La intervención del círculo de seguridad - Bert Powell - E-Book

La intervención del círculo de seguridad E-Book

Bert Powell

0,0
19,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

¿Qué es el Círculo de seguridad? ¿Un modelo conceptual? ¿Un método de educación para padres? ¿Una técnica psicoterapéutica? Este libro demuestra que es todo. Gran parte del conocimiento acumulado durante casi 4 décadas de trabajo y desarrollo de la intervención del Círculo de Seguridad están descritos en este libro; con él los autores quieren mostrar: • Que la mayoría de los problemas de comportamiento y emocionales en niños muy pequeños se pueden relacionar con problemas de apego hacia sus cuidadores principales. • Que se puede enseñar a esos cuidadores a mejorar los apegos que fomentan el desarrollo saludable de los niños y les proporcionan la capacidad de formar apegos seguros con sus propios hijos cuando sean adultos. • Que los niños que se sienten seguros en las relaciones pueden volverse más fuertes a la hora de explorar su mundo. Ha habido muchos libros con distintos grados de acierto a la hora de traducir la rica y significativa investigación del desarrollo a aplicaciones clínicas prácticas, pero ninguno ha respondido adecuadamente a la pregunta de cómo se podría aplicar este conocimiento sobre el apego infantil y adulto al entorno clínico. Había varias intervenciones que eran compatibles con el apego o que se derivaban de él, pero ninguna parecía incorporar plenamente la teoría y la investigación del apego. El Círculo de Seguridad es un enfoque que ha cambiado las reglas del juego, esta intervención interpreta la investigación del apego de manera más significativa y directa que cualquier otro enfoque que hayamos visto antes.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ELOGIOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL CÍRCULO DE SEGURIDAD

“Decir que este enfoque es brillante, creativo y transformador se queda corto para captar por completo su verdadero poder. Los autores han entretejido la teoría del apego en una intervención innovadora basada en la investigación que ayuda a los bebés y a sus padres a avanzar hacia la seguridad y hacia una vida de resiliencia y bienestar. Sumérgete en la sabiduría de estos maestros y estarás eternamente agradecido; sin duda, yo lo estoy. El libro ofrece una exploración terapéutica intrincada pero práctica macerada en la dedicación y las ideas de sus autores.” —Daniel J. Siegel, Doctor en Medicina, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina de UCLA; autor de Tormenta cerebral: el poder y el propósito del cerebro adolescente

“¡Qué maravilla de libro! Perspicaz, compasivo, emotivo, claro, eminentemente útil: este trabajo ofrece la mejor combinación que conozco de ciencia en mayúsculas, de profunda experiencia clínica y de orientación coherente para los terapeutas. Una lectura obligada para cualquiera que desee comprender y fomentar una crianza efectiva.” —Phillip R. Shaver, Doctor, Catedrático Distinguido de Psicología, Universidad de California, Davis

“En este relevante libro, los autores ofrecen una traducción magistral de conceptos complejos a un intuitivo enfoque con el que mejorar el apego que está respaldado por una investigación sobre su efectividad. El uso sensitivo del vídeo permite a los padres verse a sí mismos bajo una nueva luz y tomar conciencia de cómo representan sus propias experiencias tempranas en la crianza de sus hijos. El Círculo de Seguridad libera a los padres para que respondan a las necesidades de protección y apoyo del niño de forma que le genere confianza y fomente la confianza en sí mismo. Las joyas de sabiduría que contiene junto a las estrategias prácticas de intervención son un regalo para cualquier terapeuta que quiera mejorar la crianza de los hijos y prevenir el maltrato infantil.” —Alicia F. Lieberman, Doctora, Titular de la Cátedra Irving B. Harris en Salud Mental Infantil, Universidad de California, San Francisco

“El Círculo de Seguridad se fundamenta en la teoría e investigación del apego. Con una sorprendente combinación de simplicidad, relevancia clínica y rigor académico, este libro enseña al lector lo que los niños necesitan realmente para tener un apego seguro y aclara lo que puede impedir que los padres respondan a esas necesidades. Enfocado a terapeutas y a estudiantes, el libro retrata vívidamente lo que se considera, tanto nacional como internacionalmente, la vanguardia de los primeros programas de intervención entre padres e hijos.” —Jude Cassidy, Doctora, Departamento de Psicología, Universidad de Maryland, College Park

Excepto lo indicado expresamente, ninguna parte de este libro puede ser reproducida, traducida, almacenada en un sistema de recuperación o transmitida, de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, microfilm, grabación u otro, sin el permiso por escrito del editor.

AUTORIZACIÓN PARA FOTOCOPIAR LIMITADA

Estos materiales están destinados a ser utilizados únicamente por profesionales cualificados.

El editor otorga a los compradores individuales de este libro un permiso no asignable para reproducir todos aquellos materiales cuya autorización para fotocopiar se otorga específicamente en una nota a pie de página. Esta licencia se limita al comprador individual, y solo para uso personal o con pacientes individuales. Esta licencia no otorga el derecho de reproducir estos materiales para su reventa, redistribución, exhibición electrónica o cualquier otro propósito (incluidos, entre otros, libros, folletos, artículos, vídeos o cintas de audio, blogs, sitios para compartir archivos, internet o intranet, fotocopias o diapositivas para conferencias, talleres o seminarios web, independientemente de que se cobre una tarifa). El permiso para reproducir estos materiales para estos y otros propósitos debe emitirlo por escrito el Departamento de permisos de Editorial Eleftheria.

Los autores han consultado con las fuentes que se consideran fiables en sus esfuerzos por proporcionar información completa y, en general, de acuerdo con los estándares de la práctica que se aceptan en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la posibilidad de errores humanos o cambios en el comportamiento, la salud mental o las ciencias médicas, ni los autores, ni el editor, ni ninguna otra parte que haya participado en la preparación o publicación de este trabajo garantiza que la información contenida en este documento sea exacta o completa en todos los aspectos, y no son responsables de ningún error u omisión o de los resultados obtenidos del uso de dicha información. Se alienta a los lectores a confirmar la información contenida en este libro con otras fuentes.

El nombre Círculo de Seguridad y el gráfico Círculo de Seguridad son marca registrada.

Todos los derechos reservados.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

Título original: The Circle of Security Intervention: Enhancing Attachment in Early Parent–Child Relationships

Copyright © 2014 The Guilford Press

Publicado originalmente por The Guilford Press.

Una división de Guilford Publications, Inc. (Nueva York)

© 2019 EDITORIAL ELEFTHERIA, S.L.

Sitges, Barcelona, España

www.editorialeleftheria.com

Primera edición: Enero de 2019

© De la traducción: Antonio Aguilella Asensi

Ilustración de cubierta: istock.com/AntonioGuillem

Maquetación: Ana Córdoba Pérez

ISBN (papel): 978-84-949641-1-4

ISBN (e-book): 978-84-949641-2-1

DL: B 4040-2019

SOBRE LOS AUTORES

Bert Powell, Glen Cooper y Kent Hoffman han ejercido la práctica clínica juntos en Spokane, Washington, durante más de treinta años. Han trabajado en equipo para traducir los conocimientos clínicos complejos y la investigación del desarrollo a protocolos sencillos y accesibles que puedan usarse con individuos y familias. Desde principios de la década de 1990, se han centrado específicamente en aplicar las relaciones de objeto y la teoría del apego a la práctica clínica, una visión compartida que condujo a la creación del Círculo de Seguridad (COS© por sus siglas en inglés, Circle of Security©).

Los tres han prestado sus servicios como consultores en proyectos de investigación financiados por universidades y ciudades relacionados con protocolos del COS para una amplia gama de pacientes, incluyendo familias del programa Head Start, bebés en riesgo, padres adolescentes indigentes y madres encarceladas. Los tres han recibido el Premio del Gobernador de Washington a la Innovación en la Prevención del Abuso Infantil. Han sido coautores de numerosos artículos con revisión de pares y de capítulos de libros, muchos junto a Bob Marvin, quien ejerció como investigador principal en el proyecto inicial del COS, participó en su desarrollo y continúa involucrado en la implementación de un modelo global del COS.

En 2013, los cuatro autores recibieron el Premio Bowlby-Ainsworth del Consorcio de Apego de Nueva York por el desarrollo y la implementación de la Intervención en el Apego del Círculo de Seguridad. Cooper, Hoffman y Powell formaron Circle of Security International para proporcionar formación sobre la intervención temprana del COS, la teoría del apego, la evaluación y el diagnóstico diferencial. En respuesta a la necesidad de un modelo de COS escalable, desarrollaron Círculo de Seguridad-Crianza (COS-P© por sus siglas en inglés, Circle of Secutiry-Parenting©), un protocolo en DVD de ocho semanas, traducido a múltiples idiomas, para que los terapeutas y educadores parentales lo emplearan con grupos, díadas e individuos. Este protocolo se puede aprender en un programa de formación de cuatro días que ahora está disponible en todo el mundo.

Bert Powell comenzó su trabajo clínico como terapeuta familiar ambulatorio en un centro comunitario de salud mental, donde ayudó a una amplia gama de familias a encontrar y usar fortalezas que no reconocían para abordar sus problemas. Powell está certificado en psicoterapia psicoanalítica por el Masterson Institute en la ciudad de Nueva York. Es Profesor Asistente Adjunto de la Escuela de Graduados en Psicología de Orientación en la Universidad de Gonzaga y ejerce como asesor internacional del consejo editorial de Journal of Attachment and Human Development. Desde 1985, ha compartido práctica clínica en Spokane, Washington, con Kent Hoffman y Glen Cooper. Gran parte de su trabajo se ha centrado en la creación y difusión del Círculo de Seguridad, por el cual los tres han recibido el Premio del Gobernador de Washington por la Innovación en Prevención del Abuso Infantil y el Premio Bowlby-Ainsworth del Consorcio de Apego de Nueva York, entre otros galardones. Son coautores de Raising a Secure Child: How Circle of Security Parenting Can Help You Nurture Your Child’s Attachment, Emotional Resilience, and Freedom to Explore.

Glen Cooper ha trabajado como psicoterapeuta con individuos y familias tanto en el sector público como en la práctica privada desde la década de 1970. Cuenta con una amplia formación en sistemas familiares, relaciones objetales, teoría del apego y evaluación de salud mental infantil. Cooper también se dedica a los cuidados terapéuticos de acogida y es consultor del programa Head Start desde hace mucho tiempo.

Kent Hoffman es psicoterapeuta desde 1972. Certificado en psicoterapia psicoanalítica por el Masterson Institute en la ciudad de Nueva York, ha trabajado con presos y con personas sin hogar, además de con adultos que precisan psicoterapia psicoanalítica. Desde la década de 1990 se ha dedicado a diseñar intervenciones de tratamiento para adolescentes indigentes con niños pequeños a su cargo y a trabajar con ellas. Se puede apreciar el tema subyacente del trabajo de toda su vida en una charla TEDx titulada “Infinite Worth”.

Bob Marvin ejerció como investigador principal en el estudio original del COS y participó en su desarrollo. Es director de la Clínica de Apego Mary Ainsworth en Charlottesville, Virginia. El doctor Marvin es uno de los galardonados con el Premio Bowlby-Ainsworth del Consorcio de Apego de Nueva York para desarrollar e implementar el COS.

PRÓLOGO A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL

Es para mí un privilegio dar cuenta del valor y la utilidad de este libro y de sus contenidos, donde se desarrollan la fundamentación, los principios terapéuticos y las herramientas de uno de los más relevantes programas de intervención centrada en el vínculo con los que actualmente contamos: el Círculo de Seguridad (COS por sus siglas en inglés). Tuve la suerte de conocer el trabajo de sus autores cuando mi compañera Ana Berástegui y yo, hace unos 7 años, comenzamos a sondear la literatura sobre apego e intervención familiar, en busca de claves para la creación de un programa de prevención del maltrato en la familia. Ana conocía el COS, y me invitó a estudiarlo. Me impresionó el tremendo nivel de sistematicidad del programa, el equilibrio prácticamente perfecto entre rigor teórico y aplicabilidad práctica, y la elegancia de sus autores para transmitir la esencia de lo que debe ser una intervención suficientemente buena con familias vulnerables. Debo mucho a este libro, que leí en su versión original hace unos años. Gran parte de sus hallazgos y de su filosofía, junto con la de otros programas semejantes, está en el núcleo de mi trabajo con familias y menores. Por esa razón, me resulta difícil tomar distancia y expresar con brevedad lo que creo que lo convierte en un documento tan valioso. Haré un esfuerzo y resumiré mi reflexión en tres palabras que, desde mi punto de vista, definen el corazón de este programa y de este libro, sus coordenadas básicas que tan influyentes han sido para mí y —me consta— para muchos profesionales preocupados por el desarrollo de los niños que crecen en condiciones difíciles: entusiasmo, confianza y respeto.

En una película reciente (Un asunto de familia, del director japonés Hirokazu Koreeda), se nos cuenta la historia de una familia pobre que acoge a una niña de 6 años, víctima de negligencia y malos tratos. Durante el desarrollo de la película, somos testigos de la progresiva construcción de un vínculo afectivo entre esta niña dañada, y los extraños con los que ha pasado a convivir. La película ofrece una especie de muestrario del conjunto de acciones, gestos y procesos casi invisibles que apuntalan la relación entre alguien dependiente y vulnerable (un niño) y otros «más fuertes, más sabios y más amables» (las figuras de apego) capaces de protegerlo. Vemos a la niña compartir con su hermano mayor el interés por los insectos, los objetos encontrados, las gentes con las que se cruzan por la calle; la vemos aprender e imitar los rituales que observa en los miembros de su nueva familia; la vemos compartiendo una canción con su nueva madre y, tiempo después, reproduciéndola cuando está sola; la vemos de nuevo junto a la madre, en la bañera, comparando cicatrices que tienen cada una en su cuerpo (lo que no deja de ser el trasunto de otra forma más profunda de compartir: aquella en la que mostramos aquello que nos duele a quienes pueden comprender y acompañar ese dolor). Hay un espacio compartido, y un tiempo en que se cruzan las miradas. Se establece un intercambio diario de cosas mundanas: miradas, contacto físico, rutinas. Se va tejiendo, hilo a hilo, el manto de nuevas relaciones afectivas que aportan a la niña la seguridad y el estímulo que necesitaba para seguir creciendo. La película que estoy describiendo y el trabajo que se presenta en este libro tienen algo en común: el entusiasmo por esa dimensión de las relaciones donde sucede lo pequeño. La construcción del apego al principio de la vida tiene lugar en la escala de los microsucesos, la repetición cotidiana de la experiencia compartida que, con frecuencia, se nos pasa de largo a los profesionales. Los autores de este libro defienden una intervención centrada en las interacciones, casi microscópicas, en cuyo seno los adultos gestionan las necesidades de apego y exploración de los niños, y cuyo resultado último es una experiencia de confianza o desconfianza básica en el niño respecto al mundo, respecto de los otros y respecto de sí mismo. El lector encontrará aquí una exquisita sistematización de las estrategias que emplea el COS para observar y comprender las interacciones padres-hijo, por un lado, y para aumentar la sensibilidad de los padres a través del trabajo sobre dichas interacciones.

Trabajar a favor de los niños que crecen en familias atravesadas por la inseguridad es una receta casi infalible para el desaliento del profesional. Los que tenemos la suerte y el reto de atender a estas familias, nos asomamos con frecuencia a un fenómeno desgarrador que, por desgracia, se da en todas las sociedades humanas: el de los niños que son dañados a manos de aquellos que deben protegerlos (de los cuales, los padres suelen ocupar —al menos cronológicamente— un primer lugar). Cuando se lucha contra estas dinámicas, es fácil caer en la rabia, la impotencia o el desamparo. Frente a este riesgo, el COS nos regala una importantísima dosis de confianza. Dicha confianza tiene como objeto, por un lado, la oportunidad que tenemos los profesionales de «curar» a los padres dañados y, al hacerlo, reactivar la capacidad de estos padres de criar a sus hijos con seguridad. Esta reparación del padre dañado se hace, fundamentalmente, sobre la base de una experiencia emocional correctora, conseguida en grupo. La confianza radical de este libro se deposita también sobre los vínculos padres-hijos, ese fenómeno primordial que durante miles de años ha evolucionado con nuestra especie, dotado de un enorme poder para hacer que casi cualquier padre o madre, incluso en la más adversa de las circunstancias, quiera a su hijo y desee protegerlo, mantenerlo con vida y quererlo bien. Sobre la base de esta fuerza natural, la propuesta del COS no es tanto la de imponer un programa exhaustivo de rehabilitación parental, sino la de dar a la familia los «empujoncitos» que hacen falta para que la de crianza pueda redireccionarse, a tiempo, hacia un lugar mejor. El COS participa de una convicción que Selma Fraiberg, pionera de las terapias padres-hijos, expresó en los años 70: trabajar a favor de la relación entre niños pequeños y sus padres «es un poco como tener a Dios de tu parte». En las páginas que siguen, el lector encontrará descritas las estrategias de intervención familiar que operan en esta clave de confianza.

La última palabra —quizás la más importante— que define esta obra es respeto. El encuentro con familias de riesgo tiende a activar en los profesionales la tendencia a corregir, enseñar, e incluso castigar a los padres. De aquí se han derivado una serie de propuestas de trabajo familiar basadas en una pedagogía meramente teórica (se les explicaba a los padres «lo que hay que hacer con los hijos»), en el adiestramiento (se entrenaba a los padres en técnicas de control de la conducta), o en diversas formas de coerción. En estos formatos de trabajo, el profesional funciona como un educador de los padres, externo a la experiencia subjetiva de los mismos y al significado de lo que sucede en las relaciones dentro de la familia. El COS apuesta por contener ese empuje hacia lo correctivo, y nos invita a «cambiar las relaciones de apego desde dentro». Lo cual pide de nosotros una actitud radical de respeto y de curiosidad respecto a las historias de las familias. Muchos de los padres que hacen daño fueron niños dañados: sus historias tempranas son las de una experiencia sostenida de amenaza y la necesidad de desarrollar una adaptación a los peligros. Cuando escuchamos las historias, descubrimos que estos padres, casi siempre, están protegiéndose. El padre que hace daño o que descuida a su hijo está tratando de preservar su integridad psicológica, su autoestima, su equilibrio emocional o una visión del mundo y de sí mismo que, en algún momento de su desarrollo, le permitió sobrevivir. Este libro explica detalladamente cómo y por qué los malos tratos son una forma de autoprotección de quien los perpetra. Esta premisa del COS, construida sobre un acervo de investigaciones empíricas y de evidencia clínica, es la que más radicalmente cambia las reglas de juego de la intervención familiar. Todas las estrategias de este programa se implementan bajo un espíritu fundamental de respeto por el pasado de los padres, sus temores y sus formas de defenderse de los mismos: antes de cambiar las prácticas de crianza, debemos entender la historia que subyace a ellas. En ese sentido, los creadores del COS son fieles a la recomendación de Chesterton: «no tires una valla antes de saber la razón por la que se levantó». Creo que este principio nos abre a un campo de estrategias terapéuticas tremendamente útiles, así como a una importante dimensión de nuestro trabajo, marcada por la compasión y el sentido.

CARLOS PITILLAS SALVÁ, DOCTOR EN PSICOLOGÍA

Universidad Pontificia Comillas, Madrid

Coordinador del proyecto Primera Alianza

PRÓLOGO

La teoría y la investigación del apego han sido de enorme interés para los profesionales de la salud mental durante más de tres décadas. Al vincular ciertos comportamientos de los niños pequeños con motivaciones específicas, la teoría resulta clínicamente satisfactoria al menos en dos niveles. En primer lugar, se deriva de la forma en que se organizan las conductas de los bebés y les confiere sentido, es decir, que aporta una mayor proximidad a las figuras de apego para que se sientan más seguras. En segundo lugar, sugiere que los comportamientos se derivan y conforman las representaciones mentales que guían la experiencia y las respuestas de un individuo, primero a la figura de apego y luego a los demás. Estas representaciones, a las que Bowlby llama modelos de trabajo interno, son metáforas de procesos complejos mediante los cuales percibimos, interpretamos y respondemos a los demás en las relaciones íntimas. La atención simultánea que la teoría del apego presta a las conductas observables y a los significados más profundos de esas conductas resultó particularmente sugerente para muchos que se sentían atraídos por la riqueza de las teorías psicodinámicas pero que se mostraban impacientes ante el hecho de que se derivaran de los recuerdos de los adultos. Por fin había una teoría según la cual se podía observar el comportamiento de los niños pequeños y hacer inferencias significativas sobre las motivaciones, los estados emocionales y las reglas sociales de los niños cuando interactuaban con adultos que eran importantes en sus vidas. Además, estas inferencias se podían rastrear de forma evolutiva.

Esta investigación, que se derivaba de la teoría del apego, como el trabajo pionero de Mary Ainsworth y sus colegas (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978) sobre el apego seguro, evasivo y resistente o como el trabajo posterior de Mary Main y sus colegas sobre el apego desorganizado (Main y Solomon, 1990) y la Entrevista de Apego en Adultos (Main, Kaplan y Cassidy, 1985), reforzó aún más la emoción de los practicantes ante el hecho de que valorados constructos clínicos, como la transferencia y la compulsión de repetir, pudieran entenderse e incluso probarse en paradigmas anclados a comportamientos observables. En la década de 1980, cuando floreció la investigación sobre el apego de adultos y bebés, parecía que estábamos cerca de extraer recetas de tratamiento práctico directamente de este trabajo.

Pero eso no sucedió. Por muchas presentaciones y artículos que hubiera, nada parecía dar con el quid de la cuestión: “¿Qué implica esta investigación para el tratamiento clínico de niños y adultos?”. Los profesionales se sentían atraídos por el trabajo, entusiasmados por su atención apropiadamente compleja hacia los enfoques relacionales de la problemática de las relaciones, pero seguían sin tener claro qué podía aplicarse exactamente y cómo. Al final de su carrera, Bowlby (1988) escribió A Secure Base: Clinical Applications of Attachment Theory, pero ni siquiera ese libro proponía una hoja de ruta. Hubo otros libros anteriores y posteriores al de Bowlby con distintos grados de acierto a la hora de traducir la rica y significativa investigación del desarrollo a aplicaciones clínicas prácticas, pero ninguno respondía adecuadamente a la pregunta de cómo se podría aplicar este conocimiento sobre el apego infantil y adulto al entorno clínico. Había varias intervenciones que eran compatibles con el apego o que se derivaban de él, pero ninguna parecía incorporar plenamente la teoría y la investigación del apego. En mi opinión, el Círculo de Seguridad (COS) es un enfoque que ha cambiado las reglas del juego. Derivado de la investigación del apego y de la teoría de las relaciones objetales de Masterson, esta intervención interpreta la investigación del apego de manera más significativa y directa que cualquier otro enfoque que hayamos visto antes.

Al informarme sobre el enfoque COS, lo primero que me llamó la atención fue la notable manera en que hacía que las ideas abstractas fueran tangibles y reales para los padres de niños pequeños. Durante años, impartí charlas profesionales en las que defendía que los comportamientos de base segura y de refugio seguro de un niño pequeño —aventurarse a explorar y regresar al cuidador para recibir cuidados— podían observarse fácilmente en cualquier lugar en el que los niños pequeños interactuaran con sus cuidadores. Y, sin embargo, no había dado el siguiente paso lógico: explicar estos comportamientos de apego en el contexto de las interacciones de forma clara y directa a los padres con los que trabajé. Al tomarse en serio la teoría del apego, incluso al pie de la letra, el COS la ha hecho mucho más accesible que nunca.

Otro punto fuerte del COS es su enfoque creativo para involucrar a los padres. Va más allá de la típica revisión de las interacciones en vídeo, que se ha generalizado, y también ofrece enormes apoyos visuales, documentos, “música de tiburón”, “grabaciones bonitas” y otros enfoques que son bien recibidos por los cuidadores y amplían su comprensión de la relación con sus niños. Repetidamente, he sido testigo del poder de algunos de estos esfuerzos por hacer que la historia del apego sea más accesible y cautivadora de lo que hubiera sido de otra manera. No todos los enfoques específicos valen para todo el mundo, profesionales o pacientes, pero el hincapié en traducirlos para ponerlos a disposición de los padres hace que el COS sea convincente y significativo en una amplia variedad de aplicaciones.

Sin embargo, lo que realmente me enganchó es el énfasis que hace el COS en las sensibilidades esenciales. La aportación de estas sensibilidades a la ecuación es doble: primero, proporciona una comprensión más profunda de la transmisión intergeneracional del apego al explicar cómo las diferentes experiencias internas pueden subyacer a interacciones de apariencia similar e implicar diferentes significados; y, en segundo lugar, facilita el acercamiento más sofisticado a la psicoterapia desde la perspectiva del apego hasta la fecha, incluidas las consecuencias de adaptar los enfoques estratégicos en función de nuestra comprensión de las sensibilidades esenciales. Agregar sensibilidades a la teoría del apego exige operacionalizar y estandarizar su evaluación, por supuesto. Hacerlo mejorará no solo la promesa terapéutica del COS, sino también nuestra comprensión de los procesos del desarrollo.

Este libro defiende el COS —clara y elocuentemente— como un modelo conceptual, como un método de educación para padres y como una técnica psicoterapéutica. Espero que inspire investigaciones que evalúen su eficacia, definan su alcance y documenten lo que promete.

CHARLES H. ZEANAH, JR., DOCTOR EN MEDICINA

Escuela de Medicina de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Luisiana

REFERENCIAS

Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E. & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Bowlby, J. (1988). A secure base: Clinical applications of attachment theory. London: Routledge.

Main, M., Kaplan, N., & Cassidy, J. (1985). Security in infancy, childhood and adulthood: A move to the level of representation. En I. Bretherton & E. Waters (eds.), Growing points in attachment theory and research. Monographs of the Society for Research in Child Development, 50 (nº de serie 209), 66-104.

Main, M., & Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as disorganized/disoriented during the Ainsworth Strange Situation. En M. Greenburg, D. Cicchetti, & E. M. Cummings (eds.), Attachment in the preschool years: Theory, research, and intervention (pp. 121-160). Chicago: University of Chicago Press.

PREFACIO

En los campos del desarrollo social y emocional, la teoría del apego es el marco conceptual más visible y con mayor fundamento empírico.

~ JUDE CASSIDY Y PHILLIP SHAVER (2008)

Hace más de cuarenta años, John Bowlby escribió: “Los apegos íntimos a otros seres humanos son el eje alrededor del cual gira la vida de una persona”. Hace solo cinco años, Cassidy y Shaver introdujeron la declaración anterior en el prefacio de la segunda edición de Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical Applications y calificaron a la teoría del apego como “una de las líneas de investigación más amplias, profundas y creativas de la psicología del siglo XX (y ahora del siglo XXI)” (2008, p. xi). Por pura intuición, nadie se atreverá a discutir la importancia de un progenitor u otro cuidador principal para los niños muy pequeños. Sin embargo, el legado que se acumula a partir de nuestras relaciones íntimas más tempranas sigue siendo objeto de debate. ¿Necesitamos a nuestros progenitores únicamente para asegurar nuestra supervivencia hasta que podamos cuidar de nosotros mismos? De alguna manera, a pesar de las pruebas de investigación, cada vez más numerosas, que indican que el apego seguro es mucho más beneficioso, los esfuerzos por transformar la teoría en práctica parecieron malograrse. Los enfoques conductuales para el desarrollo psicológico saludable prevalecieron durante varias décadas, en gran medida gracias al hecho de que parecía mucho más fácil medir el comportamiento que el apego íntimo o los modelos de trabajo interno de una persona. Por lo tanto, no es de extrañar que los que financian las investigaciones tendieran a favorecer la investigación del comportamiento. Toda esta investigación conductual también dio sus frutos: era (y es) relativamente fácil de aplicar en entornos clínicos, como puede atestiguar cualquier madre que haya trabajado alguna vez con la economía de fichas o que haya aprendido a utilizar el tiempo fuera y los incentivos. Y estas consagradas técnicas de gestión del comportamiento funcionan, al menos para controlar el comportamiento, como puede confirmar cualquier maestro, trabajador social o terapeuta familiar acreditado. Pero cuando hablamos de un desarrollo infantil saludable, el trabajo no acaba con la gestión del comportamiento.Comienza con ella.

¿Un niño cuyo comportamiento se gestiona mejor tiene ya todo el bienestar al que puede aspirar? ¿Las habilidades y el autocontrol conducen inexorablemente al óptimo desarrollo psicológico y al éxito durante la infancia? ¿Pueden los incentivos y el refuerzo vacunar a un niño contra las dinámicas familiares poco saludables y compensar la debilidad de los vínculos entre padres e hijos? Incluso aunque aparentemente resuelvan los problemas conductuales y emocionales de un niño, ¿evitan que el adulto en el que se convierte el niño perpetúe un ciclo de perturbaciones que a menudo pasan de generación en generación?

Simplificando en exceso, los seres humanos somos más que la suma de nuestros comportamientos. Como propone la teoría del apego, somos criaturas con una conexión innata entre nosotros a través de la cual nos sentimos experimentados y comprendidos. Desde el momento en que nacemos, dependemos hasta tal punto de un apego afectivo que ni siquiera toda la comida y refugio del mundo pueden garantizar que progresemos sin una relación cercana.

En los años transcurridos desde que Bowlby propuso su crucial teoría, hemos tenido la fortuna de adquirir datos que respaldan nuestro intuición. Los investigadores han demostrado claramente que el apego desempeña un papel clave no solo en el desarrollo psicológico y en el bienestar de los niños, sino también en la salud emocional de los adultos a lo largo de la vida. Y al ayudar a formar a los adultos, el apego contribuye a determinar qué tipo de padres serán y, por lo tanto, afecta al desarrollo psicológico de sus propios hijos.

Hace más de una década, Sroufe (1989) declaró audazmente que, aunque la mayoría de las alteraciones clínicas en los primeros tres años de vida se expresan claramente como problemas de conducta infantil, resulta mucho más útil conceptualizarlos como trastornos en las relaciones. De acuerdo con este enfoque, la relación entre padres e hijos está emergiendo como el objetivo de la mayoría de los esfuerzos de intervención y prevención en la salud mental infantil. (Zeanah, Larrieu, Heller, y Valliere, 2000, p. 222)

Sroufe hizo esa afirmación radical hace más de veinte años y, sin embargo, en la mayoría de los centros de cuidado infantil el enfoque predominante sigue siendo la gestión del comportamiento de los niños, sin prestar atención apenas a sus necesidades relacionales. A través del trabajo y la dedicación de cientos de investigadores del desarrollo de todo el mundo, la teoría del apego ha comenzado el siglo XXI como un recurso fiable, válido y rico en detalles para los profesionales que trabajan en el campo de la intervención temprana con cuidadores y niños. Pero hasta la fecha, la mayoría de los profesionales de la salud mental y los trabajadores de cuidado infantil tienen, en el mejor de los casos, una familiaridad pasajera con la teoría del apego y con el papel vital que desempeña en nuestras vidas.

Tras cerca una década de improvisadas reuniones en los pasillos, correos electrónicos, llamadas nocturnas y experiencias clínicas compartidas, llegamos a la conclusión ineludible de que era hora de cerrar la brecha entre la investigación del apego y la práctica clínica. Nuestro intento para hacerlo es la intervención del Círculo de Seguridad (COS) que se describe en este libro, con la que queremos mostrar:

• que la mayoría de los problemas de comportamiento y emocionales en niños muy pequeños se pueden relacionar con problemas de apego hacia sus cuidadores principales.

• que se puede enseñar a esos cuidadores a mejorar los apegos que fomentan el desarrollo saludable de los niños y les proporcionan la capacidad de formar apegos seguros con sus propios hijos cuando sean adultos.

• que los niños que se sienten seguros en las relaciones pueden volverse más fuertes a la hora de explorar su mundo.

Aunque los cuidadores tienen un deseo casi universal de hacer todo lo posible por sus hijos, la forma en que realmente interactúan con ellos se basa, al menos parcialmente, en las representaciones inconscientes, creencias, procedimientos y estrategias que desarrollan a través de su propia experiencia como hijos. El enfoque del COS asume que la capacidad de ayudar a los cuidadores a cambiar sus patrones problemáticos de interacción se ve reforzada por la conciencia y la reflexión sobre los procesos internos que guían esas interacciones.

Con el propósito de hacer más accesible la teoría del apego, emprendimos el proyecto de crear un gráfico de una página, que ilustrara las características destacadas del apego seguro, al que llamamos Círculo de Seguridad, y se convirtió en la piedra angular de nuestra intervención.

A través de una subvención de investigación federal del programa Head Start, integramos el gráfico del COS en un protocolo de tratamiento de intervención temprana, un modelo grupal de veinte sesiones en el que los padres se reúnen semanalmente para revisar vídeos editados de ellos mismos y de sus hijos.

Hemos publicado tres estudios sobre las implicaciones de investigación del protocolo COS. El primero resumía los resultados del estudio original de Head Start, que analizaba si la intervención del grupo COS (Hoffman, Marvin, Powell y Cooper, 2006) sería efectiva para reducir la desorganización y la inseguridad del apego. Los resultados mostraron una disminución significativa tanto del apego desorganizado (del 60% al 25%) como del inseguro (del 80% al 46%) desde la intervención previa a la intervención posterior. Este modelo de intervención es el que se describe a lo largo del libro (Hoffman et al., 2006).

El segundo resumía los resultados de un estudio con recién nacidos irritables y sus madres en apuros económicos en un ensayo controlado y aleatorizado de la Intervención de Visita Domiciliaria COS (Cooper, Hoffman y Powell, 2000). Los resultados indicaron que en las díadas con riesgo significativo de apego infantil inseguro (por ejemplo, una madre desdeñosa/evasiva con un bebé altamente irritable), la intervención reducía significativamente el riesgo de apego inseguro (Cassidy, Woodhouse, Sherman, Stupica y Lejuez, 2011).

El tercero resumía el uso del modelo COS relacionado con bebés (Cooper, Hoffman y Powell, 2000) dentro de un programa de desviación carcelaria. Los resultados indicaron que las díadas que recibían tratamiento mostraban una tasa de seguridad al final del programa que era significativamente mayor (70%) que las tasas observadas habitualmente en muestras de madres de alto riesgo y estaban en consonancia con las tasas típicas de las muestras de bajo riesgo y clase media (Cassidy et al., 2010).

El éxito del protocolo COS grupal original ha engendrado un abanico de adaptaciones. En Spokane, Washington, el enfoque de tratamiento del COS es la piedra angular del Arca de los Niños (un programa de tratamiento diurno para padres y niños relacionados con los servicios de protección infantil). También es el enfoque central utilizado con padres y madres adolescentes indigentes en un refugio local para personas sin hogar. Se utiliza en un programa de visitas a domicilio de Early Head Start, un proyecto de Head Start para mejorar las relaciones entre maestros y niños en el aula, y en un programa de escuela secundaria para estudiantes con problemas de conducta que no han prosperado en escuelas convencionales. El enfoque COS también se ha incorporado a un esfuerzo de toda la comunidad para coordinar la evaluación, el tratamiento y los servicios legales para niños pequeños. Además, varias agencias de servicios sociales de Spokane están utilizando el enfoque de tratamiento del COS para trabajar con bebés, niños pequeños, niños en edad escolar y adolescentes.

En Virginia y en Noruega, el enfoque COS se aplica al trabajo con padres de acogida y adoptivos a nivel estatal y nacional, respectivamente. En ambos lugares, también se está aplicando para integrar y coordinar el cuidado de los niños y los padres durante y después del tratamiento hospitalario en los centros de tratamiento residencial. En Noruega, la intervención COS-Crianza se está utilizando en todo el país. En Ontario, el enfoque COS está siendo utilizado por un centro especializado de evaluación y tratamiento para formar a sus miembros y para consultar con otros centros y agencias en toda la provincia. En Japón, se está utilizando en el tratamiento de padres e hijos, y en Alemania forma parte de un proyecto de investigación que utiliza el protocolo con madres diagnosticadas con importantes trastornos mentales.

En Maryland, el enfoque COS se ha utilizado en un programa de visitas domiciliarias, y también es la esencia de un programa residencial comunitario que permite a las madres que están encarceladas vivir con sus bebés. En Australia, el enfoque se usa en el tratamiento de padres e hijos y en la educación para padres, y hay varios proyectos que integran el COS en los centros de cuidado infantil. El COS forma parte de los planes de estudios universitarios en teoría del apego y se ha hecho un hueco en conferencias en Inglaterra, Irlanda, Francia, Italia, Portugal, Alemania, Israel, Australia, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Dinamarca, Japón, España y en todos los Estados Unidos.

A medida que aumenta la presión en nuestra sociedad para practicar la intervención temprana en niños, la idea del apego infantil se ha vuelto cada vez más popular entre los formuladores de políticas y los profesionales en el campo. El enfoque COS se ha granjeado un amplio apoyo porque hace que la teoría del apego sea más fácil de usar: nos muestra de una manera intuitivamente clara cómo construir una base de importancia crítica para el desarrollo de niños sanos, felices y bien ajustados.

Sin embargo, como era de esperar, el hecho de que la palabra “apego” esté de moda viene aparejado con grandes dosis de desinformación y de confusión. Por lo tanto, este libro arranca en la Parte I con un capítulo que revisa los detalles de la teoría del apego, incluida la terminología y los conceptos básicos. Teniendo en cuenta todo lo que se requiere para transformar las prácticas de cuidado, el enfoque de tratamiento del COS conlleva una gran complejidad, a pesar de la aparente simplicidad del gráfico. El resto de la Parte I aborda las necesidades del niño en el Círculo, las respuestas del cuidador en el Círculo, qué necesita el niño para un desarrollo psicológico saludable, cómo se forman los patrones de apego cuando el niño y el cuidador interactúan y cómo se puede romper el desarrollo psicológico de un ciclo de apego inseguro e interrumpido usando la intervención del COS. La Parte II describe el protocolo del COS en detalle, incluidas diversas modalidades en las que se puede trabajar con el enfoque, y la Parte III proporciona tres casos detallados como ejemplo.

FIGURA P.1. Círculo de Seguridad: la atención de los padres a las necesidades del niño. Copyright 1998 de Cooper, Hoffman, Marvin y Powell.

En resumen, la Figura P.1 ilustra cómo funcionan las intervenciones del COS.Tanto si lidian con las inevitables deficiencias de sus cuidadores como si se enfrentan a abusos o a abandono infantil graves, los niños crean estrategias de comportamiento para estar lo suficientemente cerca de sus cuidadores como para sobrevivir. Estas estrategias se basan en sus instintos con respecto a qué supone “lo suficientemente cerca, pero no demasiado”, a cuándo es momento de acercarse y cuándo es momento de retirarse y qué desencadena la aceptación de un cuidador frente a lo que desencadena el rechazo. Se desarrollan en la etapa preverbal, cuando los niños son tan vulnerables que permanecer conectados es cuestión de vida o muerte. Por lo tanto, no es de extrañar que, incluso de adultos, resulte muy complicado hacer cambios fundamentales en estas estrategias inconscientes, no verbales y salvadoras.

El enfoque del tratamiento del COS hace que estas estrategias de relación fundamentales se vuelvan conscientes, ya que a menudo están ocultas dentro de la complejidad de las interacciones y emociones humanas. Sin embargo, incluso cuando los cuidadores alcanzan esa conciencia, se enfrentan a la difícil tarea de actuar en oposición a lo que parece una táctica para preservar la vida. Es como pasar por debajo de una escalera, derramar la sal o romper un espejo. Incluso si no crees en la superstición y sabes que estás a salvo, tu cuerpo puede responder poniéndose alerta. Cuando los adultos no prestan atención a las estrategias de apego protectoras de su infancia, reciben una advertencia emocional sutil para no salirse de estas estrategias previamente aprendidas. El COS aborda este proceso de alarma y defensa porque tiene un profundo efecto en las capacidades de relación y cuidado.

Una vez que se reconocen las estrategias y las defensas que sustentan esas estrategias, el COS ayuda a los cuidadores a comprobar por sí mismos el coste que tiene para ellos y para sus hijos mantener las viejas creencias y los comportamientos problemáticos. Cuando los cuidadores tienen conciencia y motivación, pueden elegir mantener sus patrones de interacción o cambiarlos.

Al mejorar la capacidad de los cuidadores para elegir patrones de interacción que satisfagan las necesidades de apego de sus hijos, el COS ayuda a desarrollar relaciones seguras esencialmente mediante el uso del gráfico, que sirve de guía para visionar los vídeos y establecer un diálogo reflexivo con los cuidadores. Como las capacidades esenciales de los niños se desarrollan mejor en el contexto del apego seguro, el COS puede verse como un enfoque para ayudar a los cuidadores a crear un ambiente saludable para el desarrollo social, emocional, físico y cognitivo de sus hijos y, finalmente, para favorecer su autonomía como adultos.

Sin embargo, para comprender el enfoque COS es fundamental la premisa de que un apego seguro a los demás y la autonomía son en conjunto la urdimbre y el entramado de un ser humano emocionalmente saludable. Lo que los niños necesitan desarrollar es la autonomía dentro de la relación y larelación dentro de la autonomía. Basándonos en el funcionamiento del mundo físico, parece obvio afirmar que una persona está con otras personas o está sola. Pero lo cierto es que esta dicotomía no está tan clara. Los individuos, incluso cuando no están en presencia de otros, no son entidades independientes. La sensación interiorizada de estar con los demás está inextricablemente entretejida con las experiencias vitales de las personas, incluso cuando están solas.

La autonomía se desarrolla cuando los niños tienen en su interior la sensación de que sus cuidadores están pendientes, interesados y disponibles cuando es necesario. Cuando los niños carecen de este tipo de conexión, el esfuerzo por ser totalmente autosuficientes es un acto desesperado, y no una autonomía real. La autonomía genuina se logra desde un apego seguro. La autosuficiencia no es un signo de fortaleza emocional o de salud psicológica, ni siquiera es una opción legítima. El núcleo de la conciencia humana es el potencial de la relación del self con la mente de otro. “El bebé experimenta el hecho de ser experimentado” (Beebe et al., 2010, p. 14). Esto es cierto al comienzo de la vida de una persona y sigue siendo cierto hasta el final; el ser humano requiere la experiencia de ser experimentado y entendido, así como también de sentirse lo suficientemente seguro como para ser uno mismo y explorar.

Por estas razones, el estudio del apego infantil no solo es enriquecedor profesionalmente, sino que también es una experiencia profundamente personal. Lo que impulsa a la ciencia del apego es el hecho de que a través de nuestros primeros apegos, para bien o para mal, aprendemos sobre el mundo. Lo que convierte a esta ciencia en algo personalmente convincente es que se trata de una historia de amor. Y no una cualquiera: es la historia de la esperanza, de la satisfacción y nuestro primer desamor.

El estudio del apego hace que nuestra historia compartida cobre vida con una honestidad implacable y con una sensación de inmediatez, en cierto modo porque gran parte del aprendizaje se basa en la observación de las interacciones entre el cuidador y el niño a través de vídeos. Ver cómo se despliega el ancestral proceso del apego humano familia tras familia puede resultar edificante. También puede ser difícil de sobrellevar, pero imposible de rechazar, porque la experiencia de nuestra propia historia se reactiva al observar las interacciones íntimas. A veces es doloroso observar a los bebés recibir la bondad que anhelábamos pero que no conseguimos. Otras veces, nos rompe el corazón ver a los bebés afrontar nuestros mayores dolores y nuestros peores temores. En el mejor de los casos, el estudio del apego infantil abre nuestros corazones a las necesidades de los niños. Esperamos que se convierta en tu historia de amor, como nos ha pasado a nosotros.

AGRADECIMIENTOS

La redacción de este libro abarcó casi una década de comienzos y paradas, de arranques y de momentos en los que casi tiramos la toalla. A lo largo del proceso, Seymour Weingarten, Kitty Moore y Rochelle Serwator en The Guilford Press creyeron en el libro, nos apoyaron y nos animaron a acabarlo. Para asegurarse de que esto sucediera, nos proporcionaron la guía y la notable habilidad de Christine Benton, escritora y editora de talento excepcional. Si bien tenemos experiencia en el uso del vídeo para ilustrar ejemplos clínicos con los que enseñar la teoría del apego y las relaciones objetales, necesitábamos los sabios consejos de Chris y su experiencia en redacción para acercar nuestro enfoque a la página impresa. Le estamos agradecidos más allá de lo que podemos expresar. Trabajar estrechamente con Chris y Kitty en estos últimos tres años ha sido un verdadero placer.

Ni que decir tiene que las huellas de John Bowlby y Mary Ainsworth están en todas las páginas de este libro. Además, queremos expresar nuestro agradecimiento continuo a los innumerables investigadores del apego y del desarrollo infantil en los que nos hemos basado.

Estamos increíblemente agradecidos a Jude Cassidy por su rigor científico, su orientación constante, su compromiso inquebrantable con el COS y, sobre todo, su amistad; todo ello ha hecho posible esta obra.

Agradecemos muchísimo a Dave Erb que plantara las semillas del gráfico del COS con su metáfora del muelle y el barco. Su capacidad para estar-con sigue siendo un modelo para nuestro trabajo.

También estamos en deuda con James Masterson y Ralph Klein, quienes nos introdujeron en una comprensión sistemática de la estructura intrapsíquica que se convirtió en el modelo para las sensibilidades esenciales del COS. También damos las gracias a Ralph por su supervisión clínica, donde modeló la sabiduría relacional que hay en el corazón de la teoría de las relaciones objetales, y por ver el valor intrínseco de las personas más allá de las defensas y de las patologías.

Estaremos siempre agradecidos a Susan McDonough, cuyo trabajo pionero con la intervención de vídeo nos brindó la inspiración inicial para el modelo del COS.

Estamos en deuda con Sandra Powell, cuya inquebrantable preocupación por las familias ha inspirado en gran medida el resultado de nuestro trabajo. Su dedicación y su compromiso con el tratamiento de calidad para padres, bebés y niños de difícil acceso nos han brindado una sólida ayuda que nos ha guiado todos estos años.

Queremos agradecer a Charles Zeanah su aliento incesante para ayudarnos a superar nuestro bloqueo de escritor y conseguir que este material se publicara. Su creencia en la importancia de COS nos inspiró a seguir adelante.

También nos gustaría agradecer a los muchos colegas, maestros y mentores que nos han enseñado e inspirado a lo largo de nuestras carreras clínicas: Susie Amundson, Katherine Bair, Kathryn Barnard, Beatrice Beebe, Lisa Berlin, Neil Boris, Mary Dozier, Karla Clark, Robert Emde, Milton Erickson, Linda Gilkerson, Douglas Goldsmith, Mary Clare Heffron, Andrea Karfgin, Frank Kimper, Roger Kobak, Julie Larrieu, Karlen Lyons-Ruth, Salvador Minuchin, Susan McDonough, David Olds, David Oppenheim, Allan Schore, Phillip Shaver, Daniel Siegel, Bill Silvers, Arietta Slade, Susan Spieker, Alan Sroufe, Howard Steele, Miriam Steele, Daniel Stern, Susan Woodhouse y Yair Ziv.

Nuestro agradecimiento a los compañeros de investigación de Spokane que aportaron su tiempo y experiencia al desarrollo e implementación temprana de la investigación del COS: Steve Balberg, Pam Barnes, Jennifer Backlund, Mary Brandt, Monica Becket, Polly Carlson, Judy Cooke, Mary Davis, Lisa Estelle, Patsy Etter, Beth Fergin, Jean Fredrickson, Devon Greyerbiehl, Sandra Higman, Diane Hermanson, Sarah Hesslink, Lisa Koch, Suzanne Kolbe, Molly Kretchmar-Hendricks, Clare Lucas, Elizabeth Mann, Janet Mann, Sandy Powell, Beth Raleigh, Michael Roberts, Harry Rosenkrantz, Jennifer Sparr, Katie Wisenor y Nancy Worsham.

Estamos especialmente agradecidos al personal, padres y niños de Bancroft School, Spokane Head Start/Early Head Start, Volunteers of America-Crosswalk of Spokane y a Janet y Paul Mann de The Children’s Ark por ser el campo de pruebas original para el protocolo del COS. También queremos agradecer a Dave Tanner y Megan Schuyler Kennedy de North by Northwest Productions y a Dan Baumgarten de Community-Minded Enterprises por su ayuda y apoyo.

También estamos agradecidos a nuestros muchos colegas, además de los ya mencionados, que continúan expandiendo y desarrollando el uso del COS en todo el mundo: Gizem Arikan, Erin Atkinson, Michelle Ball, Neil Boris, Ida Brandtzæg, Kevin Burns, Mike Chewning, Joe Coyne, Robyn Dolby, Matthew J. Dykas, Jane Doyle, Clare Gates, Penny Free, Per Götberg, Carlos Guerrero, Deborah Harris, Mary Hood, Anna Huber, Jo Hussey, Stine Lier, Cami Maianu, Francesca Manaresi, Soledad Martínez, Pia Risholm Mothander, Megumi Kitagawa, Tim Page, Italia Parletta, Jenny Peters, Elizabeth Puddy, Deidre Quinlan, Brigitte Ramsauer, Kate Dent Rennie, Cindy Roberts, Ando Satoko, Avi Sagi-Schwartz, Charlie Slaughter, Stig Torsteinson, Sally Watson, David Willis, Danette Wallersheim y Caroline Zanetti.

Damos gracias todos los días por las importantes contribuciones de Gretchen Cook, Kaaren Goeller Bloom y Mary Davies en Circle of Security International. Sin su compromiso, coherencia y amabilidad, nuestra capacidad de ofrecer esta intervención no sería posible en absoluto. También apreciamos profundamente la visión de Jim Sheehan al fundar el Community Building en Spokane. Su generosidad al proporcionar espacio de oficina y laboratorio para Circle of Security International y el apoyo de su comunidad nos permite continuar desarrollando el COS y apoyar a nuestros muchos colegas y agencias en Spokane que están trabajando en la intervención temprana.

Damos nuestro más sincero agradecimiento a todos los padres que participaron en la investigación inicial del COS. Esperamos honrar su valentía y contribución al desarrollo del COS a través de la narración de su experiencia en este libro. Confiamos en que su disposición a compartir sus historias contribuya a la seguridad de los niños en las generaciones venideras.

Finalmente, ofrecemos nuestro inmenso y continuo agradecimiento a nuestras propias familias por su constante aliento y su firme presencia durante la redacción de este libro y durante toda nuestra vida. Sandy, Chelsea y Travis; Christine, Erin, Sara, Scott, Benjamin y Zachary; Kim y Kai; y Cherri, vosotros sois nuestros Círculos de Seguridad más íntimos, y vuestro cuidado y compromiso son las razones por las que comenzamos a considerar una carrera profesional basada en la seguridad y el amor.

NOTA DE LOS AUTORES

USO DEL MATERIAL REGISTRADO DE CIRCLE OF SECURITY®

Nos complace que hayas llegado hasta esta introducción a nuestro trabajo. Esperamos que este material se siga compartiendo con padres y profesionales de todo el mundo. Para descargas gratuitas de Circle of Security® e información adicional, visita www.circleofsecurityinternational.com. Solo te pedimos que sigas los parámetros relacionados con el uso compartido de este material que se describen en el apartado “Handouts” (documentos) de la pestaña “Resources” (recursos).

Esperamos que la información de este libro proporcione no solo una introducción a nuestro trabajo, sino también un marco organizativo que mejore el tuyo. Sin embargo, somos conscientes de que la palabra escrita no sustituye a la capacitación y la supervisión, y no asumimos ni respaldamos la idea de que la mera lectura de este material te vaya a preparar adecuadamente para realizar intervenciones del COS®.

Para nosotros es extremadamente importante mantener la fidelidad de los protocolos de Circle of Security®. Con este fin, el nombre Circle of Security® y el gráfico están registrados. Si quieres solicitar permiso para usar el nombre Circle of Security® en cualquier material promocional o para becas de investigación o servicio directo, visita nuestro sitio web. Gracias por tu ayuda para proteger la fidelidad de Circle of Security® y por tu trabajo en nombre de los niños y las familias.

PRONOMBRES ESPECÍFICOS DE GÉNERO

Los cuidadores principales son tanto hombres como mujeres, y el apego es un fenómeno asombrosamente neutro en cuanto al género. Por lo tanto, hemos elegido alternar entre los pronombres masculino y femenino cuando describimos a los cuidadores. Con el mismo espíritu, hemos utilizado tanto “padre/madre” como “cuidador/a” para honrar la contribución de muchos cuidadores que no son padres biológicos.

CASOS PRÁCTICOS

Los ejemplos del libro están tomados del material de casos concretos, pero se ha modificado toda la información identificativa para proteger la privacidad de las familias.

Estimado lector: gracias por comprar este libro electrónico, gracias por pagar su precio, eso significa que das valor al conocimiento: a los años de investigación y trabajo del autor, a los meses de trabajo de la traductora, a las muchas horas de la diseñadora gráfica, de la correctora y del personal de la editorial que creyó necesario que este libro estuviera disponible en español. Cuando pagas por este libro, contribuyes a esta cadena tan hermosa de trabajo y valor del conocimiento. Por favor cuida esta cadena, somos unas pocas personas y familias esforzándonos.

 

CONTENIDO

 

La terapia familiar

 

SOBRE LOS AUTORES

PRÓLOGO A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL

PRÓLOGO

PREFACIO

AGRADECIMIENTOS

NOTA DE LOS AUTORES

 

PARTE I. EL APEGO EN LAS RELACIONES DE CUIDADOS TEMPRANAS

CAPÍTULO 1.Oculto a plena vista: la importancia fundamental del apego seguro

CAPÍTULO 2.El Círculo de Seguridad: entender la necesidad del niño de un refugio seguro y de una base segura para la exploración

CAPÍTULO 3.Estar-con: satisfacer las necesidades del niño a través de la relación

CAPÍTULO 4.Círculos Limitados: la inseguridad y el poder de la adaptación

CAPÍTULO 5.Música de tiburón: cómo el estado de ánimo conforma el cuidado

CAPÍTULO 6.Completar el Círculo

 

PARTE II. LA INTERVENCIÓN DEL CÍRCULO DE SEGURIDAD

CAPÍTULO 7.Observar la relación

CAPÍTULO 8.La evaluación de la interacción: diagnóstico diferencial e identificación de la dificultad clave

CAPÍTULO 9.Comprender el estado anímico y los procesos defensivos a través de las sensibilidades esenciales

CAPÍTULO 10.La evaluación de la percepción de los padres: uso de la Entrevista del Círculo de Seguridad para mejorar la eficacia del tratamiento

CAPÍTULO 11.Principios y planificación del tratamiento

CAPÍTULO 12.El protocolo de la intervención del Círculo de Seguridad

 

PARTE III. CASOS PRÁCTICOS

CAPÍTULO 13.Laura y Ashley

CAPÍTULO 14.Ana y Sam

CAPÍTULO 15.Shelly y Jacob

 

REFERENCIAS

ÍNDICE POR PALABRAS

NOTAS

CAPÍTULO 1

OCULTO A PLENA VISTA

LA IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DEL APEGO SEGURO

 

 

Si te propones describir a un bebé, descubrirás que estás describiendo a un bebé y a alguien.

~ DONALD W. WINNICOTT (1964/1987)

 

 

Crees que como comprendes uno, también comprenderás dos, porque uno y uno son dos. Pero para comprender verdaderamente dos, primero debes comprender “y”.

~ DICHO DE LA SABIDURÍA SUFÍ

 

 

Una mujer morena de unos veinticinco años está sentada en un sofá con las piernas cruzadas y observa a su hija de tres años jugar con un juguete de apilar a unos cuatro metros de distancia. Acaba de volver a la habitación después de estar unos minutos ausente y, al ver a su hija ensartar metódicamente los anillos de diferentes formas en el poste, inmediatamente comienza a emitir instrucciones tranquilas y prácticas intercaladas con preguntas: “¿De qué color es ese?”, “¿Qué forma tiene el azul?” e incluso “¿Dónde está el hexágono?”.

La niña gatea por la alfombra siguiendo las indicaciones de su madre, pero no se gira para mirarla. Pasados unos minutos, recoge un maletín de doctor, se lo lleva a su madre y trata de trepar hasta su regazo. La madre empuja suavemente a la niña hacia el suelo mientras le dice: “Todavía no has apilado todos los anillos. Ahí hay uno… ¡y ahí otro!”. Su hija vuelve obedientemente hasta el juguete de apilar y coloca otro anillo. Luego recoge el maletín de doctor y vuelve con su madre. Esta vez consigue llegar a su regazo y examina la oreja de su madre hasta que esta le vuelve a señalar que no ha terminado de ensartar todas las piezas. La niña ignora su aviso y trata de captar el interés de su madre mientras usa el estetoscopio de juguete para escuchar su corazón. La madre no mira a la niña, sino a la alfombra y a los juguetes esparcidos. Finalmente, la pequeña se desliza por las piernas de su madre y regresa con los juguetes, vuelve a darle la espalda a su madre y termina de colocar los anillos en el poste, a donde pertenecen.

 

Una observación casual etiquetaría esto como una interacción típica entre una madre joven estándar y una niña en edad preescolar. Pero no se trataba de un momento espontáneo en las vidas de una mujer y su hija. Laura y Ashley acababan de participar en el ampliamente aclamado protocolo de investigación de la “Situación Extraña” de Mary Ainsworth, diseñado para revelar los patrones de apego entre los niños pequeños y sus cuidadores. Esta joven elocuente, claramente dedicada a su hija, había buscado ayuda porque quería más “consejos sobre crianza”. Aunque creía que ya era una “madre excelente”, pensaba que no estaría de más aprender de aquellos que lo sabían “todo sobre la crianza de los hijos”. Laura se unió a un grupo del Círculo de Seguridad (COS) dirigido por uno de nosotros y en la duodécima semana de las veinte que dura la intervención vio el vídeo que acabamos de describir. Ya lo había visto antes, al comienzo del programa, y entonces dijo que le había mostrado lo guapa que era su hija y le había permitido ver detalles que por lo general no veía. Esta vez, al ver el vídeo comenzó a llorar lentamente. Conforme se le encogía la cara y bajaba la vista a su regazo, dijo: “Perdí todo ese tiempo alejándola cuando lo único que quería era abrazarme”.

Lo que Laura estaba viendo era lo que había permanecido oculto para ella en el pasado: el importantísimo “y” entre su niña y ella. Codificadas en este intercambio habitual entre madre e hija había certezas notables sobre el papel fundamental de las relaciones de los cuidadores principales en el desarrollo psicológico de los niños. Sin embargo, debido a la “ceguera mental” que nos impide ver lo que no podemos tolerar (Shanker, 2004), Laura no podía percibir esas certezas mientras interactuaba con su niña. No veía que hay momentos para proporcionar consuelo y momentos para alentar la exploración, y que las necesidades de los niños alternan entre ambos polos cientos de veces en un mismo día. No veía que los padres a menudo se sienten más cómodos satisfaciendo una necesidad que la otra. No sabía que la comodidad o incomodidad de los padres al responder a las necesidades de sus hijos está fuertemente influida por la forma en que se satisficieron o no sus propias necesidades en la infancia. Y no veía que incluso los niños muy pequeños aprenden qué es lo que hace que sus cuidadores se sientan incómodos y usarán una gama de conductas confusas (a las que llamamos “señales erróneas”) para ocultar su necesidad de esas cosas en un intento de mantener su conexión con el cuidador.

La intervención del COS y el gráfico diseñado a su alrededor están destinados a ayudar a los cuidadores a aumentar la conciencia acerca de las necesidades de sus hijos y de si sus propias respuestas satisfacen esas necesidades. Con una mayor conciencia, los padres pueden ampliar sus opciones de crianza a cada momento cuando sea necesario. En este paso entre la ceguera mental y ver lo que está oculto a plena vista radica el potencial para romper el dominio de los patrones de apego problemáticos, transmitidos de generación en generación, que pueden amenazar las relaciones saludables a lo largo de la vida del niño.

 

LA EVOLUCIÓN DEL CÍRCULO DE SEGURIDAD: UNA TORMENTA PERFECTA

 

El desarrollo del COS es la historia de cuatro terapeutas que se vieron felizmente en la confluencia de una serie de “condiciones atmosféricas” que crearon una tormenta perfecta. Primero surgió la claridad de que la intervención temprana para niños era necesaria y viable. Al mismo tiempo, estaba cada vez más asentada la importancia de las relaciones para la salud humana y para el desarrollo, y se estaba descubriendo el mundo interior de bebés y adultos. Mientras tanto, una extensa investigación estaba estableciendo el papel fundamental del apego en todo lo anterior.

 

La necesidad de la intervención temprana

• El campo de la salud mental infantil ganó peso y madurez gracias a organizaciones de apoyo como Zero to Three y al interés de los psiquiatras, y continuó creciendo a lo largo de los años ochenta y noventa (J. Cassidy, comunicación personal, 13 de mayo de 2011).

• Surgió el campo de la psicopatología del desarrollo.