastros de discursos. Se debaten cuestiones prácticas como las de generar un archivo, transcribir materiales de vídeo y el modo de analizar discursos con estos tipos de datos.La gestión de calidad en Investigación Cualitativa de Uwe FLICK, retoma la cuestión de la calidad en la investigación cualitativa, que se ha tratado brevemente de una manera más general en contextos específicos en otros volúmenes de la colección. La calidad se examina aquí desde el punto de vista del uso o la reformulación de los criterios existentes para la investigación cualitativa o la definición de nuevos criterios. Este libro examinará los debates actuales sobre lo que debe contar como definición de la “calidad” y la validez en los métodos cualitativos, y examinará las numerosas estrategias para promover y gestionar la calidad en la investigación cualitativa. Se presta atención especial a la estrategia de triangulación en la investigación cualitativa y al uso de la investigación cuantitativa en el contexto de la promoción de la calidad de la investigación cualitativa.

Antes de seguir adelante para ofrecer una idea general del enfoque de este libro y su papel dentro de la colección, me gustaría dar las gracias a algunas personas en SAGE que han sido importantes para llevarla a cabo. Michael CARMICHAEL me propuso este proyecto hace algún tiempo y me prestó gran ayuda con sus propuestas al principio. Patrick BRINDLE tomó su relevo y continuó este apoyo, como hicieron Vanesa HARWOOD y Jeremy JOYNSEE convirtiendo en libros los originales que proporcionábamos.

Sobre este libro

Uwe Flick

El problema de cómo estudiar la cuestión de la calidad en la investigación cualitativa se ha tratado en varios puntos en los otros libros de la Colección de Investigación Cualitativa. La calidad es todavía un problema crucial en la investigación cualitativa para el que hay que encontrar soluciones y respuestas. Los autores de los otros volúmenes han abordado esta cuestión de una forma, a veces más general y en otras más específicas que el enfoque que se adopta en este libro. Han sido más específicos cuando debatían los problemas de la calidad o de la validez del enfoque específico del método que debaten en sus libros. Así, KVALE (2007) ha ofrecido reflexiones instructivas sobre la validez y la objetividad de la investigación de entrevistas, ANGROSINO (2007) ha hecho lo mismo para la observación y la etnografía y BARBOUR (2007) ha hecho otro tanto para la utilización de los grupos de discusión. Esta es la razón por la que ellos son más específicos que este libro.

Aun así, esta obra es más específica que las otras de la colección, ya que trata de esbozar estrategias concretas sobre el modo de gestionar el problema de la calidad en la investigación cualitativa. En este contexto, trata de no reducir todo el problema a una cuestión vinculada al uso (correcto o reflexivo) de un método o paso específico del proceso de investigación. Un enfoque de este libro consiste en tomar el proceso de investigación en su totalidad como punto de partida para tratar los problemas de la calidad en la investigación cualitativa. Así, se orienta a la gestión de la calidad y la trasparencia del proceso de investigación como una forma de dirigirse a los problemas de la calidad. El segundo foco es ampliar la forma habitual de conceptualizar el proceso de investigación, y el libro hace varias propuestas para eso. Las estrategias de gestión de la diversidad apuntan a extender la investigación a ejemplos que no encajan directamente en el hallazgo o no están dentro de lo esperado. Las estrategias de triangulación amplían la investigación en varios puntos: integrando una perspectiva adicional teórica o personal, utilizando más de un enfoque metodológico, etc.

En general, el libro analiza las respuestas a los problemas de la calidad de varias formas: utilizando o (re-)formulando criterios de calidad y desarrollando y aplicando estrategias de promoción y gestión de la calidad. En este sentido, el libro tiene dos funciones en el contexto de la Colección de Investigación Cualitativa: como libro autónomo pretende dar una relación exhaustiva de los problemas y de las soluciones en el campo de la gestión de la calidad en la investigación cualitativa; como complemento a los otros libros de la Colección, completa el marco para los otros volúmenes en un nivel metodológico.

1

Cómo estudiar la calidad de la investigación

Contenido del capítulo

La importancia de los problemas de la calidad en la investigación cualitativa

Necesidades internas y retos externo

Los cuatro niveles en el planteamiento de la cuestión de la calidad

El problema: Cómo evaluar la calidad de la investigación cualitativa

Ética y calidad de la investigación cualitativa

Estructura del libro

Objetivos del capítulo

Después de leer este capítulo, usted debería:

ver la importancia del problema de la calidad para el mayor desarrollo y establecimiento de la investigación cualitativa;haberse formado una impresión de los puntos de vista que conceden importancia a este problema y los niveles en que lo hacen, ytener una idea general de los capítulos que siguen y cómo estudian el problema.

La importancia de los problemas de la calidad en la investigación cualitativa

La investigación cualitativa ha llegado a la mayoría de edad. El creciente número de manuales, revistas y otras publicaciones así como la extensión de la práctica investigadora a través de varias disciplinas lo demuestran. Otro indicador quizá para este curso de acontecimientos o una necesidad derivada de él es la importancia actual de la pregunta de cómo evaluar la investigación cualitativa, los planes, los métodos y los resultados obtenidos con ella. Parece haber acabado la fase de desarrollo en la que los investigadores confían simplemente en sus métodos según la propuesta de GLASER: “¡Confía en la teoría fundamentada, la teoría fundamentada funciona, ponte en marcha, utilízala y publica!” (1998, pág. 254). En lugar de este optimismo (quizá algo ingenuo), encontramos ahora muchos artículos dedicados a los criterios, las listas de comprobación, los estándares, la calidad, el rigor y la evaluación de la investigación cualitativa.

A diferencia de lo que sucedía en fases anteriores en el desarrollo de la investigación cualitativa, las preguntas sobre la calidad de esta investigación no se plantean ya principalmente para demostrar (desde fuera) que adolece de falta de calidad científica. Por el contrario, esta pregunta se plantea cada vez más desde dentro, con una perspectiva de “cómo hacerlo”: cómo valorar o evaluar lo que estamos haciendo, cómo demostrar la calidad en la investigación cualitativa de una manera activa y segura de sí misma. El modo de gestionar el problema de la calidad en el proceso de investigación cualitativa se ha convertido en un tema de importancia fundamental para el mayor desarrollo de la investigación cualitativa como un todo. Hoy en día, lo que está en juego no es tanto la aceptación de la investigación cualitativa como tal (por ej., comparado con la investigación cuantitativa) sino la aceptación de los procedimientos y los resultados específicos en una investigación individual (por ej., por razones de financiación o de publicación). Así, el foco del debate sobre la calidad de la investigación cualitativa ha pasado —no por completo, pero sí de modo principal— de los niveles fundamentales, epistemológicos y filosóficos a los niveles más concretos y prácticos de la investigación.

Necesidades internas y retos externos

Sin embargo, los debates sobre la calidad de la investigación cualitativa se sitúan en la encrucijada de las necesidades internas y los retos externos. Las necesidades internas derivan del desarrollo y la proliferación de la investigación cualitativa como campo. Encontramos cada vez más alternativas de cómo hacer investigación cualitativa, una variedad creciente de opciones metodológicas y de programas epistemológicos y conceptuales. La investigación cualitativa no se puede asociar ya con uno o dos métodos específicos. Por el contrario, hallamos programas de investigación distintos con trasfondos, intenciones y estrategias diferentes de cómo hacer investigación. Aunque podemos identificar rasgos comunes de la investigación cualitativa a través de los distintos programas (véase FLICK, 2006a, caps. 2 y 6, o FLICK y cols., 2004a, para propuestas), podemos verlos en competencia interna. Así, es posible estudiar los problemas de la calidad de la investigación cualitativa dentro del programa de investigación individual: ¿Qué es buena investigación de teoría fundamentada (véase GIBBS, 2007)? ¿Qué la distingue de los malos ejemplos? Podemos estudiar también estos problemas dentro de la investigación cualitativa desde una perspectiva comparativa: ¿Qué hace que un estudio específico de teoría fundamentada sea un buen ejemplo de investigación cualitativa? ¿Qué hace que sea más apropiado que un análisis del discurso (véase RAPLEY, 2007) sobre el mismo tema? En ambos casos, el problema de la calidad se plantea desde dentro de la investigación cualitativa y dentro de la práctica de la investigación cualitativa y, por consiguiente, de manera interna.

Los retos externos a la investigación cualitativa vinculados a estos problemas cobran importancia cuando ésta entra en competencia con otros enfoques para la investigación. Éste es el caso cuando la investigación cualitativa desea penetrar en campos dominados tradicionalmente por otras formas de investigación. Por ejemplo, cuando los investigadores cualitativos en psicología desean publicar su trabajo en revistas revisadas por psicólogos de orientación tradicionalmente experimental, la necesidad de demostrar que la investigación individual es un buen trabajo de investigación se convierte en un reto. O cuando, por ejemplo, los sociólogos especializados en medicina desean publicar un estudio que utiliza métodos cualitativos en una revista médica, donde no sólo otras disciplinas sino también los ideales de la ciencia natural son dominantes, el problema de la calidad se vuelve incluso más importante.

Otro campo en donde se compite es en la financiación de la investigación en áreas en las que, tradicionalmente, predominan los investigadores experimentales o cuantitativos. Se plantean de nuevo aquí desde fuera problemas de calidad para evaluar la solicitud individual de beca, para compararla con las solicitudes de beca de otros entornos o simplemente para tener buenos argumentos para rechazar propuestas.

Y, por último, la enseñanza y la planificación del currículum se han convertido en un campo en que la investigación cualitativa entra en competencia con otros enfoques por los recursos: ¿cuál es el papel de la investigación cualitativa en el currículum para los psicólogos o los sociólogos, y cuál es la relación con enfoques más cuantitativos o experimentales?

En todos estos campos, la capacidad de la investigación cualitativa para demostrar que hay criterios, estrategias y enfoques para distinguir la buena investigación de la mala y para resaltar y asegurar su calidad es un reto externo. Cuanto mejor puedan los investigadores cualitativos presentar soluciones a este problema, más éxito tendrán en establecerse en estos campos frente a competidores. Como veremos más adelante en este libro, el problema de la calidad en la investigación cualitativa no es sólo un problema técnico, sino que se refiere también a la calidad de los resultados e ideas obtenidos a partir de la investigación o el estudio (¿qué tiene de nuevo?).

Los cuatro niveles en el planteamiento de la cuestión de la calidad

De lo que se ha dicho hasta ahora se sigue que la pregunta de la calidad en la investigación (cualitativa) se puede plantear en cuatro niveles y por cuatro grupos diferentes de actores.

El interés del investigador por saber lo buena o mala que es su propia investigación

Los investigadores principiantes en particular estarán interesados en juzgar hasta qué punto pueden confiar en sus resultados y si han aplicado sus métodos de manera correcta, y de modo más general, en lo buena que es su propia investigación. ¿Cómo puedo descubrir si la entrevista que hice es una buena entrevista (véase KVALE, 2007)? ¿Cómo puedo descubrir hasta qué punto puedo confiar en mis hallazgos a partir de esta entrevista o de las otras que he hecho? Y, por último, ¿qué conclusiones puedo extraer de manera fundada a partir de ellos? ¿Cómo puedo estar seguro de que las ideas extraídas a partir de estas entrevistas representan lo que el entrevistado piensa o ha experimentado? Si trabajo con otros investigadores, ¿cómo puedo estar seguro de que cada uno de nosotros actúa de manera similar, de modo que las entrevistas y los resultados son comparables en el nivel de los entrevistados y no sólo en el de las diferencias en el comportamiento de los entrevistados? En este contexto, los criterios de calidad o las estrategias para evaluar y mejorar la calidad de la investigación se considerarán útiles para tranquilizarse uno mismo y para prepararse para la evaluación y la crítica de otros (por ej., los comités de tesis doctorales). Pero las preguntas sobre la originalidad y la novedad podrían desconcertar también a los investigadores con respecto a su estudio.

El interés de las instituciones de financiación en evaluar lo que se debería subvencionar o lo que se ha subvencionado

El problema de la evaluación cobra importancia en el proceso de financiación de la investigación en dos puntos. En primer lugar, una propuesta se ha de evaluar en cuanto a su coherencia y su adecuación a lo que se va a estudiar, y en cuanto a la calidad de los resultados que cabe esperar. En segundo lugar, la investigación o el informe se han de evaluar al final del período de financiación atendiendo a las promesas que se han cumplido, lo bien que se ha planificado la investigación y que se ha llevado a la práctica con arreglo al plan y, en general, qué ha resultado de todo el estudio. De nuevo aquí, la comparabilidad se convierte en una cuestión importante: ¿en qué medida es comparable la propuesta (cualitativa) individual a otras propuestas cualitativas y cómo se puede comparar con propuestas que se derivan de otras disciplinas, como las ciencias naturales o tecnológicas? Los procesos de revisión pasan a menudo por comités en varios niveles antes de que se tome una decisión final y se basan sobre todo en revisiones de varios científicos. La investigación cualitativa, con su flexibilidad y apertura en la planificación y la práctica de la investigación, es menos compatible a menudo con procesos de revisión de esta índole que la investigación estandarizada o experimental, donde la planificación se efectúa sobre todo al inicio del proceso.

Estas razones son las que han llevado a que, recientemente, una cantidad considerable de las aportaciones al debate interno sobre cómo evaluar la calidad de la investigación cualitativa haya derivado de instituciones de financiación como la ESRC en el Reino Unido, los Institutos Nacionales de la Salud en los EE.UU. o el Consejo Alemán de Investigación. La aportación de estas entidades fue pedir a los investigadores de diferentes tradiciones cualitativas que establecieran listas de criterios y listas de comprobación que les permitieran formular juicios y tomar decisiones más racionales y transparentes (véase el Capítulo 2). Los resultados de estas actividades han llevado a una renovada intensificación del debate académico sobre los problemas de la calidad, pues muchos investigadores no ven representados en estas listas (de comprobación) su enfoque especial o la investigación cualitativa en general.

El interés de los jefes de redacción de las revistas en la decisión de qué se publica y qué no

Es posible observar una tendencia similar en el contexto de la publicación de las investigaciones cualitativas. Cuanto más se convierte el número de artículos de revista revisados por profesionales de una disciplina en un indicador general de la calidad científica y los méritos de los investigadores, los grupos de investigación, los institutos, las facultades e incluso las universidades individuales, más se deben presentar y revisar por profesionales de esa misma disciplina las investigaciones cualitativas. Vemos aquí otra vez el problema de cómo hacer que este proceso sea racional y transparente para quienes envían un artículo o reciben la petición de revisar artículos cualitativos. De nuevo, encontramos intentos de establecer listas de comprobación para evaluar la investigación que se presenta y, al mismo tiempo, para evaluar el modo en que se informa de la investigación y en que se hace que sea transparente. El problema de la calidad se duplica de alguna manera aquí. La consideración del rigor y los criterios en la investigación se ve como algo esencial si la investigación se ha de publicar. En su presentación, la investigación se ha de vincular, por ejemplo, con las publicaciones existentes y esto es un criterio en el nivel de la presentación.

El interés de los lectores en disponer de una orientación acerca de las investigaciones en las que pueden confiar y en las que no

Esto nos lleva al cuarto nivel en que el problema de la calidad adquiere importancia. Si usted lee un artículo sobre un estudio con hallazgos interesantes, querrá saber hasta qué punto esos hallazgos se basan en lo que se estudió y qué razones le permiten a usted confiar en lo que lee. Ésta es la descripción más general de la importancia del problema de la calidad desde el punto de vista del usuario de la investigación cualitativa. En la investigación estandarizada, las pruebas de fiabilidad, validez y significación tienen también la función de permitir una comprobación de credibilidad simple y rápida sobre el estudio y sus resultados. Esto no será transferible a la investigación cualitativa (véase el Capítulo 2), pero los criterios o listas de comprobación podrían ser la manera de dar respuesta a la cuestión de la credibilidad. En todo caso, sería útil para la recepción de la investigación cualitativa si se dispusiera de un “instrumento” comparable y aceptado de manera general aquí.

El problema: Cómo evaluar la calidad de la investigación cualitativa

Hasta aquí, he resumido la importancia de plantear el problema de la calidad en el análisis de la investigación cualitativa. En lo que sigue, me centraré más en cuáles son los problemas generales de establecer instrumentos para asegurar la calidad en ella. Estos problemas podrían constituir la razón por la que —a diferencia de lo que ocurre en la investigación cuantitativa— no se ha instituido y aceptado hasta ahora un canon general de criterios en la investigación cualitativa.

¿Se debe basar la evaluación de la investigación en la estandarización?

En la investigación cuantitativa y experimental encontramos un estrecho vínculo entre la evaluación de la investigación y la estandarización de las situaciones de investigación. Para aumentar la validez interna y externa de la investigación y los resultados, se controlan los factores de confusión. Si se ha de someter a prueba la interrelación de dos variables, la exclusión de las variables de confusión es una manera de garantizar la validez interna de la interrelación que se ha medido. El mejor modo de lograr la exclusión de estas variables es estandarizar la situación de investigación de manera que ninguna influencia no controlada pueda interponerse. Por esta razón, la investigación psicológica ha acabado acudiendo sobre todo al laboratorio experimental, donde son muchas las posibilidades de obtener este control. La validez externa se refiere a la generalización de los resultados obtenidos a partir de la situación de investigación (y el caso investigado) a otras situaciones y casos. De nuevo, excluir las variables de confusión, por ej., los sesgos en el muestreo, la garantiza. Se aplica, por tanto, el muestreo aleatorio en la investigación cuantitativa porque permite excluir cualquier sesgo en la muestra. Se podrían dar ejemplos similares para el caso de la fiabilidad (véase también el Capítulo 2). Lo que estos ejemplos muestran es que, en la investigación cuantitativa y experimental, el modo de conceptualizar criterios como la validez y la fiabilidad depende fuertemente de la estandarización de la situación de investigación. Si se aplican estos criterios y estas conceptualizaciones a la investigación cualitativa, se enfrentarán a situaciones de investigación que se benefician mucho de la falta de estandarización, del emplazamiento fuera de laboratorios y de la ausencia entre sus características de un grado similar de control.

¿Qué significa esto para nuestro contexto? Si la evaluación de la investigación mantiene un estrecho vínculo con la estandarización de las situaciones y las prácticas de investigación, las formas tradicionales de evaluar la investigación serán difíciles de usar en la investigación cualitativa, aunque es posible que aún sea importante la intención principal de evaluar la investigación. Si nos acogemos al significado habitual de las palabras, los investigadores cualitativos también están interesados en saber si (sus) resultados son “válidos” y si pueden “basarse” en ellos. Pero ese interés no significa necesariamente que adopten los procedimientos y las condiciones de las formas de controlar la validez y la fiabilidad que se utilizan en la investigación estandarizada. Según parece, es necesario hacer estas preguntas, pero también es necesario desarrollar formas adecuadas de responderlas. Ésta es la primera dimensión del problema: una necesidad de plantear peguntas similares pero también una necesidad de desarrollar maneras apropiadas de dar respuesta a ellas. Pero lo que se ha dicho hasta ahora hace bastante improbable que la investigación cualitativa encaje en el concepto de criterios generales para todo tipo de investigación (social) empírica o de soluciones generales para el problema de la calidad para todas las ciencias. Por el contrario, se necesitará una solución específica para ocuparse de la calidad en la investigación cualitativa.

¿Existe una talla única?

Así, pues, ¿qué pasa con los criterios y las estrategias para la investigación cualitativa en general? Encontramos dos alternativas a este respecto en las publicaciones. Hay un debate general sobre los criterios de calidad o las listas de comprobación para evaluar la investigación cualitativa sin especificar (por ej., ELLIOT y cols., 1999) y existen intervenciones como la de REICHER (2000), que argumenta en contra de estos enfoques generalistas y aboga por criterios, estándares y directrices específicos de enfoque. BARBOUR (2001, pág. 1115) habla del “atractivo de las soluciones de ‘talla única’” en este contexto. El núcleo de este problema radica en que la expresión “investigación cualitativa” es una especie de locución genérica. A su amparo se reúnen o agrupan enfoques que tienen un trasfondo teórico, principios metodológicos, problemas de investigación y propósitos muy diferentes. Lo único que a veces tienen en común es ser “no cuantitativos” de un modo u otro.

Un debate general sobre lo que es buena investigación cualitativa y sobre lo que no lo es, pasa por alto en ocasiones las diferencias en el enfoque y los propósitos de las diferentes clases de investigación cualitativa. Si hacemos un estudio de teoría fundamentada utilizando entrevistas y nos interesamos en el contenido del conocimiento cotidiano en un campo específico, el propósito será desarrollar una teoría sustancial a partir de él. En un análisis de la conversación (véase RAPLEY