La mirada de Saturno - Guillermo Galván - E-Book

La mirada de Saturno E-Book

Guillermo Galván

0,0

Beschreibung

En las semanas previas a la muerte de Franco, el joven periodista Ricardo Asensi descubre que no es huérfano desde los ocho años, tal y como creía. Su padre, oficialmente muerto en un accidente de aviación, acaba de fallecer en un psiquiátrico, y esta noticia trastoca por completo su vida cotidiana y la percepción de su propia historia personal. El inesperado hallazgo lo sumerge en una vertiginosa investigación en busca de la verdadera historia paterna, con giros sorpresivos y a través de una trama que se complica a medida que avanza en sus pesquisas. La Mirada de Saturno fue galardonada con el premio Tiflos en 1999 y ahora, en edición revisada, se publica por cuarta vez, tras las ediciones de la ONCE, Brand y Booket, y por vez primera en formato e-book.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 563

Veröffentlichungsjahr: 2015

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



LA MIRADA DE SATURNO

Guillermo Galván

Índice de contenido
Portada
Título
Premio
Dedicatoria
Nota de autor
Poema
Índice
Parte I. Puerto de Somosierra, 30 de noviembre de 1808
Parte II. Madrid, 13 de noviembre de 1975
Parte III. Kabisuaar, verano de 99 a.C.
Parte IV. Segovia, 19 de noviembre de 1975
Parte V. Madrid, 16 de diciembre de 1936
Parte VI. París, 21 de noviembre de 1975
Parte VII. Tebtunis, 948 a.C.
Parte VIII. Madrid, 22 de noviembre de 1975

Un jurado integrado por Luis Mateo Díez,

Almudena Grandes, Felipe Ponce Rodríguez,

Ana Rosetti y Ángel García López

otorgó aLA MIRADA DE SATURNO

elXIIIPremio Tiflos de Novela.

A Concha y Claudio, por regalarme un pasado feliz,

Alicia, por mostrarme siempre la mirada más dulce del presente,

Ana y Guillermo, por invitarme a un futuro que merece ser vivido.

NOTA DEL AUTOR:

Para la redacción de breves pasajes de esta novela (referencias históricas), he utilizado, convenientemente adaptados, fragmentos de:

Camilo Berneri. Entre la revolución y las trincheras. Folleto anónimo, 1973.

Los sacerdotes egipcios. Miguel Ángel Molinero.

Tuve miedo

y me regresé de la locura.

Tuve miedo de ser

una rueda

un color

un paso.

Porque mis ojos eran niños.

Y mi corazón

un botón más

de mi camisa de fuerza.

CARLOS OQUENDO DE AMAT

Poema del manicomio, 1923

ÍNDICE

Puerto de Somosierra, 30 de noviembre de 1808

Madrid, 13 de noviembre de 1975

Kabisuaar, verano de 99 a.C.

Segovia, 19 de noviembre de 1975

Madrid, 16 de diciembre de 1936

París, 21 de noviembre de 1975

Tebtunis, 948 a.C.

Madrid, 22 de noviembre de 1975

Puerto de Somosierra, 30 de noviembre de 1808

Hacía horas que esperaban y aún quedaba un buen rato para el amanecer. Pablo Cañas estaba aterido, atrapado en la panza de una niebla que no permitía ver más allá de cuatro o cinco compañeros a derecha e izquierda. La noche había sido fría, larga, tediosa, sin autorización para hacer fuego y con órdenes estrictas de no romper la línea y mantener la boca cerrada. El sargento, al principio, los había animado, recorriendo la unidad entre la mísera vegetación y los guijarros, contando historietas presuntamente divertidas. Hasta que se le acabó la labia. Luego, como uno más, se sentó sobre la ladera húmeda y arisca a la espera del momento. Ahora, cada hombre se encontraba solo consigo mismo, sumergido en sus aflicciones personales, sus sueños o sus recuerdos.

Pablo Cañas pensaba en Aranjuez, nueve meses antes, con la primavera apenas asomada entre las ramas. Qué buenos días aquellos a la ribera del Tajo, con un trabajo fácil y bien remunerado: jornal de nueve reales y medio por armar barullo en las calles a las órdenes del conde de Montijo, que aparecía por cualquier esquina disfrazado de patán y bajo el alias de tío Pedro; labor muy distinta a la que hacía a diario en los andurriales de Madrid con una cuchillada de vez en cuando como único salario. Aranjuez había sido muy fácil, y además, en los descansos entre tanta algarada y pedrea, el vino gratuito corría a discreción en la taberna de Los Pajares o en la del tío Malayerba. Cañas sonrió al recordar el día que atraparon a Godoy, y cómo el muy choricero consiguió salvar el pellejo por la intervención de la Guardia Real. Lástima que aquel chollo durase tan poco.

Es de ley que los buenos tiempos no duran en casa del pobre. De vuelta a Madrid, las malas noticias llegaban en riada, con los gabachos pavoneándose como damiselas por las calles y el lechuguino de Murat convertido en dueño y señor del lugar. Nunca había sido cómodo merodear por las callejas madrileñas en busca de pitanza; menos con los franceses hurgando la herida. Él sabía arreglárselas desde chico, aunque ya le decía su padre que el más avispado tiene un resbalón y que los deslices se pagan, de modo que una absurda pelea en el baratillo de la calle Toledo lo llevó ante el juez, y este a la prisión de la villa.

Estaba encerrado, pero no había rejas para las noticias. Cuando el rey Fernando viajó a Francia a primeros de abril ya hubo apuestas sobre el mal fario que este asunto habría de traer. Y aumentaron los envites cuando su papaíto Carlos, ese pelele en manos de Godoy, tomó el mismo camino. El segundo día de mayo, al escucharse de mañana las primeras descargas, todos sabían que los pesimistas ganarían las apuestas. Algunos presos pidieron permiso a los carceleros para salir a por el francés, con el juramento de regresar más tarde. Franquearon la puerta a medio centenar que no sufrían condena por delitos graves, entre ellos el propio Pablo. Apenas en la calle, y antes de llegar a la plaza Mayor, dieron buena cuenta de un grupo que intentaba disparar una pieza de artillería contra la multitud revuelta. Con ese mismo cañón barrieron a parte de la caballería francesa que ocupaba la calle Mayor. Después, cada cual a lo suyo, y si te he visto no me acuerdo.

De aquello hacía ya medio año, pero nunca iba a olvidar esas imágenes; parecía como si un fantasma enloquecido recorriera las calles y las plazas dejando tras él un rastro con olor a sangre y a pólvora. Nadie se libraba de su hálito: jóvenes y viejos, matronas y frailes, curtidores y taberneros, se fajaban en un abrazo mortal con el enemigo más próximo, fuera este francés, moro o polaco. Era una pelea sin futuro, porque muy bien sabía Pablo que no todos luchaban, que los había complacientes con el invasor y que estos seguirían en sus poltronas cuando todo hubiese terminado. Nada ganaban él y los de su ralea, y menos si eran carne de presidio; así que, una vez consiguió abrirse paso entre el tumulto, solo llevaba una idea en la cabeza: escapar de allí cuanto antes. En el pueblo de Fuencarral tenía un compadre de andanzas que le dio cobijo. Y allí fue donde supo de la venganza sucia que el bujarrón de Murat había decretado contra los madrileños, y de la llegada de José, el rey intruso, el único hermano de Napoleón que había aceptado un trono acosado por la rebelión. Poco le había durado la alegría al reyezuelo, porque, la víspera de su arribada a Madrid, el general Castaños los había zurrado bien en Bailén y, cuando el advenedizo se enteró de la derrota, tuvo que rellenar sus baúles y salir por pies hasta las orillas del Ebro.

Quizá sus compañeros de filas rezaban; tal vez sembraban en aquella tierra estéril los que podrían ser últimos recuerdos para los seres queridos; puede que, simplemente, imaginasen las tripas abiertas del primer francés que se les pusiera a tiro. Pablo Cañas no estaba dispuesto a rezar y nunca en su vida había tenido a nadie en quién pensar verdaderamente o, tal y como él lo entendía, en quién pensar con un cierto sentimiento. Y en cuanto a las tripas francesas, sabía que allá abajo, agazapado entre la bruma, esperaba el ogro, el tirano de media Europa, dispuesto a vengar la vergonzosa huida de su hermano José y consolidar su codicia. Por eso estaba él allí, y no escondido en Fuencarral.

Cuando supo que Napoleón se acercaba a Madrid, se alistó en las tropas que saldrían a su encuentro. Había pasado tres días de entrenamiento en Robregordo, junto al ejército regular y una legión de voluntarios, intentando aprender a toda prisa las cuatro cosas elementales del fusil y la disciplina. La víspera, el general Benito San Juan los había reunido para explicar la importancia de su misión: defender el paso de Somosierra, un camino, según les contó, usado por romanos, godos, moros, conquistadores y reyes. Ese paso, dijo con orgullo, era la línea que une o separa el norte del sur, el camino hacia Madrid, la arteria que lleva la sangre al corazón de España. Los franceses querían ese corazón para devorarlo, y ellos iban a impedírselo. El general terminó su arenga con vivas a España y al rey Fernando. A mediodía subieron hasta el puerto y ocuparon posiciones, mientras que tres mil de ellos tomaban las alturas de Robregordo para impedir un ataque francés desde los picos. A Pablo le había tocado alinearse en el ala derecha de un contingente de seiscientos hombres, buena parte de ellos voluntarios, organizados en tres grupos en las laderas de Sierra Cebollera junto a la cascada del río Duratón, con el desfiladero a la izquierda y el alto de Somosierra detrás, donde se concentraba el grueso de las fuerzas leales. A la caída de la tarde habían podido ver a los franceses desplegarse abajo con sus enseñas y sus tiendas, justo al principio del desfiladero.

Antes de clarear se escucharon las primeras descargas, lejanas de momento. Las líneas avanzadas de los gabachos debían de haber iniciado la ascensión por el desfiladero, y los guerrilleros apostados en la parte baja de la pendiente los hostigaban según lo previsto. Durante un tiempo, los disparos se hicieron nutridos, pero se espaciaron poco a poco hasta que solo se escuchó el sonido ocasional de las desorientadas aves madrugadoras que aún no se habían decidido a escapar de un lugar tan poco propicio. Todos se habían puesto en pie, y un sexto sentido se avivó en Pablo y en cada uno de sus compañeros, intentando descubrir entre la niebla lo que ni vista ni oído podían determinar. El sargento recorrió las posiciones y ordenó a la primera fila mantenerse rodilla en tierra. El día se desperezaba con lentitud, y la cerrada negrura dejaba paso a un gris velado que anunciaba entre sus deshilachados filamentos un tiempo eterno.

Fue como la aparición de una manada de espectros. A menos de diez metros, una fila de cazadores de la Guardia Imperial ascendía penosamente el repecho. El sargento ordenó disparar a la primera línea con un grito que debió de escucharse en lo alto del paso. Pablo Cañas obedeció imitando el alarido de su jefe y vio a los gabachos retroceder, tanto por la potencia de fuego como por la sorpresa, dejando tras ellos un rastro de cuerpos malheridos y quejumbrosos entre los matorrales. Otras andanadas se escucharon a cierta distancia y todos supieron que la batalla estaba abierta. No hubo tiempo para el respiro; mientras recargaban sus armas, aquella presencia oscura volvió a surgir de entre la niebla y sus disparos causaron las primeras bajas alrededor. Una nueva descarga de los defensores provocó una carnicería a pocos metros. Alguien gritó que también llegaban por la izquierda: el grupo defensivo del centro debía de haber sido barrido y estaban a punto de verse rodeados. El sargento ordenó formar en escuadra mientras los atacantes lanzaban una nueva ofensiva que les hizo muchos heridos. Su respuesta provocó otro retroceso en los franceses, pero el sargento sabía como ellos que la superioridad enemiga los aplastaría en la siguiente oleada. Solo había dos posibilidades: una retirada pendiente arriba con el fuego enemigo a sus espaldas, o intentar romper sus líneas. Tenía que elegir entre una necedad y una locura. Ordenó calar bayonetas y cargar cuesta abajo.

Los franceses retrocedieron ante la avalancha de un escaso centenar de fieras que galopaban dispersas y gritaban como endemoniados, disparando o acuchillando entre la débil espesura. Algunos atravesaron la desorganizada formación atacante, pero la sorpresa duró poco y varias descargas se cebaron en ellos. Pablo Cañas corría enloquecido hacia su derecha, alejándose de los uniformes azules mientras percibía fugazmente, a su alrededor, cómo sus compañeros caían, uno tras otro.

Napoleón estaba seguro del éxito: sus hombres doblaban al menos, en número y profesionalidad, a los defensores, cuya única ventaja era la altura; pero necesitaba la claridad del día para consumar una nueva victoria. Hasta entonces bastaba la maniobra envolvente para sacar de sus escondrijos a las unidades de las alas, protegidas por la niebla. Hacía dos horas que los del 96º habían iniciado su ascenso por el camino, pero los hostigadores los habían detenido al alcanzar el puente sobre el Duratón, una posición donde no merecía la pena desgastar a la vanguardia porque la corriente era vadeable. Al fuego defensivo de fusilería se le habían sumado ahora las baterías españolas que, instaladas más arriba, diezmaban impunemente las filas de la infantería imperial.

El Emperador se mostraba muy molesto con estas dificultades. Le irritaba aquel país atrasado y bárbaro, con gentes igualmente torpes, ajenas cuando no enemigas acérrimas de su idea de una Europa unida; un populacho que lo había obligado a desplazarse personalmente para poner las cosas en su sitio.

No era la primera vez que pensaba si no habría sido mejor nombrar rey de España a su cuñado Joachim Murat, que supo acabar en su día con las veleidades patrioteras y retrógradas de esos necios y preparar un asiento mullido para su hermano José. Joachim era brillante y, además, había tenido la osadía de sugerírselo cuando aún era el mariscal de su ejército en España, apelando a su fidelidad y a los vínculos que los unían. Era un plan sencillo: hacer reinar a Fernando para luego cambiar de dinastía y dar a España un rey de la familia Bonaparte. Obviamente, ese rey sería el propio Murat. Por supuesto que le había respondido con merecida severidad, dejándole muy claro que sus obligaciones eran estrictamente militares y que los asuntos políticos quedaban fuera de su incumbencia. Sí, Joachim era ambicioso, aunque muy eficiente. Pero el trono de España era para José y, cuando su cuñado, ofendido, le pidió su relevo al mando de las tropas, hubo de satisfacerlo con el reino de Nápoles. Si hubiese hecho el reparto al revés, quizá en ese momento no tendría que estar allí parado, frente a un macizo lleno de palurdos dispuestos a retrasar su paseo triunfal.

La voz de uno de sus ayudantes de campo lo obligó a salir de sus reflexiones.

—Sire: hemos progresado por las alas, con el 9º y el 24º, pero en el centro son más fuertes, protegidos por el desfiladero. Sus baterías son muy superiores y casi han acabado con las nuestras. El 96º ha sido frenado en el camino tras cruzar el río. Sin apoyo artillero, está a merced de sus cañones.

—Ya lo veo —refunfuñó el césar de Europa—. Haced venir al comandante Kozietulski.

Kozietulski era un polaco grande y rubicundo, con un sentido del humor poco habitual entre los oficiales que rodeaban al Emperador. No formaba parte de las fuerzas veteranas que habían combatido con él en las grandes victorias europeas. Esos polacos se habían unido al ejército imperial tras la creación del Gran Ducado de Varsovia, una más de las entidades políticas nacidas al abrigo de la nueva idea europea controlada por Francia. Era gente joven sin experiencia militar, muchos de ellos voluntarios; pero desde que, apenas un mes antes, cruzaron con Napoleón el Bidasoa, habían demostrado valor y disciplina equiparables a las de las tropas más fogueadas. Dependían orgánicamente del general Montbrun, pero Kozietulski y su regimiento de caballería cubrían ahora su turno de guardia en el puesto de mando, y la decisión que Bonaparte había tomado debía comunicarla de militar a militar, directamente al comandante de los lanceros. Cuando el polaco descabalgó, el Emperador evitó preámbulos y, a pesar de la diferencia de estatura, le habló directamente a los ojos.

—Galopad ladera arriba, comandante, y quitadnos esos cañones de en medio.

—De inmediato, Sire, pero os sugiero que avancéis un poco vuestra posición para no perder detalle de la matanza que vamos a sufrir hasta llegar a aquella primera batería.

—Raramente se cumple la regla de que los más insolentes sean los más valerosos —torció el gesto Napoleón—, pero en vuestro caso, estimado Kozietulski, se unen ambos atributos. —El Emperador cambió su tono agrio por otro más solemne—: Soy consciente del sacrificio que os exijo, pero tened por cierto que vuestros hombres alcanzarán hoy la gloria en esa cima.

—Creedme, Sire, que dentro de doscientos años solo a vos os quedará la gloria. Nosotros habremos de conformarnos con el infierno y su recuerdo.

El polaco saludó disciplinadamente, volvió a montar y regresó con los suyos.

Pablo Cañas había alcanzado la base de la ladera en su enloquecida carrera monte abajo. Ya no se escuchaban los gritos decididos de los franceses, y ahora podía ver bien a las tropas de reserva del ejército invasor. Eran muchos, acaso el doble que los defensores, calculó, pero la artillería española creaba un embarazoso caos en la infantería que se había aventurado por el desfiladero. La bruma se había disipado y tan solo ocultaba ya la parte más alta de las cimas. Escuchó nítido un toque de corneta y vio lanzarse al galope a las dos primeras líneas de caballería, tal vez unos doscientos jinetes. Saltaba de gozo en su refugio cada vez que un proyectil acertaba en el grueso de los polacos. Los efectivos atacantes se reducían poco a poco y sus restos quedaban esparcidos entre la vegetación, pero algunos lanceros consiguieron llegar hasta la primera batería y la tomaron. Tras un segundo toque de carga, una nueva avalancha galopó pendiente arriba entre zumbidos de plomo. Un tercer toque, y avanzó el resto de la caballería. Progresivamente, el cañoneo se hizo menos intenso y la infantería francesa abandonó sus escondrijos para reanudar su marcha hacia la cumbre.

No le gustaba lo que veía, de modo que prosiguió su retirada sin otro objetivo que alejarse del lugar de la batalla. Se negaba a mirar atrás. Tomó una vereda que avanzaba paralela al camino y anduvo por ella durante largo rato hasta que, agotado, se sentó a darse un respiro. Sí que miró entonces: el humo de los disparos se había desplazado casi hasta la cima y apenas se oían ya como rumores secos en la distancia. Eso significaba, ni más ni menos, que se había perdido el camino entre el norte y el sur, que José iba a poder dormir de nuevo en Madrid y que sus calles volverían a oler a mierda de caballo gabacho. Y él quería estar lo más lejos posible de allí cuando eso sucediera. Se incorporó, dispuesto a marchar de nuevo, y el corazón le dio un brinco hasta la garganta: un jinete francés se le venía encima, al trote. No había posibilidad de esconderse, porque lo había visto y ya desenvainaba el sable. Al apoyar la culata del fusil en el hombro, Pablo creyó que este sería el último gesto de su existencia; cuando disparó y aquel hombre cayó inerte a tierra, tuvo la sensación de que había vuelto a nacer. Sus piernas le pedían salir corriendo, pero no había nadie más a la vista y sacó valor para acercarse al cuerpo inmóvil mientras el caballo detenía su carrera unos metros más allá.

Puede que fuera un oficial, o un correo; en cualquier caso, lo que llevase encima le vendría muy bien para la miserable suerte que a partir de ese momento se barruntaba. Despojó a su víctima de la cartera de cuero que portaba en bandolera y la registró a fondo: solo había un fajo de documentos y un par de paquetes con las insignias de Bonaparte. Si alguien lo sorprendía con aquello en los bolsillos ya podía darse por muerto, pero el mero hecho de haberle afanado algo personal al ogro invencible, aunque no sirviera para engañar al estómago, lo colmaba de euforia. Con la talega al hombro, y alejándose del camino, tomó rumbo hacia el norte.

Madrid, 13 de noviembre de 1975

Cada noche, al salir de la emisora, me juraba organizar mejor mi vida a partir del día siguiente. Mi tiempo era una entrega casi exclusiva a una empresa empeñada en una aventura más o menos esquizoide. Así, al menos, veía yo ese intento de competir con las grandes cadenas radiofónicas del país a base de un esquema dislocado, un modelo que fluctuaba entre la producción de programas destinados a la audiencia selecta y moderna —tal y como la definía la gerencia— y la distribución, sin el menor asomo de sonrojo, de basura suficientemente asequible para el llamado oyente medio, cuya cara nunca llegábamos a conocer. Para la empresa era la única forma de obtener un apoyo publicitario que permitiera la subsistencia; para mí, un tormento cotidiano.

Después de dos años allí y tras breves, aunque intensas, experiencias en un diario y en una agencia de noticias, me creía plenamente capacitado para llevar la jefatura de redacción sin la necesidad de quedarme a vivir en aquel minúsculo despacho. Y todas las noches, cerca de las diez, me sorprendía a mí mismo enmarañado en ese millón de pequeñas cosas que es preciso atar para que las veinticuatro horas siguientes no se conviertan en una batería de despropósitos.

Sobre la mesa, el resumen del día. Franco había sido intubado mientras se le sometía a una nueva sesión de hemodiálisis en La Paz; una vez más, el parte señalaba extrema gravedad: nada nuevo. Buenas perspectivas en la negociación con Marruecos sobre el Sahara, una vez retirada la Marcha Verde y ahuyentados los sólidos fantasmas de una guerra insensata; las buenas perspectivas eran, especialmente, para los marroquíes. El Gobierno Civil de Barcelona había rizado el rizo de la represión al suspender una colecta de la organización diocesana Justicia y Paz a favor de las familias de treinta mineros fallecidos días antes por una avalancha en la localidad barcelonesa de Figols. Y más allá, la Unión Soviética insistía en no conceder permiso de salida a Andrei Sajarov para que recogiese en Estocolmo su Premio Nobel de la Paz.

Las noticias no acababan con el día; mutaban cada hora y generaban nuevas proyecciones y reseñas paralelas. Cualquier periodista lo sabía, pero nosotros, además, sabíamos que buena parte de ese trabajo se convertiría después en alimento de papeleras, en un pozo de frustración a causa del monopolio informativo de la Dictadura. En mi caso, debía ocuparme igualmente de que nada quedara en el vacío: organizar turnos, preparar pautas de programación, asegurar las coberturas informativas... Todo, en definitiva, dispuesto una noche más para llegar tarde a cualquier cita para cenar o impedir una escapada al cine.

Cuando atravesé la redacción camino de la salida, Tomás Ciges —su rostro extático y casi oculto entre las gafitas redondas y los auriculares, la mirada fija en un cielo insonorizado— abordaba la última parte de su programa, el momento en que, durante treinta minutos y con la coartada de las novedades internacionales, podía explayarse y poner la música que le gustaba. Todo un lujo, después de hora y media de interminable monserga de discos dedicados que él consideraba los noventa minutos más reaccionarios de su jornada laboral. Ciges, según propia confesión, solo se sentía responsable de esa media hora final; el resto era, simplemente, el precio que debía pagar para comer.

Todos allí teníamos un precio que pagar; al menos en eso no nos considerábamos muy distintos al resto de los ciudadanos. Y cada cual lo pagaba a su manera para sobrevivir en un mundillo en el que casi todo venía marcado por un juego implícito de intereses; aunque, a los veinticinco años, semejante boceto de la vida parezca inventado para ser roto. Sin duda había otros modos de sobrevivir, pero mi severa educación ética no me permitía acceder a alguno de ellos por seductores que aparecieran ante mis ojos. Por ejemplo, Susana Quiroga. Allí estaba, a la espera del comienzo de su programa, «La Hora Oscura», junto a un par de invitados.

Ella era otra alternativa, otra forma, posibilista y fascinante, de superar en la práctica las contradicciones del sistema: el braguetazo perfecto. Tenía casi dos años más que yo, y era una pelirroja muy atractiva —una golosina, para ser justo—, inteligente, de buena familia y emancipada. En la emisora se dedicaba a lo que le apetecía: hablar sobre cualquier cosa que nada tuviera que ver con el sentido común; y lo haría, si fuera necesario, sin cobrar un duro por ello. Susana lo tenía todo, y durante los últimos meses la había considerado una posibilidad muy tentadora; aunque también había en ella algo que me asustaba: quizá su independencia, o su concepto tan extravagante de la realidad; tal vez fuera el hecho de que yo le gustase y Susana no mostrara el menor recato a la hora de hacerlo notar en cualquier situación. Como ahora, cuando al pasar junto a ella y sus invitados, me cortó el paso con uno de sus pícaros guiños.

—Mañana tengo que ver a Antonio Ribera —casi susurró, como si se tratase de un secreto—. Espero que te apuntes.

—¿Ribera?

—Sí, hombre; uno de los investigadores del caso Ummo. Ya sabes: el ovni de San José de Valderas, el profesor Sesma y toda esa apasionante aventura de los documentos extraterrestres.

En un intento rápido de hallar una coartada contra semejante ataque frontal alegué que el día siguiente iba a ser muy complicado, con un Consejo de Ministros que se presumía duro.

—Todo está muy complicado desde hace siglos, y no por eso renunciamos a disfrutar de lo que tenemos a mano, bobo. Terminaré trayéndote a mi terreno, ya verás —anunció, con evidente segunda intención.

Había logrado esbozar una despedida sin comprometerme a nada, una verdadera victoria ante interlocutora tan tenaz, cuando me avisaron de una llamada telefónica. De vuelta al despacho, maldecía en voz baja los minutos perdidos que, una vez más, me revalidarían como el eterno informal, el amigo que nunca llega a la hora prevista para cenar. Siempre quedaban flecos sobre la mesa, y aunque hubiera pasado la noche allí todavía habría asuntos pendientes que generaban nuevos asuntos pendientes, y así sucesivamente. Cogí el aparato con desgana.

—¿Ricardo Asensi? —apenas me dio tiempo a responder—. Apunte este número de teléfono.

El tipo no se identificó, pero ya estábamos acostumbrados a recibir citas anónimas para convocatorias clandestinas. Y no importaba tanto quién las hiciera como el hecho de que se hicieran. Tomé buena nota en mi agenda, dejando las eventuales explicaciones para el final.

—Quitapesares. Pregunte por Andrés Lago. Señor Asensi: su padre acaba de morir allí.

No existía respuesta adecuada para una afirmación tan absurda.

—Creo que se equivoca. ¿Quién es usted?

—Nada de eso; usted es Ricardo Asensi.

—Lo soy, pero probablemente haya más de un Ricardo Asensi y yo, desde luego, no puedo ser el que busca.

—Sé muy bien con quién hablo.

—Imposible. Mi padre murió hace casi veinte años.

—Si eso es lo que cree, lleva casi veinte años engañado. Su padre, Carlos Asensi, murió hace tres días en Quitapesares.

—¿Cómo puedes hacer bromas de este tipo? —grité indignado mientras colgaba—. ¡Maldito gilipollas!

La indignación debió de dejarme un sello evidente en la cara porque, al salir del despacho, Susana ni siquiera se atrevió a despedirme. Y ella sabía muy bien cuándo tenía que estar a tono con las circunstancias.

Apenas probé bocado con los amigos. Cuando llegué, ya habían acabado el primer plato y no fui capaz de integrarme; me sentía ridículamente furioso, o quizá no era furia sino la ebullición silenciosa de una idea abstracta, inconcreta, la misma sensación que pueda producir un intenso olor a tierras removidas. Aquel tipo me había tocado una fibra herida que creía cicatrizada desde tiempo atrás, una veta amortajada, oculta de forma consciente a todo mi entorno cotidiano. Recurrí a la excusa del cansancio, al tópico del día duro, para regresar a casa poco después de las once y media. Tomé una copa y puse algo de música para intentar relajarme antes de ir a la cama, pero aquel cabrón me había dado la noche y resultaba estéril el esfuerzo por reprimir lo que, pura y llanamente, era una sobredosis de mala leche. Una hora más tarde, me decidí a buscar entre las sábanas un refugio donde olvidar.

Olía a tomillo, las libélulas hacían veloces pasadas alrededor y el sol del verano picaba en la espalda; el agua bajaba limpia, fresca, a pequeños y estrechos trompicones, formando pocitas según el capricho del terreno. Tenía una habilidad especial para cazar renacuajos. Bastaba con deslizar la mano lentamente por detrás de ellos y, zas, quedaban atrapados. Más difíciles eran los que ya tenían dos patas, pero también algunos de ellos caían en mis diligentes manos de cazador-pescador. Mi padre me miraba desde arriba; bueno, él estaba ni más ni menos que sentado sobre la orilla, pero a mí me parecía enorme con su pelo negro y ondulado, su cara de ojos pequeños que, al sonreír, imitaban alegres saltimbanquis llenos de viveza; y su fino bigote de Errol Flynn hacía divertidas muecas de aprobación.

Me pidió hacer una pausa en mi cacería y, mientras ponía en mis manos una onza de chocolate y un buen trozo de pan de hogaza, sugirió que mirase detenidamente la poza.

—¿Has visto qué parecidos son los renacuajos y los peces? —Le dije que sí, apenas un murmullo de mi boca llena de merienda—. Tan parecidos, pero tan distintos. ¿Cómo crees que ven los peces el mundo?

—De agua. —Era evidente.

Y me imaginé ser un pez; naturalmente, un pequeño pez, deslizándome cerca de mis vecinos, acercándome a mis amigos y escapando velozmente de toda la gente antipática, como aclaraaguas y otros insectos grandes, porque los pequeños debían de gustarme: me vi comiendo uno de esos bichos y me dio asco. Se lo dije.

—¡Hombre, mucho mejor el pan con chocolate! Pero fíjate: nosotros, para ellos, es como si no existiéramos.

—¿Ah, no? ¡Que tontos! ¿Y por qué?

—No, no son tontos. Es que su mundo está por debajo de la superficie. Y no hay más mundo que ese para ellos. Si algún pez decidiera salir fuera del agua se llevaría un patatús. No entendería nada de lo que le sucede.

—¿Es que no nos puede ver?

—Sí que nos ve, pero no sabe lo que está viendo. Todo a su alrededor, todo lo que para nosotros es normal, sería para él un mundo loco.

—Entonces, no me extraña que no salgan del agua.

Mi padre se rió; a mí me parecía un razonamiento muy sensato el que acaba de hacer, aunque su risa sonaba sana y me contagió.

—Pero los renacuajos son distintos —aseguró—. ¿Sabes por qué?

—Se hacen ranas.

—Exacto. Mientras son renacuajos tienen el mismo mundo que los peces, y se llevan el mismo susto que ellos cuando los sacamos del agua.

Me sentí algo miserable por fabricar tantos renacuajos locos con mi pasión cazadora. Los devolvía vivos a la poza después de observarlos, coleando rabiosos en el hueco húmedo de mi mano, pero, sin duda, se movían así porque no entendían nada.

—Cuando crecen se hacen ranas —dijo mi padre— y pueden dejar atrás su mundo para venir al nuestro tantas veces como quieran. Y volver de nuevo a su mundo de agua.

Bueno, entonces no era tan grave: en cierto modo, yo les enseñaba cómo iba a ser su vida en el futuro. Mi padre parecía leer mis pensamientos.

—Tú eres para ellos una especie de mago que los transporta de repente a un mundo que conocerán más adelante, pero para el que aún no están preparados.

—¿Soy un mago?

—Pues sí, un mago muy listo.

—Pero eso no es magia. Lo puedo hacer porque soy más fuerte y más grande y más listo que ellos, y los cojo. Pero si fuera mago, haría así —dibujé una cabriola en el aire con mi mano—, y aparecerían aquí de pronto, sin tener que cazarlos.

—Entonces serías un gran mago. La inteligencia, la fuerza y el tamaño también hacen magos, normales. Pero, ¿te figuras que nosotros seamos como los peces, o como los renacuajos?

Pues no. Nunca lo habría imaginado.

—Sería muy aburrido —confesé—, siempre dando vueltas en la misma poza.

—A las personas nos pasa algo parecido. Porque estamos acostumbrados a este mundo en el que vivimos, y si otro mago nos sacase de él quedaríamos tan asombrados como ellos. Pero también entre las personas las hay distintas.

—¿Las personas-pez y las personas-renacuajo?

Soltó una carcajada ante mi ocurrencia.

—¡Eso es! Hay personas que siempre se quedan en pez, que nunca saldrán del mundo que conocen. Y otras que son renacuajo y que, al crecer, pueden atreverse a dar saltos más allá del mundo que siempre habían considerado como el único posible.

Me hizo gracia la comparación, pero no entendía demasiado bien cómo se podían distinguir las personas-pez de las personas-renacuajo. Además, y en caso de que así fuera, los peces y renacuajos vivían en un mundo que estaba ahí delante; hasta el más tonto podía verlo. Pero ¿dónde estaba el mundo que no éramos capaces de ver las personas? ¿En el cielo?

—Yo creo que ese sitio que no vemos debe de estar en las estrellas —dije convencido.

—¿Quién sabe? A lo mejor algún día las ranas serán capaces de subir hasta allí. Aunque no hay que ir tan lejos: ese sitio está aquí, delante de nuestras narices, como el nuestro está delante de las narices de los peces —aclaró mi padre, señalando al agua—. Pero hay que ser renacuajo para que un día, ya siendo rana, podamos verlo.

Era una reflexión un poco compleja, aunque íntimamente yo la sentía como cierta. El sol apretaba, y de repente noté sus efectos como un mazazo en la cabeza. Peces, renacuajos, ranas, insectos, magos y mundos empezaron a dar vueltas a mi alrededor y perdían sus formas definidas en una barahúnda ilógica hasta convertirse en una espiral primero y en una gran hélice después, parte de un cuatrimotor que caía en picado como los aviones de papel mal acabados. Mi madre contemplaba la escena con el mismo aire sereno que, según decían los mayores, me había dejado como herencia. Allí estaba su pelo caoba, su tez firme casi semítica, su nariz dominante, y aquellos ojos castaños despejados que cuando los mirabas parecías ingresar en otro mundo. ¿Sería ese el otro mundo? En todo caso, era hermoso; dulce y limpio su sabor. Ella me sonreía con esos labios carnosos y siempre sonrosados que, al besarte, transfiguraban tu piel en una tómbola de sensaciones. Podía escuchar mi nombre pronunciado por su boca como en un murmullo, una llamada tímida y lejana. Luego, la sombra del avión se agigantó hasta desplomarse sobre mí. Un segundo mazazo en la cabeza. La voz de mi padre, emergiendo desde algún lugar invisible, me insistía:

—¿Te encuentras bien, renacuajo?

Todavía no eran las cuatro de la madrugada. Un sudor frío se me había adherido al cuerpo y el pijama estaba empapado. Encendí un cigarrillo en la oscuridad. Necesitaba recuperar cada uno de los pasos y el sentido de ese sueño degradado en pesadilla, una pesadilla que escondía muchos elementos, sucesos prácticamente anegados en la memoria desde... ¡Hacía tantos años que no soñaba con ellos! Había apartado todos esos recuerdos como el único método de resistencia que podía tener a mano un niño de ocho años, y los había sellado con paletadas de olvido. Me habría gustado en ese momento buscar una de sus fotos y enfrentarme a ellos de nuevo, tal vez hacer un esfuerzo por perdonarlos, por disculpar el daño que me hicieron desapareciendo de mi vida sin avisar. Pero no había fotos suyas en casa. Nunca había deseado su presencia.

Me sorprendí en un prolongado y morboso juego de pensamientos, apretando las tuercas de un dolor arrinconado que ahora se me antojaba añejo, de paladar seco y rasposo, y que manaba a borbotones de una espita rota a traición por algún malnacido. Así no iba a poder dormir.

Decidí ser objetivo, una vez más. Abrí la ducha con la mayor presión que podía soportar para someterme durante un buen rato al azote monocorde del agua. Sus aguijones tibios desprendieron de mi piel los últimos jirones del sueño y al fin conseguí sentirme más relajado, más en mi sitio habitual. Un café cargado ayudó a mantenerme despierto hasta las siete, enzarzado en un debate interior sobre la incoherencia de los acontecimientos. Faltaba casi una hora para el amanecer y yo seguía allí, tumbado en el sofá como un imbécil, sin poder pegar ojo y dándole vueltas a una idea absurda. No había mejor ansiolítico que afrontar la realidad y demostrarme a mí mismo que el contenido de aquella llamada no tenía otro objeto que hacer daño, aun sin saber el motivo de semejante cabronada. Marqué el número anotado en mi agenda, que tenía el prefijo de Segovia. Por un momento, estuve tentado de colgar: tal vez con mi llamada contribuía a una pesada broma que podría afectar a terceros. Sonaron cuatro timbrazos antes de que una voz femenina respondiera.

—Quitapesares. Buenos días.

Ese nombre era correcto, pero ¿ahora qué?

—Buenos días, y perdone por llamar tan temprano. En fin, la verdad es que alguien me pidió que llamase ahí para hablar con un tal Andrés Lago.

—¿Andrés Lago? ¿Quién es usted?

—Ricardo Asensi. Llamo desde Madrid y tengo razones para pensar que algún familiar mío puede haber fallecido ahí recientemente. ¿Es eso un hospital?

—Más o menos, señor. Es un centro psiquiátrico. Y Andrés, el señor Lago, falleció hace tres días. ¿Es usted familiar suyo?

Me sentía ridículo participando en un juego tan necio, pero, ya que lo había empezado, decidí seguir hasta el final. Argumenté que era probable que se tratase de un familiar lejano, aunque no podía asegurar nada sin comprobarlo antes. A pesar de mi insistencia, aquella mujer se negó a facilitar datos de ese tipo por teléfono y me sugirió que hablase personalmente con el doctor Machuca, el director del centro, a partir de las nueve. Reunidos los datos necesarios para llegar hasta allí, llamé a la emisora para anunciarles un retraso imprevisto con motivo de un asunto privado y me puse en marcha en busca de lo que presentía una macabra farsa.

Efectivamente, no tenía pérdida: poco antes de llegar a Segovia, a la derecha, se indicaba una propiedad de la Diputación Provincial. Era una extensa finca vallada, recorrida por un recto camino de casi quinientos metros, entre árboles que solo permitían ver, al frente, un edificio de dos plantas de estilo dieciochesco.

Algunas personas, ancianas en su mayoría, se movían entre los jardines junto a la entrada principal aprovechando la temperatura relativamente suave, en tanto otras buscaban la pobre hospitalidad del sol acurrucadas en bancos. Dejé el coche junto a la puerta y, antes de que hubiera descendido de él, un hombre de edad indefinida, delgado como una hoja y barba de tres o cuatro días, se acercó a mí con paso compulsivo.

—Un cigarro, un cigarro, un cigarro... —agitaba su mano abierta frente a mi cara.

Hice intención de sacar la cajetilla del bolsillo para satisfacer la petición, pero al observar mi gesto, él progresó en su avidez.

—Dos, dos, dos cigarros...

Decidí ganarle lo que, a ese paso, tenía la pinta de una escaramuza interminable.

—Dos no —le dije sonriente—: tres.

Cuando los puse en su mano, supe que había vencido a su enloquecida dialéctica. Se desentendió de mí y, con urgencia obsesiva, empezó a recoger del suelo trocitos de rama, palos secos o cualquier otra cosa que se pareciera a un cigarrillo. Una señora que nos observaba desde su banco me advirtió de que tuviese cuidado: el gesto casi clandestino de sus dedos sugería la afición por lo ajeno de aquel pobre tipo.

El doctor Ramón Machuca tenía su despacho en el piso alto y no me hizo esperar. Parecía afable tras sus gafas de espesa concha negra y, aunque debía de haber superado ya los cincuenta, ningún rastro de canas adulteraba su cabello negro ni su barba pulcra y recortada. Mientras intercambiábamos nuestras tarjetas profesionales, y entre los saludos tópicos para romper el hielo, me contó que dirigía el internado desde hacía nueve años, e inmediatamente, antes de que yo lo interrogase al respecto, admitió que el nombre de Quitapesares no era nada apropiado para un lugar como aquel. En realidad, el centro se llamaba Nuestra Señora de la Fuencisla desde que, en el cuarenta y dos, se abrió el psiquiátrico. Pero la voluntad oficial de rebautizarlo no había conseguido imponerse popularmente: nadie en Segovia sabría indicar la dirección del sanatorio Nuestra Señora de la Fuencisla, aunque sí la de Quitapesares, la finca dedicada durante casi doscientos años a cobijar las jornadas de ocio y caza de la nobleza. Finalmente, el doctor Machuca me ahorró entrar en terreno tan resbaladizo como explicarle de sopetón el motivo de mi peculiar visita.

—Así que conocía usted a Andrés Lago.

—No. En fin, quiero decir que no estoy seguro. Si tuviese alguna foto, algo que pudiera identificarlo...

—Algo habrá, aunque debo confesarle que todo esto me sorprende. El señor Lago ingresó aquí hace unos siete años. Durante ese largo tiempo no hemos podido dar con su familia ni con nadie que haya tenido relación con él. Y hoy, cuando, como quien dice, apenas acabamos de darle sepultura, aparece usted.

—Tal vez solo sea un malentendido —me excusé.

—Le confieso que deseo lo contrario. Compréndame, no pretendo que se vea usted afectado por una mala noticia. Es que Andrés, como lo llamábamos aquí, siempre ha sido un enigma para nosotros, un reto que, como profesionales, no pudimos afrontar. Sinceramente, hemos vivido la estancia de ese hombre entre nosotros como un fracaso, una frustración casi personal, una seria laguna en el currículo profesional. Y así lo hemos archivado.

Machuca sacó de un cajón de su mesa una carpeta de cartón. De ella extrajo un cuadernillo de folios grapados que me extendió. Solo miré la foto pegada en el ángulo superior derecho. El pelo había clareado, pero conservaba su color oscuro, mechado ahora por algunas tiras blancas. El bigote debía de haber renegado de Errol Flynn y cubría buena parte del labio superior. Y los ojos seguían siendo pequeños, pero habían desaparecido de allí los risueños saltimbanquis y su lugar estaba ocupado por profundas sombras que se proyectaban en una cara mucho más delgada. Noté una punzada en el estómago, una bilis indefinible que me trepaba hasta la tráquea.

—¿Quién era, señor Asensi? —Obviamente, mi cara debía de ser un libro abierto.

—Sí, lo conozco.

—¿Familiar suyo?

La foto seguía impresa en mis pupilas como fuego al rojo vivo en la piel de una res. Pero todo resultaba tan incongruente que no podía aceptarlo así, sin un argumento en contra, sin una réplica que permitiese abrigar al menos la esperanza de una respuesta. Aunque esta condujera al absurdo. No podía aceptarlo, al menos no públicamente.

—Era mi tío. Lejano, pero mi tío. ¿Cómo murió?

Me sentía tragicómico haciendo esa pregunta. Volviendo a hacer, diecisiete años después, la misma pregunta. Y en ambas ocasiones, entonces y ahora, con una de sus fotos ante mis ojos. Aunque la primera vez también preguntaba por mi madre, preguntaba por ambos. No hice demasiado caso a las explicaciones de Machuca, pero me pareció escucharle algo sobre un tumor cerebral.

—¿Hace mucho que no lo veía? —se interesó el doctor.

—Sí, desde que yo tenía unos ocho o nueve años.

—Pues tiene buena memoria. Pero hay algo que sigue intrigándome, señor Asensi. Todos sabíamos aquí que Andrés Lago no era su verdadero nombre.

—¿Ah, no? —me sentí atrapado como un chiquillo mentiroso.

—Indudablemente, no. Cuando nos lo trajo la Guardia Civil se hicieron todas las gestiones imaginables para dar con sus familiares, pero fue imposible, ya le digo. Y eso, por dos razones: la primera, por el propio estado de Andrés, sometido a un shock como nunca había visto antes, a una absoluta amnesia y a un dramático, diría yo, aislamiento funcional respecto al mundo exterior; la segunda, porque la investigación policial dio como resultado la curiosa conclusión de que su documentación era falsa. No existía ningún Andrés Lago en la dirección que figuraba en su carné de identidad, ni había existido jamás nadie de sus características.

La situación se me iba de las manos. Pero no quería, tal vez no podía, dar ninguna explicación a nadie antes de habérmela dado a mí mismo.

—Es un episodio poco agradable para la familia —fabulé—. El tío Luis... Se llamaba Luis, Luis Mota, primo segundo de mi madre o algo así. Por lo que sé, anduvo metido en negocios nada limpios; en fin, ya me entiende, gente poco recomendable. La propia familia lo rechazó y no sabíamos de él desde hace muchos años. No me extraña nada lo que me cuenta.

—Eso lo aclara casi todo. —Machuca no parecía dispuesto a arrojar la toalla y el interrogatorio empezaba a revolverme las tripas—. Pero aun así, hay algo que no entiendo: si a usted lo avisaron de que un tal Andrés Lago había muerto aquí, es indiscutible que su interlocutor conocía esa vinculaciones. No logro imaginarme quién podía tener más información que nosotros o que la propia Guardia Civil. Y, por otra parte, ¿qué le hizo a usted asociar ese nombre con su tío?

—Escuche, doctor. No ha sido para mí un plato de gusto venir desde Madrid y enfrentarme a este incómodo enredo del pasado más oscuro de mi familia. No sé quién coño me llamó. Me dijo que preguntase por un tal Andrés Lago, de quien nunca antes había oído hablar, y que un familiar mío podía haber fallecido aquí. Nunca asoció esos dos hechos con la misma persona. Eso es todo lo que sé. Y ahora, después de confirmar una noticia así, me somete usted poco menos que a un proceso inquisitorial.

Me levanté de la silla, forzando mi imagen de ofendido.

—Lo siento, señor Asensi. —Machuca se puso en pie, azorado—. Créame que no era mi intención. No hacía sino confesarle mis dudas en voz alta. Han sido muchos años dándole vueltas al historial y a las circunstancias oscuras de Andrés... o Luis, como diablos se llamara, con perdón. Y a nadie le satisface confesar sus fracasos. Lamento que lo haya interpretado de ese modo. Siéntese, por favor. ¿Le apetece un café?

Rechacé su oferta, más por el mal cuerpo que tenía que por una actitud de ridículo desplante, y esperé que así lo entendiera. Tomó el teléfono, hizo el pedido y mandó llamar a un tal doctor Lizarbe. Se reintegró después a nuestra conversación en tono todavía conciliador.

—Acaso usted, o su familia, tengan interés en trasladarlo a Madrid. Le facilitaré todos los datos sobre el lugar donde está enterrado.

Machuca tomó el camino de los aspectos legales y trámites administrativos mientras yo volvía a las páginas del informe. Allí figuraban los datos básicos de mi padre. Características físicas, complexión, edad aproximada. Le habían calculado sesenta y seis, siete años de más; verdaderamente, podía aparentarlos porque estaba muy envejecido, o por lo menos eso dejaba traslucir la expresión evasiva de sus ojos. Fecha del ingreso: veintiuno de julio del sesenta y ocho. ¡Más de siete años encerrado en aquella jaula! ¿Y antes? ¿Y los diez años previos desde que murió? Me reproché esa frase. Si había estado allí, si esa era su ficha, resultaba evidente que no había muerto. Y si no había muerto... Aquello amenazaba con convertirse en un sinsentido. No me encontraba preparado para asumir la muerte de mi padre por segunda vez después de tanto tiempo, tras tantos esfuerzos por enterrarlo. Además, si él estaba, mejor dicho, si había estado vivo, ¿por qué nadie lo había sabido? Yo, al menos, no lo había sabido. ¿Y ella, mi madre, tampoco había muerto? ¿Por qué nadie me había dicho nada? ¿Por qué me habían engañado?

Rozó mis pensamientos y mi pierna al mismo tiempo. Su pantorrilla se había deslizado sobre mí durante un segundo, pegada a la falda de su vestido gris. Levanté la cabeza del documento que me tenía atrapado. Mientras ella colocaba la taza sobre la mesa de Machuca, y este le daba las gracias, comprobé que me miraba de soslayo.

—¿De verdad que no quiere tomar nada, señor Asensi? —insistió el doctor.

Ella se volvió, dispuesta a esperar mi decisión. Sujetaba su media melena negra con una cinta oscura; su cara dejaba traslucir un desparpajo inhabitual, extraña mezcla de recato y fuego, y sus ojos verdemiel sugerían un encuentro felino en cálidas noches de luna. Rechacé de nuevo la oferta mirando a Machuca, porque tuve la impresión de que a esa mujer no le podía decir que no. Mientras ella salía del despacho, no pude evitar que mis ojos la persiguieran como el gato a un ovillo de lana. Temí que mi admiración fuese demasiado patente y cambié de tercio.

—Aquí no dice en qué circunstancias lo encontraron —alegué cuando ella desapareció.

—Eso no es el informe médico; se trata solo de una ficha administrativa. Por lo que recuerdo, la Guardia Civil de Cerezo lo recogió en una gasolinera de Carabias, un pueblillo junto a la carretera de Burgos, en la misma fecha que pone ahí. Rápidamente se dieron cuenta de su estado y lo trajeron aquí. Ya le digo, además de haber sufrido traumatismos de distinto tipo y diversas heridas, padecía una grave insolación. Pero lo peor era su estado psíquico, algo verdaderamente devastador, diría yo. Aunque eso, mejor se lo explicará el doctor Lizarbe.

Machuca me presentó como sobrino lejano de Andrés al recién llegado, un hombre alto y corpulento, de unos cuarenta y cinco, con incipiente calva entre un clareado pelo castaño y que lucía sobre sus mejillas pequeños matorrales sonrosados, testimonio de una temprana varicosis. Se excusó por la tardanza, culpando a labores inaplazables, y tomó asiento junto a nosotros.

—El doctor Lizarbe —apuntó Machuca— se ha encargado directamente de su tío en los últimos seis años. No quiero hacer alardes exagerados de su profesionalidad, pero ha vivido por y para Andrés, muy por encima de toda exigencia.

—Fue una lástima no haber podido tratarlo desde el primer día —explicó Lizarbe, con voz atiplada—. Él ya llevaba un año aquí cuando me incorporé a este equipo. Quizá esos meses deterioraron tanto la mente de Andrés que fue ya prácticamente irrecuperable a pesar de todos los esfuerzos. Y no pretendo decir que el tratamiento aplicado hasta entonces no hubiera sido correcto, pero ya sabe usted que la medicina psiquiátrica evoluciona a diario, y el propio doctor Machuca le podría contar la escasez de medios para conseguir una mejora intelectual y científica en los establecimientos públicos. Cuando el doctor Machuca se hizo cargo de este centro...

—Lizarbe, el señor Asensi acaba de enfrentarse a una situación, yo diría poco gratificante, por ser benevolente. No creo que tenga mucho interés en pormenores de ese tipo en este momento.

Agradecí a Machuca con la mirada y Lizarbe se excusó, pasando sin transición a una plúmbea conferencia sobre conceptos tales como depresión fría, amnesia profunda, catatonia y media docena de interpretaciones cruzadas que me llovían encima sin calarme apenas. Estaba demasiado bloqueado para prestar atención y, de hecho, lo único que me interesaba era una idea.

—Pero ¿él nunca supo quién era?

El doctor detuvo poco a poco su verborrea, como un asno que se niega a obedecer a la primera la orden de parada.

—Nunca —dijo, al fin—. Era utópico pretender que hablase. Parece que, al principio, antes de que yo me incorporara, llegó a decir que era otra persona diferente, que él no era Andrés; pero con una etiología de sus características no podemos afirmar con precisión que en esos momentos no estuviera también fabulando. Porque en el caso de los delirios exógenos, al que, en parte, indiscutiblemente, pertenecía su... pariente, se produce una desestructuración tal de la conciencia que la orientación espacio-temporal es prácticamente inexistente.

Lizarbe emprendió de nuevo la senda del discurso erudito. Por educación, lo dejé continuar hasta que, en una de las inflexiones imprescindibles para tomar aire, decidí escapar de aquel agujero.

—Les agradezco sinceramente su información y el interés que se han tomado en el caso, pero debo irme ya. Lamento las molestias que les haya podido causar.

Me puse en pie y Machuca hizo lo propio. Lizarbe permaneció unos segundos sentado, sin dar crédito a mi desinterés por sus conclusiones profesionales, hasta que, por fin, se convenció de que iba en serio.

—Hicimos cuanto pudimos —apuntó el director—. Era nuestra obligación, por otra parte. Su tío no llevaba nada encima cuando llegó aquí, salvo la ropa que, naturalmente, fue renovada, y su cartera. Me gustaría que comprobase que su contenido se corresponde con el original.

Sacó del cajón una gastada cartera de cuero, ceñida por una ancha goma, y un papel de registro.

—No hace falta esa comprobación, doctor. Muchas gracias. —El tacto áspero de aquel objeto me provocó un escalofrío al guardarlo en el bolsillo.

—Tendrá que firmar este recibí, si no es molestia.

Lo hice sobre la mesa. Lizarbe intervino de nuevo para argumentar que necesitarían una dirección a la que enviarme los documentos relativos al fallecimiento y, si lo deseaba, el informe médico correspondiente. Machuca le dijo que no se preocupase, que todo estaba bajo control y, tras los obligados apretones de manos, abandoné el despacho.

El aire fresco me resucitó de momento, aunque, tal vez, fuera el simple hecho de abandonar un ambiente que estaba a punto de ahogarme. Arranqué el coche mecánicamente para recorrer en primera un centenar de metros del largo camino, inconsciente de lo que hacía, rodeado de pequeñas lucecitas que se encendían y apagaban allá donde miraba; la sensibilidad de los oídos se había multiplicado y el ruido del motor me golpeaba como un ariete. Me detuve y bajé el cristal de la ventanilla por ver si el frío me reanimaba. Pero no era suficiente, de modo que abrí la puerta y me senté hacia el exterior, con la cabeza sobre las rodillas para que la sangre me inundara generosamente el cerebro justo a tiempo antes de llegar la lipotimia.

Vi la punta de sus zapatos, y luego la falda. Al alzar la mirada, descubrí que se había cubierto con un abrigo, pero ahí seguían los ojos verdemiel, sugiriendo lo que uno quisiera fantasear. Y yo allí, con cara de cera y a punto del soponcio.

—¿Te encuentras bien? —se interesó con voz cálida, aunque más grave de lo que yo suponía.

—Sí —mentí—. La calefacción me debe de haber revuelto un poco el estómago. Enseguida se me pasa.

—No es fácil recibir una noticia como la de hoy y quedarse tan fresco. Cuando uno descubre así la muerte de su padre...

La miré fijamente haciéndome el fuerte, aunque todo, incluso ella, me daba vueltas alrededor.

—¿Qué tonterías estás diciendo?

—No me vas a engañar, como no puedes engañar a tu propio cuerpo. Tu reacción es muy poderosa, demasiado manifiesta. Además, en cuanto te vi en el despacho supe que eras su hijo. A pesar de los años transcurridos y de esa barba, tienes los mismos ojos que en la foto.

—¿De qué foto hablas?

—De la que tienes en la cartera. Porque habrás recogido su cartera, ¿no?

Sin responder, metí la mano en el bolsillo en busca de aquella reliquia. La liberé de sus ataduras con dificultad nerviosa y, una vez abierta, vi la esquina de una pequeña foto que sobresalía. Al sacarla me di cuenta de que no había una, sino dos. La primera era una foto mía, tomada a los seis o siete años. Yo posaba delante de una hilera de chopos, las manos en los bolsillos de aquellos pantalones por encima de las rodillas, el pelo cortado casi al cero y un pequeño flequillo apenas sugerido en la parte alta de la frente. El recuerdo me pasó como un relámpago y de ese paso solo pude atrapar olores, olores frescos y verdes. Nada más. Al ver la segunda foto, el mundo se me vino encima: era mamá. Qué curioso, no recordaba haberla llamado mamá desde hace tanto tiempo... Estaba muy joven, aunque nunca había sabido determinar en las fotos la edad de las personas de esa época y siempre me parecían mayores de lo que realmente eran; más ahora, en aquel papel amarillento. Puede que aún no se hubieran casado; llevaba un traje de chaqueta claro y unos zapatos topolino. Y su sonrisa eterna paseando por... ¿El Retiro?

—Necesito hablar contigo, Ricardo —dijo ella—. ¿Ese es tu nombre, no? Hablar de tu padre.

—¿Fuiste tú quien me avisó por teléfono? Alguien en tu nombre, quiero decir.

—No sabía nada de ti hasta hace un momento. Tengo que volver al trabajo. Toma —me extendió una tarjeta—. Salgo a las cuatro. ¿Te parece bien a las cinco? Te espero.

Rozó mi pelo con sus dedos en un gesto de sabor maternal, y regresó hacia el edificio con paso alegre que pronto se hizo suave carrera. No la perdí de vista hasta que desapareció entre los jardines. Al mirar la tarjeta, su primera línea me provocó un repentino rechazo:

LUCIA RUIZ,Psicóloga

Pero, al fin y al cabo, ¿qué podía esperarse de alguien que trabajaba en un lugar así?

Me costó sobreponerme, alcanzar cierta calma tras la avalancha de novedades. Antes de abandonar Segovia me había detenido junto a la calzada para echar un vistazo al contenido de la cartera; poca cosa: trescientas pesetas, unDNIcon datos indiscutiblemente falsos, y las dos fotos.

En Cerezo no obtuve mejores resultados. Llegué hasta la casa cuartel, en la parte alta del pueblo, y me presenté como periodista para evitar complicarme personalmente en una cuestión que no tenía buenas perspectivas. Uno de los dos guardias que había intervenido en el incidente todavía se alojaba allí. En un momento reconstruyó los detalles, pero nada nuevo respecto a lo que ya sabía. Ante mi interés por la pobreza de resultados de la investigación, fue muy explícito: alguien con documentación falsa solo podía ser un chorizo, un rojo o un tipo que estaba hasta los huevos de su mujer y un buen día salió a por tabaco y no volvió. No sería el primer bígamo que ponían a disposición del juez, dijo, pero aquel individuo, al fin y al cabo, ya se había llevado lo suyo y quedó encerrado. Por eso, tras las primeras gestiones y de poner el asunto en manos de la Policía, se desentendieron de ello, como debió de hacer la propia Policía al comprobar que no les merecía la pena dedicarle más horas a un loco. Me jodieron tanto el término como el tono empleado; era indudable que mi padre se había vuelto loco en algún momento, pero no lograba acostumbrarme a esa idea, una realidad demasiado chocante para asumirla en tan corto tiempo: la víspera, mi padre estaba muerto y olvidado; hoy me enfrentaba al hecho que no solo había estado vivo sino, además, encerrado en un manicomio.

El rastro conducía a continuación hasta la gasolinera donde lo habían encontrado, aunque, después de tanto tiempo, las esperanzas de obtener resultados allí se me antojaban muy remotas. Eran más de las cuatro y opté por tomar algo en el mismo pueblo, reflexionando entre tanto sobre si acudir o no a la cita de Segovia. Concluí que las pistas de Carabias, si las hubiera, no se iban a borrar en unos días, de manera que regresé a la ciudad avanzada la tarde.

Localicé la calle Santo Domingo de Silos en la Segovia extramuros, junto a la iglesia de San Millán, una joya del sigloXIIerigida, al parecer, sobre los restos de un viejo templo mozárabe. El bloque de pisos era obra del Instituto de la Vivienda y mostraba en su fachada la correspondiente placa metálica con el yugo y las flechas. Naturalmente, sin ascensor. Subí los tres pisos pensando en dónde iba a meterme, dispuesto a reavivar unos hechos que me habían desequilibrado hasta límites desconocidos; consolaba, al menos, saber que ni el lugar ni los interlocutores de la mañana podían compararse a lo que allí me esperaba.

Cuando abrió la puerta parecía otra: liberada de ataduras, su melena se mostraba ahora plena y levemente húmeda; una túnica larga de color hueso, de estilo centroamericano, había suplantado su vestir formal, y con los pies descalzos sobre la moqueta, daba la impresión de ser bastante más bajita que en Quitapesares.

—Pensé que no vendrías ya —comentó.

—He estado andando por ahí. Aunque te confieso que hasta última hora no me he decidido.

—Pasa. ¿Te apetece un café?

Me acompañó hasta la sala de estar, poco más amplia que una habitación. Láminas de Van Gogh y estanterías colmadas de libros ocupaban la mayor parte de las paredes. Parecía un rincón agradable y tranquilo. El balcón miraba al techo de San Millán y en el tocadiscos sonaba, discreta, una música sugerente. Subí levemente el volumen intentando entender algo de la letra, pero mi inglés no era suficiente. La carpeta del disco me ayudó a seguirla:

El Señor de los Tiempos cabalgó una noche a través de las puertas de

la Historia

a horcajadas de un corcel, con un velo de seda blanco.

Se deslizó por el aire como una tormenta.

Oscura era la noche porque había reunido todas las estrellas en su mano

para iluminar una senda a través del cielo,

mientras las pezuñas de su caballo fabricaban cometas de fuego

que hechizaban los ojos de quienes se atrevían a mirarlos.

Lucía apareció con los cafés.

Nadie sabe dónde va el Señor de los Tiempos,

nadie lo sabe...

—¿Te gustan? —Quise decir que sí, pero no me dio ocasión—. Se llaman Magna Carta. Ingleses. A mí me parecen geniales. Toma, sírvete tú mismo.

Se sentó en el sofá cama, frente a mí.

... Y con la sangre y la ira de los hombres

y con la muerte de sus ojos oscuros y tristes

el Señor de los Tiempos hizo su cosecha.

Pero para el viejo y el desamparado, para el débil y el humilde,

para los hijos de la luz, lanzó su aliento amable,

disolviendo la oscuridad a través del valle

asolado por el fuego.

Y desde la muerte y la destrucción

el Señor de los Tiempos llevó el fruto de su cosecha

hacia la libertad.