La gran ilusión - Michel Barnier - E-Book

La gran ilusión E-Book

Michel Barnier

0,0

Beschreibung

El 23 de junio de 2016, ante el estupor general, los británicos decidieron abandonar la Unión Europea. ¿A qué se debía esta ruptura inédita? ¿Y cómo organizar este divorcio? ¿Cuál sería la nueva relación con Reino Unido?De la mano de Michel Barnier, negociador en jefe del Brexit por parte de la UE, este libro permitirá al lector, por primera vez, situarse en el corazón de una negociación compleja e histórica de mil seiscientos días, introducirse entre las bambalinas de un teatro diplomático en el que se alternan sin cesar consensos y crispaciones, esperanzas y dudas, transparencia y engaños, para, al final, llegar a un inesperado acuerdo que modificará para siempre la configuración de Europa.Un documento histórico excepcional, un testimonio de primera mano sobre el reverso del Brexit, sobre Europa y sobre quienes la constituyen.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 778

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Akal / Anverso

Michel Barnier

La gran ilusión

Diario secreto del Brexit (2016-2020)

Traducción: Esperanza Martínez

El 23 de junio de 2016, ante el estupor general, los británicos decidieron abandonar la Unión Europea. ¿A qué se debía esta ruptura inédita? ¿Y cómo organizar este divorcio? ¿Cuál sería la nueva relación con Reino Unido?

De la mano de Michel Barnier, negociador en jefe del Brexit por parte de la UE, este libro permitirá al lector, por primera vez, situarse en el corazón de una negociación compleja e histórica de mil seiscientos días, introducirse entre las bambalinas de un teatro diplomático en el que se alternan sin cesar consensos y crispaciones, esperanzas y dudas, transparencia y engaños, para, al final, llegar a un inesperado acuerdo que modificará para siempre la configuración de Europa.

Un documento histórico excepcional, un testimonio de primera mano sobre el reverso del Brexit, sobre Europa y sobre quienes la constituyen.

Michel Barnier, político francés de larga experiencia, ha sido ministro de Asuntos Exteriores (2004-2005), ministro de Agricultura (2007-2009), comisario europeo de Política Regional (1999-2004), eurodiputado por la UMP (2009-2010) y comisario europeo de Mercado Interior y Servicios (2010-2014). Desde julio de 2016 ha sido el negociador en jefe de la Unión Europea para el Brexit.

Diseño de portada

RAG

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

Título original

La grande illusion. Journal secret du Brexit (2016-2020)

© Éditions Gallimard, 2021

© Ediciones Akal, S. A., 2021

para lengua española

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-5131-2

Para Oriana y Théodore, nacidos durante la larga negociación, que aceptaron compartir a su abuelo con los británicos…

«¡Dejad paso a la Locura, proscribid la Razón!»

Shakespeare, El rey Lear

La gran ilusión es una magnífica película de Jean Renoir, estrenada en 1937. Es también el título de un ensayo de Norman Angell (The Great Illusion: A Study of the Relation of Military Power in Nations to their Economic and Social Advantage), editado en 1910, en el que el autor inglés piensa que la guerra es imposible en razón de los intereses económicos y financieros que unen a las naciones. Si bien esta predicción resultó falsa, Norman Angell demuestra sobradamente en su libro que la guerra es un quebranto, en el que los protagonistas, ya sean vencedores o vencidos, salen perdiendo.

Presentación de los principales personajes

POR PARTE DEL REINO UNIDO

DAVID CAMERON. Primer ministro (mayo 2010-julio 2016), se compromete en enero de 2013, a organizar un referéndum sobre la pertenencia de su país a la Unión Europea.

THERESA MAY. Primera ministra (julio 2016-julio 2019). Bajo su mandato se llevaron a cabo la mayor parte de las negociaciones, por parte británica, sobre la separación del Reino Unido de la Unión Europea y sobre el marco de nuestra futura relación. El acuerdo alcanzado con ella el 14 de noviembre de 2018 no fue nunca ratificado por la Cámara de los Comunes.

BORIS JOHNSON. Figura de la campaña a favor del Brexit y primer ministro del Reino Unido desde julio de 2019. Bajo su mandato ha concluido la versión final del acuerdo de separación y del de comercio y cooperación sobre la futura relación entre la Unión Europea y el Reino Unido.

DAVID DAVIS. Secretario de Estado para la salida de la Unión Europea (julio 2016-julio 2018). Es el primero de los cuatro negociadores que se sucedieron por parte británica. Dimitió el 8 de julio de 2018.

DOMINIC RAAB. Secretario de Estado para la salida de la Unión Europea (julio-noviembre 2018). Segundo negociador del Brexit. Dimite el 15 de noviembre de 2018.

STEVE BARCLAY. Secretario de Estado para la salida de la Unión Europea (noviembre 2018-enero 2020). Tercer negociador del Brexit. Se suprime su función el 31 de enero de 2020, en el momento en que el Reino Unido deja la Unión Europea.

OLLY ROBBINS. Consejero para Europa de la primera ministra Theresa May, es el negociador permanente del Reino Unido y el principal interlocutor de la parte europea durante todas las negociaciones para la retirada del Reino Unido, hasta la llegada de Boris Johnson en julio de 2019.

DAVID FROST. Consejero para Europa del primer ministro Boris Johnson, sucede en el cargo a Olly Robbins. El 31 de enero de 2020, fecha de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, es nombrado jefe del nuevo grupo de trabajo Europa y dirige el equipo, por parte británica, durante las negociaciones sobre la futura relación.

MICHAEL GOVE. Figura de la campaña a favor del Brexit, ministro de Estado en el Gobierno de Boris Johnson, encargado especialmente de la implementación del acuerdo de retirada y del protocolo para Irlanda e Irlanda del Norte.

DOMINIC CUMMINGS. Ideólogo de la campaña del Leave[1] partidario de un Brexit duro, principal consejero de Boris Johnson a su llegada al 10 de Downing Street (residencia del primer ministro británico). Se marcha de repente el 13 de noviembre de 2020.

TIM BARROW. Representante permanente del Reino Unido en la Unión Europea y parte del equipo británico de negociación durante cuatro años.

POR PARTE DE LA UNIÓN EUROPEA

JEAN-CLAUDE JUNCKER. Presidente de la Comisión Europea (noviembre 2014-noviembre 2019), luxemburgués. Bajo su mandato se negoció, por parte europea, el acuerdo de retirada y la declaración política que fija el marco de la futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea.

URSULA VON DER LEYEN. Presidenta de la Comisión Europea desde diciembre de 2019. De nacionalidad alemana, bajo su mandato se ha negociado el acuerdo de comercio y cooperación con el Reino Unido.

DONALD TUSK. Presidente del Consejo de Europa (diciembre 2014-noviembre 2019). De nacionalidad polaca, llevó a cabo numerosos debates entre los 27 jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea sobre el Brexit.

CHARLES MICHEL. Presidente del Consejo Europeo desde diciembre de 2019. De nacionalidad belga, presidió los debates entre los 27 jefes de Estado o de Gobierno sobre la futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea.

MARTIN SCHULZ, ANTONIO TAJANI y DAVID SASSOLI. Presidentes sucesivos del Parlamento Europeo de 2014 a 2021.

GUY VERHOFSTADT. Diputado europeo, de nacionalidad belga, siguió de cerca la negociación por parte del Parlamento Europeo, como presidente del Brexit Steering Group (Grupo de Dirección del Brexit).

MARTIN SELMAYR. Alto funcionario europeo, de nacionalidad alemana, estuvo presente en las negociaciones con el Reino Unido como jefe de gabinete de Jean-Claude Juncker, luego como secretario general de la Comisión Europea hasta agosto de 2019.

DAVID McALLISTER. Diputado europeo de nacionalidad alemana. Preside el grupo de coordinación sobre el Brexit en el Parlamento Europeo durante la segunda negociación.

SABINE WEYAND. Alta funcionaria europea, de nacionalidad alemana, es la negociadora en jefe adjunta del Brexit hasta mayo de 2019. A continuación, es nombrada directora general de Comercio en el seno de la Comunidad Europea.

STÉPHANIE RISO. Alta funcionaria europea de nacionalidad francesa. Directora del grupo de trabajo encargado de la negociación hasta septiembre de 2019. A continuación, es nombrada jefa de gabinete adjunta a la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen.

CLARA MARTÍNEZ ALBEROLA. Alta funcionaria europea, de nacionalidad española, es nombrada negociadora jefe adjunta del Brexit en enero de 2020. Con anterioridad, desempeñaba el cargo de jefa de gabinete del presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker.

PAULINA DEJMEK HACK. Alta funcionaria europea, de doble nacionalidad sueca y checa, es nombrada directora del grupo de trabajo encargado de la negociación en 2019. Con anterioridad, dirigía el gabinete del presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker.

MAROŠ ŠEFČOVIČ. Vicepresidente de la Comisión Europea, de nacionalidad eslovaca, especialmente está al cargo de la aplicación del acuerdo de retirada y del protocolo sobre Irlanda e Irlanda del Norte.

[1] Partidarios de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Mantendremos, a lo largo del libro, el término en inglés. [N. de la T.].

Prólogo

«No me gusta este Michel Barnier». ¡¡Dicho queda!!

En un largo retrato publicado por Le Monde[1], sir Donald McCullin explica por qué votó a favor del Brexit. Hijo de una familia humilde de Finsbury Park, en Londres, el reportero-fotógrafo recibió el título de sir en marzo de 2017.

«No nos unimos a Europa para sentirnos asfixiados, para que se maltrate nuestra soberanía… Nos unimos a la UE por razones económicas, por la defensa y la seguridad, no para que Bruselas me diga cómo tengo que organizar la basura.» 

El temor de ver cómo Bruselas impone leyes tiquismiquis, por ejemplo en normas medioambientales, no es reciente. Ya en 1987, uno de los personajes de la novela The Commissionner, Gordon Cartwright, con un gin tonic en la mano, proclamaba: «Debemos cortar las alas a esos burócratas de Bruselas. Cortar las alas, vigilarlos, ¿no estás de acuerdo? El comercio justo y la competencia son una cosa, pero el intervencionismo cerril, es otra diferente».

El autor de la novela publicada por Arrow es un tal… Stanley Johnson que trabajaba en la Comisión Europea en los años 1980 y plasmó en su libro la exasperación que generaba en ese momento el celo reglamentario y la voluntad perfeccionista de algunos tecnócratas de Bruselas.

He leído atentamente su libro con motivo de mi estudio acerca de las razones que impulsaron a su hijo Boris y a 17 410 742 ciudadanos británicos a votar a favor de dejar la Unión Europea.

Así pues, ¿lo que explicaría el voto procedería del rechazo a una Europa que interviene en la selección de residuos y que impondría demasiadas obligaciones medioambientales «desde arriba»?

Además del hecho de que la Europa de hoy es mucho más pragmática y eficiente que la de los años ochenta, evidentemente hay otras razones, algunas específicas del Reino Unido.

En primer lugar, el sentimiento, como sigue diciendo sir Donald, de que «Europa continental es un mundo del que Inglaterra no forma parte». Desde este punto de vista, Europa sería demasiado diferente del Reino Unido. Ese país insular, orientado al «mar abierto», extrae de su pasado glorioso la idea de que más vale estar solo.

Hay también razones ligadas al sistema político británico. Fuertemente bipartidista, impide que una gran parte de fuerzas políticas y de preocupaciones ciudadanas estén representadas en Londres. Encuentran su expresión, naturalmente, en un referéndum o en una elección europea.

Por último, en el Reino Unido hay un imperio de tabloides que diariamente basan su negocio en denigrar a la Unión Europa, con argumentos simplistas y falsos relatos. La campaña del referéndum de 2016 se construyó a base de caricaturas y falsas verdades. Así, apenas se hizo público el resultado, los partidarios de la campaña del Leave reconocían que salir de la Unión Europea no aportaría al sistema de salud británico, el NHS, los 350 millones de libras esterlinas a la semana, prometidos, sin embargo, en el famoso autobús rojo. Del mismo modo, la imagen de Nigel Farage, el líder del UKIP (Partido de la Independencia de Reino Unido), posando ante un cartel que representaba una multitud de emigrantes, de Siria y de otros países, en la carretera, permanecerá como el colmo del cinismo y la confusión, recordando las caricaturas exageradas de la propaganda de otros tiempos.

Pero debemos admitir que la debilidad del debate público europeo no es sólo británico. Nosotros también contamos con demasiados hombres y mujeres políticos que viven en la sombra, que se avergüenzan de Europa, que no explican nada y no se responsabilizan. Hace ya tiempo que estoy convencido de que el silencio, la arrogancia, la distancia de las elites alimentan el miedo y alientan la demagogia.

Y además hay una última razón, mucho más grave todavía y que podemos encontrar en todos nuestros países y nuestras regiones. Es el sentimiento de que Europa, sus Gobiernos y sus instituciones no responden a las preocupaciones legítimas de la gente. La rabia social contra una Unión que no protege de la deriva de la mundialización. Una Europa que ha predicado durante mucho tiempo a favor de la desregularización y el ultraliberalismo, sin tener en cuenta las consecuencias sociales y medioambientales.

La crisis financiera de 2008 por poco se lleva todo por delante. Procede de una caricatura del liberalismo y de una competencia «pura y perfecta» a la que Londres en primer lugar, y Europa después, habían terminado por ajustarse. Esta crisis ha labrado los surcos de la pobreza, de la exclusión y, con frecuencia, de la falta de esperanza, que explican también el sentimiento antieuropeo en el Reino Unido y en otros lugares.

La misma rabia se expresa contra una Europa que no ha sabido controlar sus fronteras exteriores ni mostrarse solidaria. Una Europa que no ha sabido proteger su industria, ni anticipar la revolución digital que penetra hoy en todas las dimensiones de nuestras vidas. Una Europa percibida como demasiado compleja y no bastante democrática. Y sobre todo, para terminar, una Europa que ya no alberga la idea de progreso ni de esperanza en un futuro mejor para todos.

¿Cuál era y qué queda de la razón de ser del proyecto europeo? Desde los años 1950, Europa es ante todo la opción de hacer frente a las grandes transformaciones del mundo y de dominarlas más que de sufrirlas. De ser actor de su propio destino antes que espectador. De afirmar una soberanía compartida, allí donde la nación sola no alcanza. Por último, compartir los recursos a escala del continente para definir bienes comunes. Y llevar a cabo proyectos que sobrepasan el alcance individual.

La CECA, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, acordada en 1951, al día siguiente de una guerra que dejó nuestro continente en ruinas, se comprometió con la reconstrucción industrial de Europa y por esta «solidaridad de hecho», con una paz duradera entre nosotros.

La PAC, la Política Agrícola Común, lanzada en 1962, permitió encontrar colectivamente una soberanía alimentaria, preservar la diversidad de los territorios, la trazabilidad y la calidad de los productos.

La política de cohesión, desarrollada a partir de 1988 bajo el impulso de Jacques Delors, permitió el desarrollo progresivo de las regiones más desfavorecidas a medida que fue creciendo nuestra Unión.

El paso de una suma de mercados nacionales a un mercado único en 1993, favoreció el despliegue de nuestras empresas, muy especialmente de nuestras pequeñas y medianas empresas (PME) y de nuestras medianas empresas (ETI), al mismo tiempo que ofrecía mayor variedad a los consumidores.

Y desde 1999, la moneda única facilita el comercio entre los países que la adoptaron, y nos preserva del riesgo de cambio. Con frecuencia olvidamos que el euro, no sólo nos protege de la hegemonía monetaria americana, sino que también supone un instrumento de emancipación. En las crisis recientes –la de las deudas soberanas y la de la crisis sanitaria actual–, han sido el euro y la política monetaria del Banco Central Europeo los que nos han mantenido lejos del precipicio.

¡Podemos sentirnos orgullosos de esos bienes comunes! Y podemos sentirnos orgullosos de haberlos reforzado y compartido a lo largo del tiempo, especialmente desde el 1 de mayo de 2004, cuando Polonia y otros nueve países se incorporaron a la Unión Europea, logrando la reunificación del continente europeo. En quince años hemos incorporado –¡y no fue fácil!– a más de cien millones de nuevos ciudadanos europeos, que habían salido de la miseria y la dictadura en aras de una promesa de progreso compartido. ¿Qué otro conjunto de naciones, qué otro continente ha llevado a cabo tantas realizaciones colectivas? Ninguno.

Pero desde hace al menos quince años, Europa no ha sabido movilizar a los europeos alrededor de proyectos colectivos que respondan a las grandes transformaciones del mundo. Transformaciones frente a las que nuestras naciones solas no pueden competir: el cambio climático y las pandemias, los retos industriales y tecnológicos, el desafío de la emigración, del poder invisible de los mercados financieros o del terrorismo, las tentaciones de unilateralidad de los Estados Unidos, la afirmación de China o la influencia rusa.

Si queremos estar a la altura de estos desafíos, debemos recuperar la ambición que llevó a la construcción europea y erigir nuevos bienes comunes, los 27. Para ser justos, la Comisión ha tomado iniciativas útiles en estos últimos años. Para la protección del medio ambiente a través del Pacto verde para Europa, para una política industrial adaptada a los retos de lo digital, de la inteligencia artificial y de la energía sostenible, para una verdadera defensa europea, o para el control de nuestras fronteras exteriores. Y para seguir dominando, supervisando y regulando, en aras de una mayor transparencia, el poder de los mercados financieros y los nuevos gigantes de la economía digital. Todo esto se lo debemos a las generaciones futuras. Lo que no hagamos por Europa nadie lo hará en nuestro lugar.

Hace un tiempo, conocí en un tren a Mark, un profesor británico que trabaja en Ámsterdam, en la política espacial europea, y que resume su sentimiento hacia el Brexit en una frase, ocho palabras de sueños y de tristeza: «Only together can we explore the Solar System»[2].

Lo que es válido para el Sistema Solar, lo es también para los demás desafíos. En el mundo que viene, un mundo hecho de Estados-continente y multinacionales cada vez más poderosas y sin suelo, ningún país de la Unión Europea, del más grande al más pequeño, tiene la menor posibilidad de salvaguardar su soberanía sin asociarla a la de sus vecinos.

Un deber de lucidez se impone. ¿Dónde se encuentran hoy, en el siglo XXI, los riesgos de dependencia y cómo protegerse de ellos? La gran ilusión es pensar que podemos encontrar una salida solos a los desafíos del mundo, con frecuencia brutales. A los nuevos gigantes políticos, económicos y financieros. Y creer en la promesa de una identidad y de una soberanía en soledad antes que solidaria.

Y al revés, no haremos frente a estos desafíos si la Unión Europea intenta desarrollarse desde Bruselas contra las identidades y la soberanía de los pueblos que la componen.

No somos un pueblo europeo. No queremos ser una nación europea. Hoy en día somos 27 pueblos, que se expresan en 24 lenguas oficiales. Formamos 27 naciones y tenemos 27 Estados que mantienen cada uno sus diferencias, sus tradiciones, sus culturas.

Seguramente, los pueblos tienen sus razones. Y el sentimiento que expresan debe ser escuchado y respetado. Nunca he confundido el sentimiento popular con el populismo.

Comprendo y comparto el apego de cada uno por su país. Por su patria. También sé que las naciones son necesarias para combatir el nacionalismo. Pero ese arraigo puede y debe ir en paralelo al compromiso europeo.

Durante toda mi vida he tenido determinada idea de Europa. Nunca esa idea ha sustituido o debilitado mi orgullo de ser francés ni la fuerza de mi patriotismo. Patriota y europeo, es la fórmula que mejor resume mi compromiso político y mis convicciones.

Todos tenemos nuestras tristezas y nuestros sueños. De lo que estoy seguro es que cada ciudadano es necesario. Cada uno de nosotros y de nosotras cumple un papel para mantener el sueño europeo al mismo tiempo que el sueño nacional.

Al término de esta larga negociación, este es el mensaje que elegí para responder, en el principio del año 2021, a la invitación del Movimiento Europeo de Irlanda: «Ní neart go cur le chéile»[3].

La Unión Europea nunca dará respuesta a todos los problemas. No puede darla; no debe darla. Incluso debe retroceder cuando el peso de sus normas asfixie las iniciativas locales y encienda los rencores nacionales.

Pero trabajando juntos, a todos los niveles, podemos construir una Europa que nos proteja y nos inspire. Una Europa que los europeos no rechacen. Una Europa que nos permita ser de nuevo los más fuertes del mundo, juntos. Ese mundo que hay que mirar con los ojos abiertos, sin nostalgia por las glorias pasadas, sólo será seguro si es más justo.

Es un poco tarde, pero no demasiado.

[1]Le Monde, 17 de agosto de 2018, «Sir Donald McCullin en son pays», por Michel Guerrin y Alain Frachon.

[2] «Sólo juntos podremos explorar el Sistema Solar.»

[3] En gaélico, «No hay fuerza sin unidad».

¡Vota!

Era un referéndum, otro referéndum, y mi primer voto como ciudadano francés… El 23 de abril de 1972, al principio de la jornada electoral, en la sala municipal de Val des Roses, en Albertville, tan familiar.

En otros tiempos fue una iglesia, más tarde se dedicó a un uso más republicano donde suelen celebrarse reuniones públicas y, en tiempo de elecciones, se instala una mesa electoral.

Aquel día, el presidente de la República, George Pompidou planteaba al pueblo francés la siguiente pregunta: «Dentro de la perspectiva que se abre a Europa, ¿aprueba el proyecto de ley que se somete al pueblo francés por el presidente de la República, por el que se autoriza la ratificación del tratado relativo a la adhesión de Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda y Noruega a las Comunidades europeas?».

Para el partido gaullista, la respuesta a la pregunta no era evidente. Unos años antes, en 1963 y en 1967, el general De Gaulle, en dos ocasiones, había vetado la adhesión del Reino Unido. Los tiempos habían cambiado. El presidente francés también. Y el joven militante gaullista que yo era entonces no tuvo el ánimo suficiente para responder «sí» a la pregunta.

Por otra parte, era la primera vez que se consultaba directamente a los ciudadanos de mi país sobre la construcción europea. Recuerdo que la pregunta también tenía divididos a los socialistas; pero, sobre todo, Georges Pompidou, que mantenía una relación constructiva con el primer ministro británico de entonces, Edward Heath, pensaba que con el referéndum salía airoso del doble veto de su ilustre predecesor.

Nunca me arrepentí de aquel voto.

En los orígenes del referéndum

MIÉRCOLES, 23 DE ENERO DE 2013

David Cameron, cuarenta y seis años, es primer ministro conservador del Reino Unido desde 2010. Constituyó el primer Gobierno de coalición del país desde la posguerra con los liberal-demócratas. La política de austeridad ejecutada a bombo y platillo permitió mejorar las finanzas públicas. El crecimiento va volviendo poco a poco. Pero el Gobierno se ve confrontado con la subida del Partido por la Independencia del Reino Unido, el UKIP, antiemigración y euroescéptico.

Aquel día, en un discurso pronunciado en la agencia de prensa financiera Bloomberg[1], el primer ministro habló del futuro de su país en la Unión Europea. David Cameron empieza recordando las especificidades de los británicos dentro de la Unión: «Tenemos el carácter de una nación insular: independientes, francos, apasionados por la defensa de nuestra soberanía. No podemos cambiar esta sensibilidad británica, como tampoco podemos vaciar el departamento de la Mancha. Y como resultado de esta sensibilidad, venimos a la Unión Europea con un estado de ánimo más práctico que emotivo. Para nosotros, la Unión Europea supone un medio para lograr un fin: la prosperidad, la estabilidad, enraizar la libertad y la democracia».

David Cameron enumera a continuación tres grandes desafíos que tiene ante sí Europa: la crisis de la zona euro, la crisis de competitividad y la separación entre la Unión Europea y sus ciudadanos. «Si no respondemos a estos desafíos, nos enfrentamos al peligro de que Europa fracase y que el pueblo británico derive hacia la salida.»

El primer ministro afirma que no desea esta salida y sugiere algunas pistas para una Europa competitiva, flexible, justa, que devuelva el poder a los Estados miembros y rinda cuentas a los pueblos. Y David Cameron propone un referéndum sobre la permanencia de su país en la Unión, no inmediatamente, sino después de haber intentado reestructurar la relación en un «nuevo acuerdo» entre la UE y el Reino Unido.

Se ha escrito mucho sobre las razones y la oportunidad de este anuncio, que dio seguridad a los electores del UKIP de Nigel Farage, situando así a David Cameron en la vía de una segunda elección, que ganaría en 2015.

Lo cierto es que, una vez que David Cameron volvió a ser elegido primer ministro, la Comisión Europea creó una primera grupo de trabajo, al mando de Jonathan Faull, director general de nacionalidad británica, encargado de «temas estratégicos ligados al referéndum en el Reino Unido».

El 19 de febrero de 2016, los debates con el Reino Unido permiten concluir en un «nuevo acuerdo» que responde a las preocupaciones expresadas por David Cameron tres años antes, especialmente reconociendo que el Reino Unido queda libre del objetivo de una «unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa».

En cuanto a la libre circulación de personas, el Reino Unido obtiene el derecho a limitar el acceso a las prestaciones sociales de los trabajadores de los Estados miembros recién llegados, durante un periodo que puede abarcar hasta cuatro años. Igualmente, obtiene la posibilidad de ajustar los subsidios familiares –concedidos a los padres que trabajan en el Reino Unido, pero cuyos hijos quedaron en el país de origen– al nivel de vida del país de origen.

Ya conocemos lo que sigue: estas medidas, por otra parte discutibles desde el punto de vista de la justicia social, no pudieron evitar que los británicos decidieran salir de la Unión Europea.

[1] [https://www.gov.uk/government/speeches/eu-speech-at-bloomberg].

DIARIO

2016

VIERNES, 24 DE JUNIO DE 2016

BRUSCO DESPERTAR

Para todos los europeos, el despertar es brutal esa mañana del principio de verano. Nos dormimos la noche anterior con la certeza de que los británicos habían votado por la permanencia en la Unión Europea. Los primeros comentarios iban en ese sentido. Incluso Nigel Farage, uno de los más ardientes militantes por el Leave, parecía haber reconocido su derrota.

Esa mañana, estupor general. El recuento exacto de los votos ha terminado. ¡El 52% de los británicos que votaron, eligieron salir de la Unión Europea!

Es un seísmo. Por primera vez, un país de la Unión elige salir de ella.

La casualidad quiso que esa mañana yo tuviera una cita con François Hollande en el Elíseo. Estaba tan impresionado como yo. En Europa se prepara un cambio geopolítico profundo. El hecho interpela al presidente francés, a la canciller alemana y a todos nosotros, un fracaso colectivo que habrá que analizar.

DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 2016

TRES CLIVAJES BRITÁNICOS

Una vez pasado el estupor, viene el tiempo del análisis.

En realidad, el voto del jueves pone en evidencia un triple clivaje en el seno de la sociedad británica.

Un clivaje geográfico, en primer lugar. Si Inglaterra y el País de Gales votaron a favor de salir de la Unión Europea, el campo del Remain[1] agrupó al 62% de los electores en el Gran Londres y en Escocia, y al 56% en Irlanda del Norte. En esta cartografía de un «reino desunido», subrayo atentamente la situación de las grandes ciudades industriales, laboralistas, afectadas por la desindustrialización y cuyo voto al Leave se explica en parte por un rechazo a la política de austeridad del primer ministro.

El segundo clivaje es netamente social, entre los diplomados y trabajadores acomodados, que votaron por seguir en la Unión Europea, y los trabajadores pobres y los desempleados que, por mucho margen, votaron Leave como rechazo a una Europa asociada a la mundialización, y especialmente, a la llegada de trabajadores procedentes de países del Este, a los que acusan de quitarles el trabajo y hacer que bajen los salarios.

Por último, detrás de este referéndum hay un clivaje generacional, entre los jóvenes, que ven su futuro en la Unión Europea –es la opción expresada por más del 70% entre los 18-24 años– y los de mayor edad, que mayoritariamente votaron a favor de salir de la Unión. En la oposición entre generaciones, los mayores gozaron de una ventaja: la de la participación. Así, el 83% de los mayores de 65 años acudieron a las urnas, frente únicamente uno de cada tres jóvenes…

JUEVES, 7 DE JULIO DE 2016

EN EL AVIÓN, CON JEAN-CLAUDE JUNCKER

Jean-Claude Juncker se dirige Varsovia para participar esta tarde en una cumbre de la OTAN y firmar un protocolo de cooperación entre la Unión Europea y la Alianza Atlántica, junto a Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo.

Desde hace diez meses, a petición suya, ocupo el cargo de consejero especial del presidente de la Comisión para temas de defensa y de seguridad. Son temas que me han interesado desde siempre, incluso presidí en 2002 el grupo de trabajo de la Convención Europea sobre defensa. Lo que en aquel momento había propuesto mi grupo para reforzar la cooperación en materia de defensa en el seno de la Unión Europea, actualmente se encuentra en el tratado. Está todo: la función reforzada del alto representante para asuntos exteriores y la política de seguridad, la Agencia Europea de Defensa, la cláusula de solidaridad y la posibilidad para un grupo de países de salir como «exploradores» por medio de una «cooperación estructurada».

Más allá del interés que pueda tener para mí el tema, la propuesta de Jean-Claude Juncker de trabajar a su lado me emocionó, pues habíamos competido dos años antes en el congreso del Partido Popular Europeo (PPE) como número uno en las listas europeas del centro derecha, y en definitiva, por la presidencia de la Comisión Europea. Ganó él, con el apoyo determinante de la Unión Cristiano-demócrata (CDU)-Unión Socialdemócrata (CSU). Yo perdí con honor, pues obtuve el 40% de los votos emitidos.

En esa tarde soleada, acompaño al presidente de la Comisión en el avión que vuela a Varsovia. Me ha hecho el honor de incorporarme a la entrevista privada que tendrá al día siguiente con el presidente Obama y varios de sus ministros.

De repente, Jean-Claude Juncker se gira hacia mí, ruega a su joven consejero diplomático Richard Szostak que nos deje solos y me dice: «Michel, tengo que proponerte algo de confianza. ¿Aceptarías volver a la Comisión, en un puesto permanente, para dirigir a mi lado la negociación con el Reino Unido, que acaba de decidir salir de la Unión Europea?». Naturalmente, la propuesta me sorprende. A decir verdad, al día siguiente del voto británico sobre el Brexit, sencillamente me planteé de qué forma podría ser útil, más bien en mi país, en esta fase a la vez histórica y peligrosa.

Desde hacía quince años, con diferentes nombramientos y en momentos distintos, tuve que tratar grandes temas que estarán en el núcleo de la negociación del Brexit: en primer lugar, como comisario para Política Regional y cuestiones institucionales, de 1999 a 2004. Más tarde, en 2008, como presidente del Consejo de ministros europeos de Agricultura. Y sobre todo, de 2010 a 2014, como comisario de Mercado Interior y Servicios Financieros.

Mi respuesta a Jean-Claude Juncker es, pues, inmediata y positiva. «Tengo que asegurarme de que acepten la idea en algunas capitales, me dijo sonriendo. No digas nada, ya hablaremos…»

Esa misma tarde, tomamos una cerveza en el bar del hotel, viendo el partido entre Francia y Alemania en semifinales de la Eurocopa de fútbol. Gana Francia por 2 a 0. ¡Un día completo!

MIÉRCOLES, 13 DE JULIO DE 2016

THERESA MAY ENTRA EN ESCENA

Tras quince días de crisis políticas a saltos, Theresa May sucede a David Cameron en el 10 de Downing Street. Hija de pastor, como Angela Merkel, tiene fama de ser una mujer tenaz y resolutiva. Se apoya en la experiencia adquirida en el Gobierno de David Cameron como ministra de Interior. Es la segunda mujer primera ministra del Reino Unido tras Margaret Thatcher. Como la «Dama de hierro», no dudó como ministra en adoptar medidas muy duras, consciente de querer crear un «medio hostil» para desanimar a la inmigración ilegal. Defendió la retirada de Reino Unido de la Convención Europea de Derechos Humanos. Durante la campaña del referéndum, apoyó el Remain a regañadientes, dejando entrever cierta ambigüedad. La nueva primera ministra pretende a partir de entonces «hacer un éxito del Brexit». Se pronuncia a favor de una ruptura sin ambages: «No habrá tentativas de permanecer en la UE, no habrá tentativa de volver por la puerta de atrás y no habrá un segundo referéndum».

El Gobierno se amplía con una nueva cartera: la secretaría de Estado para la salida de la Unión Europea. Se nombra a David Davis, conservador convencido, al que conozco de mi etapa como ministro de Asuntos Europeos entre 1995 y 1997. En aquel momento, participábamos juntos en el «grupo de Westendorp», encargado de diseñar el tratado de Ámsterdam. David tiene un lado bastante truculento, incluso cálido, y demuestra mucha seguridad. De entonces a ahora, se ha convertido en un euroescéptico convencido, partidario de un Brexit «duro». Se anuncia un partido disputado.

Theresa May parece consciente del desafío que le espera: «Nuestro país necesita una dirección fuerte y experimentada, que lo conduzca a través de un periodo de incertidumbre económica y política, para negociar el mejor acuerdo para Gran Bretaña en su salida de la UE, y forjar nuestro nuevo papel en el mundo».

MIÉRCOLES, 27 DE JULIO DE 2016

¿UNA PROVOCACIÓN?

Con motivo de la última reunión del colegio de comisarios europeos, antes del descanso del mes de agosto, Jean-Claude Juncker propone mi nominación. No se ha producido ninguna filtración en veinte días. Por su parte, Jean-Claude Juncker se ha garantizado el apoyo de Angela Merkel, de François Hollande y de Donald Tusk. Por medio de un comunicado de prensa, la Comisión Europea hace público el nombre de su «negociador principal» para las conversaciones que van a abrirse con el Reino Unido.

El presidente procura precisar algunos puntos de la organización interna: «Michel tendrá acceso a todos los recursos de la Comisión que pueda necesitar para llevar a cabo su cometido. Me rendirá cuentas directamente y le invitaré a informar regularmente al colegio, con el fin de que mi equipo pueda seguir la evolución de las negociaciones. Estoy seguro de que estará a la altura de este nuevo desafío y de que nos ayudará a poner en marcha una nueva cooperación con el Reino Unido, tras su retirada de la Unión».

El anuncio encuentra gran eco en los medios. De este modo, la Comisión da la orden de avanzar detrás de un político, antiguo comisario europeo, y espera con él mantener su lugar, jugar su papel. Y trabajar evidentemente con los Estados miembros de la Unión y su Consejo, por un lado, y el Parlamento Europeo, por otro.

Al otro lado del canal de la Mancha la sorpresa es completa. Y como siempre, los tabloides y los medios conservadores –que ya me habían calificado como «el hombre más peligroso de Europa» en el momento de mi nombramiento como comisario encargado de la regulación financiera– pierden el control. «La nominación de Michel Barnier es un acto de provocación por parte de Jean-Claude Juncker», llega a escribir The Independent.

LUNES, 8 DE AGOSTO DE 2016

PRIMEROS NOMBRES

En la terraza de una villa siciliana, donde paso unos días de vacaciones con mi mujer Isabelle y unos amigos, empiezo a montar mi equipo.

Necesito a mi lado uno o dos adjuntos competentes y respetados por todos los servicios de la Comisión. Mi antiguo jefe de gabinete, Olivier Guersent, me recomienda a una joven francesa, economista, que ha formado parte de varios gabinetes de comisarios sobre cuestiones monetarias y presupuestarias. Llamo a Sté­phanie Riso y acepta, en principio. Es una mujer viva y directa, que no tiene pelos en la lengua, y que me ayudará, especialmente, en la parte peliaguda de las obligaciones financieras de los británicos.

Evidentemente, no pretendo formar un equipo únicamente francés. Nos citamos el 31 de agosto en Bruselas para empezar a funcionar. Se nos unirá el noruego Georg Riekeles, al que llamé en verano. Fiel donde los haya, le propuse enseguida que me acompañara en el nuevo proyecto.

MIÉRCOLES, 31 DE AGOSTO DE 2016

TRÍO

Junto a Stéphanie y Georg, preparamos la entrevista que voy a tener con el jefe de gabinete de Jean-Claude Juncker, Martin Selmayr, a lo largo de la tarde. Es evidente lo que está en juego: hacer nosotros la propuesta, en vez de que nos impongan «desde arriba» al personal de mi equipo.

El primer paso: encontrar a mi adjunta. Establecemos una lista corta, cuyo primer nombre es una alta funcionaria europea, de nacionalidad alemana, reconocida y respetada, anteriormente consejera de Pascal Lamy, con la que yo trabajé mucho durante mi primer mandato como comisario, de 1999 a 2004: Sabine We­yand. Sabine es desde no hace mucho directora general adjunta de Comercio.

A las 17:30, subo al «decimotercero», el piso presidencial del Berlaymont, sede de la Comisión Europea, a ver a Martin Selmayr. En mis documentos llevo algunas primeras slides, esbozando los grandes retos de la negociación, el mandato del grupo de trabajo y su estructura. La reunión es directa y eficaz. Señalo especialmente el nombre de Sabine para el puesto de adjunta. La respuesta de Martin Selmayr es inmediata: «Muy buena idea. Pero no vendrá. Es muy útil donde está».

A pesar de la negativa, esa misma noche llamo por teléfono a Sabine, quien me dice que la misión fuera de lo normal del Brexit le atrae mucho. Le informo de las reservas de Martin Selmayr, rogándole que eche mano de sus contactos. Los días siguientes, hablaré en varias ocasiones por teléfono con Martin Selmayr y, finalmente, a principios de septiembre, me dará su consentimiento para que contrate a esta mujer brillante, tanto en el plano político como técnico.

De este modo, rápidamente se constituye un trío a la cabeza de mi equipo. Tendré a mi lado dos mujeres fuertes que no se parecen, de carácter y convicciones diferentes pero complementarias, y ambas imponen respeto. Sabine será mi adjunta y Stéphanie, nuestra directora de estrategia, encargada del sector jurídico y presupuestario y de las relaciones con las otras instituciones y el Parlamento Europeo. Inmediatamente, se percibe en el seno de la Comisión y en el exterior que se trata de un equipo profesional y muy competente.

DOMINGO, 2 DE OCTUBRE DE 2016

BIRMINGHAM, THERESA MAY DE ESTRELLA

¡Todo se precipita!

Al día siguiente de mi toma de posesión, Theresa May habla ante el congreso del partido conservador en Birmingham y desvela parcialmente su estrategia, al mismo tiempo que da garantías a los más duros defensores del Brexit.

La primera ministra insiste sobre su concepción de las relaciones futuras entre la Unión y el Reino Unido, manifestando su deseo de un acuerdo de libre comercio aparejado con acuerdos sectoriales. Esta estrategia podría permitir al Reino Unido tener una línea de comunicación positiva con los ciudadanos británicos, respetando el deseo expresado de recuperar la completa soberanía en cuanto a la legislación futura, poder limitar la emigración y establecer nuevas alianzas comerciales.

Con respecto a la UE, le permitiría respetar la integridad del mercado interior y de las cuatro libertades, de circulación de personas, de bienes, de servicios y de capitales, que se asocian a ella, manteniendo relaciones comerciales y una cooperación estrecha en determinados sectores.

Pero no seamos ingenuos: esta negociación no debe traducirse en un acceso al mercado interior a la carta, sin obligaciones asociadas, especialmente en términos de libre circulación de personas. ¡Estaremos atentos!

Por último, la primera ministra anuncia algo importante: especifica que el Reino Unido activará antes de finales de marzo de 2017 el artículo 50 del tratado de Lisboa, iniciando así el periodo de dos años previsto para negociar la retirada de un Estado miembro, teniendo en cuenta el marco de sus relaciones futuras con la Unión Europea: «Justo después del referéndum, tenía mis razones para decir que no mencionaríamos el artículo 50 antes de finales de año. Esta decisión significa que tenemos tiempo de desarrollar nuestra estrategia para las negociaciones y nuestros objetivos».

Como dirá el presidente del Consejo Europeo de pasada, Donald Tusk, el anuncio aporta «una claridad meridiana sobre el inicio de las conversaciones sobre el Brexit».

LUNES, 3 DE OCTUBRE DE 2016

BIENVENIDA

El grupo de trabajo 50[2] inicia las sesiones.

De momento, nuestro equipo es reducido.

Sabine Weyand, Stéphanie Riso y yo hemos elegido cada uno un asistente para ayudarnos en las tareas de preparación, organización y planificación.

A mi lado, Barthélemy Piche, joven representante electo de Saboya, que trabajaba hasta este momento como asistente parlamentario en el Senado. Justyna Lasik, joven polaca sumamente dinámica y eficaz, que participó con éxito en la negociación comercial con Japón, asistirá a Sabine. Marco Abate acude como segundo de a bordo de Stéphanie. Él también tiene una larga experiencia, buen humor, y un gran talento para contar anécdotas, lo que no está de más.

La indispensable Isabelle Misrachi se unirá a nuestro equipo para reforzarlo. Me acompaña desde 1999, cuando fui nombrado comisario europeo encargado de Política Regional. Primero, como asistente y luego, como jefa de secretaría, ha dado pruebas de una tenacidad, voluntad y sentido de la organización, fuera de lo común.

Y luego, Georg Riekeles al lado de Stéphanie, se hará cargo de las relaciones con los 27 países de la Unión y el Parlamento Europeo, como consejero diplomático. Hace ya cerca de quince años que trabajamos juntos. En 2004, cuando estudiaba Ciencias Políticas en París, me hizo una pregunta al final de una conferencia sobre defensa europea. A continuación, se incorporó a mi equipo en el Quai d’Orsay (sede del Ministerio de Asuntos Exteriores francés) como comisionado. Noruego, y en consecuencia procedente de un país que no es miembro de la Unión Europea, goza de mi total confianza. Siempre creativo y curioso sobre gentes e ideas, este nórdico, mediterráneo por alianza, aporta una mirada diferente y conoce bien el Reino Unido por haber estudiado allí también.

Por último, la directora general de Recursos Humanos, Irene Souka, me recomendó que nombrara como secretaria a una joven belga, flamenca, Claire Saelens, con la que es fácil relacionarse de inmediato.

Gracias a la eficacia de sus servicios técnicos, medrando en los pasillos, y a veces en el exterior del edificio, servicios de la dirección general de la Comunicación y de la secretaría general –siento tener que mencionarlo– ocupamos una parte de la quinta planta del edificio Berlaymont.

Las paredes móviles son ruidosas. Mi despacho tiene el tamaño estándar de los despachos de los directores generales. Instalo de entrada una gran mesa ovalada, de cristal, que será mi principal instrumento de trabajo para las negociaciones futuras. Y sobre todo, cuelgo en la pared unas fotos que me parecen importantes y que crean de inmediato un ambiente más acogedor.

La foto fetiche de Albertville de 17 de octubre de 1986, día que conseguimos que el COI nos adjudicara los Juegos Olímpicos. Una foto muy bonita con jóvenes saboyanos llevando su bandera y entusiasmados ante el proyecto de los Juegos.

Un retrato de Nelson Mandela con motivo de un encuentro en el décimo aniversario del final del apartheid. Un retrato del papa polaco Juan Pablo II, que nos recibió en audiencia privada junto a Jean-Claude Killy.

Y por último, justo encima de mi cabeza, coloco un cartel que me regaló hace mucho tiempo uno de los líderes de Solidaridad, Bronisław Geremek. El cartel simboliza, a mi entender, el proyecto europeo, el de la libertad reconquistada y el de la reunificación.

En ese despacho reúno por primera vez a nuestro pequeño equipo, llamado a crecer rápidamente. Tenemos que seleccionar expertos para cada uno de los temas, numerosos y complejos, de la negociación. Junto a Stéphanie y Sabine trazamos un primer organigrama. Para la Comisión, la negociación es única y compleja a la vez. Mucha gente tiene ganas de participar y no tendremos dificultad en formar el mejor equipo posible.

Desde el principio, puntualizo sin embargo, y lo repetiré cada vez que se incorpore un nuevo miembro a nuestro equipo, que debemos mostrarnos «positivos y simpáticos». Profesionales y competentes, es la menor de las exigencias para una tarea histórica de tamaña gravedad. Simpáticos es también una llave para aumentar la eficacia colectiva. Simpáticos en el interior del equipo. Simpáticos con los demás servicios de la Comisión. Simpáticos de cara al exterior. Me viene a la cabeza una frase de Georges Pompidou, que aludía en todo equipo político a la necesidad de una «moral de la acción»…

MARTES, 4 DE OCTUBRE DE 2016

LA HAYA

Esa mañana, cogemos un tren, ómnibus, entre Bruselas y La Haya; aprovechamos el trayecto para charlar entre los cuatro, Sabine, Stéphanie, Georg y yo mismo. Iniciamos así nuestra peregrinación por los países de la Unión, la primera parada en nuestra gira por las capitales europeas.

Me sorprende la duración del trayecto. Si queremos llevar a buen término nuestra misión, con buen ritmo, tendremos que coger trenes que no se detengan en todas las estaciones… Pero hay que reconocer que en tan sólo unos días con sus noches, y con pocos medios, el equipo ha puesto en marcha un programa excepcional. El equipo «comando» tiene como misión recorrer en unas pocas semanas los 27 países de la Unión, entablar lazos personales con los ministros y primeros ministros, comprobar dónde ponen cada uno las líneas rojas y, en resumen, construir nuestra propia línea de negociación con cuatro puntos a priori que, a partir de ahora, repetiré a cada uno de mis interlocutores.

Al menos, el trayecto deja tiempo para perfilar los mensajes que vamos a transmitir al primer ministro Mark Rutte.

En primer lugar, no puede haber negociación sin que el Gobierno británico lo notifique. En el seno del Consejo, los 27 se han expresado con claridad al respecto.

En segundo lugar, no tendremos éxito en la negociación si no mantenemos una unidad muy fuerte entre los 27 Estados miembros.

En tercer lugar, ningún país de la Unión se encontrará en una situación menos favorable que un país tercero.

Y, por último, ningún país tercero tendrá derecho de veto, ni siquiera de intervención, en el proceso de decisión de los 27.

Estas son las líneas maestras que seguiremos a lo largo de nuestro trabajo y que constituyen la garantía del éxito.

Mark Rutte se muestra directo y cordial. Me impresiona la forma en que gestiona su gabinete, del que ha reunido a los miembros principales. Junto a sus ministros, expresa su entero apoyo a nuestro equipo y añade que para él los intereses y la unidad de los 27 serán primordiales a lo largo de las negociaciones, a pesar de la importancia de las relaciones de su país con el Reino Unido.

MIÉRCOLES, 5 DE OCTUBRE DE 2016

BUCAREST

Desde La Haya volamos directamente a Bucarest. En la capital rumana me entrevisto con mi gran amigo Dacian Cioloş, hoy primer ministro de ese gran país llamado a convertirse en la sexta potencia económica de la Unión, cuando se haga efectiva la salida del Reino Unido.

Nos une una larga relación desde la época en que, joven funcionario del Ministerio rumano de Agricultura, Dacian dirigía el proyecto de cooperación descentralizada con la región de Argeş, que yo había iniciado en 1996, cuando presidía el Consejo General de la Saboya.

En 2007, coincidimos como ministros de Agricultura de nuestros respectivos países, teniendo por misión lograr la reforma de la PAC, que concluiría al alba de una larga noche de negociaciones, que los británicos intentaban boicotear.

Y, sobre la marcha, seguí con mucha atención la candidatura de Dacian Cioloş como comisario europeo, en la que finalmente obtuvo el puesto estratégico de Agricultura.

A lo largo de los cinco años en el seno de la Comisión Barroso II, nuestra amistad y nuestra solidaridad no hicieron sino crecer. Ni cuando necesitamos, con Antonio Tajani y otros, apoyos en el seno del colegio para aprobar textos de regulación o de política industrial, que chocaban con los principios liberales o ultraliberales de algunos colegas y de algunos altos funcionarios. Fue el caso de mi propuesta para instituir en cada país el acceso para todos a una cuenta bancaria de base.

¡Ni cuando él mismo chocó con las mismas resistencias ideológicas cuando propuso en 2010 un mecanismo para que los ganaderos pudieran asociarse para negociar los precios con la industria!

Dacian Cioloş nos invitó a cenar en una residencia del Gobierno rumano, una antigua datcha a las afueras de la ciudad. Los ministros «técnicos» que reunió para la ocasión poseían sentido político y buenos reflejos.

El ministro rumano de Trabajo, Dragoş Pȋslaru, me dijo: «Seremos más fuertes en esta negociación si estamos realmente unidos. Y la unidad, la coherencia, no se pueden cimentar únicamente en reacciones o estar a la defensiva. Debemos permanecer unidos los 27 con una agenda positiva y proactiva para avanzar juntos y recuperar la confianza de los ciudadanos». Al término de las primeras visitas, extraemos las líneas maestras para nuestra negociación.

JUEVES, 6 DE OCTUBRE DE 2016

«NUESTRO ENEMIGO ES LA COMISIÓN»

«Entre los 27 tenemos aliados a los que debemos movilizar. Nuestro enemigo es la Comisión que tiene complejo de culpa por permitir que Cameron perdiera. Muchos de los 27 nos necesitan.»

Me cuentan que el ministro de Comercio británico, Liam Fox, habría pronunciado estas palabras, el día anterior, en privado, ante una audiencia de hombres de negocios en Londres. Este representante público escocés, exministro de Defensa con David Cameron y candidato desafortunado a la dirección del partido conservador frente a Theresa May, está evidentemente en primera línea, tratándose de imaginar el futuro de las relaciones comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea. Pero antes, hay que sacar adelante el Brexit, y él es partidario de acelerar la agenda. Esta no es razón suficiente para hacer afirmaciones falsas.

¡Con que la Comisión habría hecho perder a David Cameron! Sería silenciar el «nuevo acuerdo» firmado con él el 18 y el 19 de febrero de 2016, en plena crisis migratoria, que reforzaba aún más el estatuto especial del Reino Unido en el seno de la Unión. Ello no habría sido suficiente para evitar el Brexit, pero no por el hecho de haberlo intentado…

Y no hay que olvidar tampoco que, si los dirigentes europeos permanecieron en silencio durante la campaña del referéndum, fue a petición expresa del primer ministro británico. En su opinión, cualquier intervención de los «tecnócratas de Bruselas» y de dirigentes extranjeros habría sido inmediatamente aprovechada por los Brexiters[3].

De cualquier modo, la declaración de Liam Fox me confirma en mi determinación: hay que construir y consolidar rápidamente la unidad de los 27.

VIERNES, 7 DE OCTUBRE DE 2016

NUESTRA EUROPA

¡La fundación que creó Jacques celebra los veinte años!

A partir de ahora hablaremos de «Nuestra Europa», presidida por mi amigo Enrico Letta, ex primer ministro de Italia, y dirigida con determinación por un joven saboyano, Yves Bertoncini.

En su discurso, Jean-Claude Juncker reconoce que «la Unión Europea debe ser ambiciosa respecto a grandes proyectos y modesta respecto a temas menores». Es otra forma de decir que las lecciones del Brexit no afectan únicamente a los ciudadanos británicos. Con seguridad, Europa y Bruselas han hecho a lo largo de treinta años demasiadas leyes y demasiados reglamentos, marcando y constriñendo en exceso la vida diaria de los ciudadanos, de los consumidores y de las empresas.

La víspera, el presidente François Hollande recordó también la opción británica en un tono más vindicativo: «Debe haber una amenaza, un riesgo y un precio a la salida de la UE».

Esa misma noche, en Saboya, en el bonito pueblo de Domessin, en el que mi asistente Barthélemy es concejal, cumplo una antigua promesa hecha al alcalde Gilbert Guigue, consistente en moderar un debate público sobre Europa. La sala está llena: trescientas personas sacrifican su tiempo de descanso para debatir sobre Europa, ¡y dicen que no le interesa a nadie! Desde luego que emplearé el tiempo necesario para hablar con los ciudadanos, cualquiera que sea la carga de trabajo de mi nueva misión.

SÁBADO, 8 DE OCTUBRE DE 2016

THERESA MAY ENTRE LOS SUYOS

Los responsables del partido conservador se reúnen en Bir­min­gham, como todos los años en estas fechas. Naturalmente, este año, el congreso tiene un acento especial debido al Brexit. Los responsables del partido expresan las razones que pueden explicar el voto de sus conciudadanos a favor del Leave. En su discurso, Theresa May afirma su voluntad de construir, tras el Brexit, una «Global Britain» y de forjarle un papel nuevo en la escena mundial.

De estas palabras, y de las de otros líderes del partido, se desprende una parte no despreciable de ideología y de nostalgia por un pasado sublimado. Así, David Davis dibuja ante los militantes un futuro radiante al salir de la Unión Europea: «Salir de Europa nos ofrece la enorme ventaja de la flexibilidad, en un momento en que adaptarse es determinante. Ya hemos creado la lengua del mundo entero, el sistema legal del mundo entero. A partir de ahora, vamos a abarcar el mundo entero, negociar con el planeta para crecer».

Entre las razones que han llevado al Leave, hay también un rechazo a la libre circulación de personas. Pero los políticos parecen ignorar que es el mismo Reino Unido el que, en el momento de incorporar a diez países de Europa central y oriental, en 2004, no optó por activar la cláusula que habría permitido limitar la libre circulación de los trabajadores de esos países.

Existe también una necesidad de protección, bien identificada por Theresa May: «El referéndum no sólo era un voto para salir de la UE. Parte de un sentimiento profundo y […] con frecuencia justificado, que mucha gente percibe hoy día, y es el de que el mundo funciona bien para algunos privilegiados, pero no para ellos».

La primera ministra tiene razón al subrayar este punto. Pero frente a la mundialización, frente a Estados-continentes, como China y Estados Unidos, un país solo, aunque sea el Reino Unido, ¿está mejor situado para proteger a sus ciudadanos que 28 países actuando al unísono? ¿O es mejor estar juntos, solidarios antes que solitarios?

LUNES, 10 DE OCTUBRE DE 2016

VARSOVIA

Es nuestra cuarta capital en diez días. Llueve en Varsovia, pero no importa.

El nuevo Gobierno polaco está dirigido por el partido PiS, «Derecho y Justicia», de Jarosław Kaczyński. Con respecto a Bruselas, el lenguaje es el mismo que en Londres, al igual que la desconfianza. Los dirigentes piensan más en un sindicato internacional que en una comunidad política.

Londres no se equivocó al buscar en Varsovia un apoyo en el seno mismo de la Unión Europea. Me dicen que el nuevo embajador británico anda intrigando.

La desconfianza con respecto a la Comisión se percibe hasta en los detalles de nuestra organización, cuando el ministro de Asuntos Exteriores, Witold Waszczykowski, afirma que nuestro equipo en fase de formación, no incluye todavía polacos. Sin embargo, cito el nombre de una de las primeras funcionarias que se unió a nosotros, de nacionalidad polaca, consejera cercana a mi adjunta Sabine Weyand: «Se trata de una funcionaria internacional, no es polaca, me responde el ministro, se necesita un enfoque menos cosmopolita en la negociación».

Tendré que repetirle dos veces seguidas: «¡Yo seré vuestro negociador, es una cuestión de confianza!».

Definitivamente, la confianza no surge espontáneamente… pero me siento capaz de obtenerla por parte de este Gobierno, que tanto me recuerda al soberanismo que oigo en Francia. Las entrevistas que mantengo con el viceprimer ministro, Mateusz Morawiecki, y con el ministro de Asuntos Europeos, Konrad Szy­mański, son mucho más constructivas.

LUNES, 17 DE OCTUBRE DE 2016

OBLIGACIONES FINANCIERAS

De vuelta a Bruselas, una cosa está clara: el tema de las obligaciones financieras será un punto álgido con los británicos, pero también de unión con los 27. Ninguno de los cinco primeros ministros con los que me he entrevistado quiere pagar un euro de más, ni recibir un euro de menos en relación con el Brexit.

Hoy inicio el tema con el grupo de directores generales, hombres y mujeres entre los más experimentados de la Comisión, que me acompañan en la negociación. Y me tranquiliza compartir con ellos mis reflexiones, sus reacciones y escuchar su opinión.

Respecto a temas presupuestarios, nuestra posición está clara. Gracias a Philippe Bertrand, «sabio loco» del presupuesto europeo, fotógrafo y aviador en su tiempo libre, tenemos un método y sabemos exactamente lo que nos deben los británicos, en base a las cuentas de la Unión. Lo que se decidió para 28, debe pagarse entre 28.

Las primeras estimaciones indican que, si el Reino Unido debía saldar sus cuentas con la Unión Europea a 1 de abril de 2019, el pasivo bruto sería de 50 a 60 mil millones de euros. Por supuesto, habría que descontar de ese total las sumas debidas al Reino Unido, especialmente en lo que respecta a política agrícola común y fondos estructurales.

En el marco de las obligaciones financieras, hay también de 10 a 15 mil millones de euros que podrían ser movilizados en el futuro si algunas garantías dadas por el Reino Unido con los demás países europeos, por ejemplo en el marco de la ayuda europea a Ucrania, lo hicieran necesario. Es lo que se llama el pasivo potencial.

Por último, puesto que las obligaciones financieras con el Reino Unido tendrán que ser globales, trabajamos sobre los otros compromisos, fuera del presupuesto europeo, como los que adoptó el Banco Europeo de Inversiones.

Aunque razonemos en base a argumentos lógicos y racionales, presiento que las negociaciones sobre cuestiones presupuestarias, que se tratarán al principio de las negociaciones, serán arduas.

Un parámetro importante será la fecha de salida del Reino Unido: cuánto más se prolongue, menor será el importe derivado de la salida, puesto que el Reino Unido habrá pagado ya una parte importante del importe en cuanto Estado miembro.

Más allá de la cuestión de las obligaciones financieras, la salida del Reino Unido se traducirá en una disminución del presupuesto europeo. Puede aprovecharse la ocasión para replantear la estructura del presupuesto y orientarlo hacia la innovación y las prioridades políticas de la Europa del futuro. Así como poner en marcha recursos propios del presupuesto, en lo que Mario Monti anda metido a petición de Jean-Claude Juncker.

Por el lado de los ingresos, habrá también que aprovechar la ocasión de terminar con las rebajas británicas, duramente negociadas por Margaret Thatcher en la cumbre de Fontainebleau de 1984, y discutir sobre las «rebajas de las rebajas» negociadas a lo largo de los años por otros contribuyentes netos al presupuesto europeo como los Países Bajos, Alemania, Austria y Suecia. «I wantmy money back»[4], dijo la primera ministra en 1984. Hoy la perspectiva se ha invertido, pero esta famosa frase me recuerda que las negociaciones financieras con Londres nunca son sencillas.

MIÉRCOLES, 19 DE OCTUBRE DE 2016

LIUBLIANA

Nuestro equipo de profesionales llega a Eslovenia de buen humor. Al salir del aeropuerto de Liubliana, ¡tengo la extraña impresión de «haber estado»! Las montañas tan cerca y las casas alineadas a lo largo de la carretera, en los pueblecitos, me recuerdan a Saboya.

El primer ministro Miro Cerar nos dice que su país no tiene problemas concretos con el Brexit, y nos manifiesta su confianza: «¡Estaremos con vosotros!».

Antes de reunirnos de nuevo con el primer ministro, compartimos comida con la secretaria de Estado para Asuntos Extranjeros, Sanja Štiglic, que nos recibe en una casa de campo al borde de una laguna. Es muy bonito, pero hace frío. La leña chisporrotea en la chimenea. El momento es cálido y recupero el rastro de una larga relación con el país, el primero que se independizó de la ex Yugoslavia.

Era en 1993. Yo me estrenaba como ministro de Medioambiente en el Gobierno de Édouard Balladur, y tuve que restablecer el diálogo y la confianza en el Haut-Béarn, en pie de guerra contra el Estado y la creación autoritaria de «reservas de osos». Aparte de algunos ecologistas bien relacionados con París y el militante ecologista Éric Pétetin, los representantes electos, los cazadores, los pastores del Macizo Central mantenían la resistencia contra París. Necesitamos muchas visitas, escucha y diálogo para restablecer la paz, creando la Institución patrimonial del Haut Béarn.

Cazadores y pastores tranquilos en su espacio y, en adelante, escuchados y respetados, habían aceptado que se reintrodujeran algunos osos para crear una cadena de biodiversidad a punto de extinción en el Pirineo francés. ¡Y así es como los osos de Eslovenia –cuyo biotipo es el más parecido al de los osos de los Pirineos– entraron en 1994 en la Unión Europea, diez años antes que su país!

MIÉRCOLES, 26 DE OCTUBRE DE 2016

ZAGREB

Llegamos por la mañana a Zagreb donde me complace encontrar al joven primer ministro Andrej Plenković, con el que el nuevo Gobierno pretende aportar una contribución positiva a la agenda de los 27.

Por lo que respecta al Brexit, el primer ministro se muestra interesado y atento, especialmente tratándose de la movilidad de los ciudadanos, por la que su país se encuentra en una situación especial. Por ser el último país en incorporarse a la Unión Europea el 1 de enero de 2013, Croacia sigue bajo un régimen de transición en el que la libre circulación de ciudadanos no es completa. El primer ministro se pregunta si los croatas pueden beneficiarse de la protección de los derechos de los ciudadanos, garantizada por el futuro acuerdo de retirada, del mismo modo que los otros ciudadanos de la Unión Europea.

Otro tema de preocupación, naturalmente, es la voluntad de preservar la financiación prevista por la política de cohesión en el periodo presupuestario actual (2014-2020). Como dice con razón Andrej Plenković, reducir las diferencias del nivel de vida entre los europeos está en el núcleo de la Unión.