LA VENUS DE LAS PIELES - Léopold Sacher-Masoch - E-Book

LA VENUS DE LAS PIELES E-Book

Leopold Sacher-Masoch

0,0
2,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

 Leopold von Sacher-Masoch, nacido en Lemberg, en lo que hoy es Ucrania, fue un destacado escritor y pensador austrohúngaro. Sacher-Masoch es considerado uno de los pioneros en explorar los temas de la sumisión y el sadomasoquismo en la literatura. Su celebridad se debe ante todo al escándalo que acompañó la publicación de algunas de sus novelas, en particular: La Venus de las pieles, y a ser el apellido Masoch el inspirador de la palabra masoquismo. Escrito en 1870, el libro La Venus de las Pieles, de Leopold Sacher-Masoch, narra los diálogos y las prácticas sexuales de los protagonistas: Severin y Wanda, una pareja que, a través de un contrato, registra formalmente que Severin se convierte en esclava sexual de Wanda.   En su vida privada, Masoch firmó un contrato similar -de seis meses de duración- con su amante, la baronesa Fanny de Pistor, convirtiendo a Severin en nada más que el alter ego del autor y a Wanda en una especie de copia de Fanny.  Te invitamos a adentrarte en el intrigante mundo de Leopold von Sacher-Masoch y a explorar su obra revolucionaria. Descubre por qué su exploración audaz de los aspectos más oscuros de la sexualidad y las relaciones ha dejado una huella en la literatura y continúa desafiando las convenciones hasta el día de hoy. 

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 184

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Sacher Masoch

LA VENUS DE LAS PIELES

Título original:

“Venus im Pelz”

Primera edición

Isbn:

Sumario

PRESENTACIÓN

Sobre el Autor: Sacher-Masoch

Sobre El libro "La Venus de las Pieles"

LA VENUS DE LAS PIELES

PRESENTACIÓN

Sobre el Autor: Sacher-Masoch

Sacher-Masoch

Leopold von Sacher-Masoch, nacido el 27 de enero de 1836 en Lemberg, en lo que hoy es Ucrania, fue un destacado escritor y pensador austrohúngaro. Sacher-Masoch es considerado uno de los pioneros en explorar los temas de la sumisión y el sadomasoquismo en la literatura.

Su celebridad se debe ante todo al escándalo que acompañó la publicación de algunas de sus novelas, en particular: La Venus de las pieles, y a ser el apellido Masoch el inspirador de la palabra masoquismo, cuya utilización para definir ciertos comportamientos sexuales aparece por primera vez en Psychopathia sexualis (1886), de Krafft-Ebing, quien le otorgó este nombre a causa de las peculiares aficiones de sus personajes. de La Venus de las pieles, y a ser el apellido Masoch el inspirador de la palabra masoquismo, cuya utilización para definir ciertos comportamientos sexuales aparece por primera vez en Psychopathia sexualis (1886), de Krafft-Ebing, quien le otorgó este nombre a causa de las peculiares aficiones de sus personajes.

Sacher-Masoch provenía de una familia aristocrática y estudió leyes en la Universidad de Graz. A lo largo de su vida, tuvo una fascinación por el amor, el erotismo y las relaciones de poder, temas que se reflejan claramente en su obra. Su interés por las dinámicas sexuales y las relaciones de dominación y sumisión le llevó a explorar el lado oscuro de la psique humana y a desafiar las convenciones sociales de su época.

"La Venus de las Pieles" es considerada su obra más destacada y ha dejado una huella duradera en la literatura. A través de la historia del protagonista Severin von Kusiemski y su relación con la enigmática Wanda von Dunajew, Sacher-Masoch examina las complejidades de las relaciones de poder y el deseo erótico. Su estilo literario provocativo y su exploración profunda de los tabúes sexuales desafiaron las normas sociales de la época y siguen siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

La influencia de Sacher-Masoch se extiende más allá de la literatura. El término "masoquismo" se acuñó a partir de su apellido, en referencia a la excitación o el placer sexual derivado del dolor o la sumisión. Su exploración de los límites del deseo y la voluntad ha dejado una marca perdurable en la cultura y en el ámbito del pensamiento erótico.

Sobre El libro "La Venus de las Pieles"

"La Venus de las Pieles" es una famosa novela escrita por Leopold von Sacher-Masoch que nos sumerge en un mundo de pasión, deseo y oscuros juegos de poder. Publicada por primera vez en 1870, esta obra maestra desafía las convenciones sociales y nos adentra en un universo donde el amor y el dolor se entrelazan en una danza seductora.

La trama gira en torno a Severin von Kusiemski, un apasionado y enigmático personaje que busca experimentar el placer a través de la sumisión y el dominio. Fascinado por la figura de Venus, la diosa del amor y la belleza, Severin busca una mujer que encarne su ideal erótico y acepte someterse a sus deseos más oscuros. Es en Wanda von Dunajew, una mujer cautivadora y misteriosa, donde encuentra su contraparte y se sumerge en un juego de roles que desafía los límites de la pasión y la voluntad.

"La Venus de las Pieles" destaca por su estilo literario sensual y provocativo. Sacher-Masoch utiliza una prosa cautivadora y detallada para describir las experiencias eróticas de los personajes y explorar los matices de la sumisión y la dominación. A través de la relación de Severin y Wanda, el autor nos invita a reflexionar sobre los límites del deseo y la complejidad de las relaciones humanas.

Esta obra ha generado una gran reacción en la crítica y en el público desde su lanzamiento. Su exploración audaz de los tabúes sexuales y su provocativa temática han generado controversia y debates sobre la naturaleza del deseo y el consentimiento.

La influencia de "La Venus de las Pieles" se ha extendido más allá de la literatura, inspirando obras de teatro, películas y otras manifestaciones artísticas que exploran los mismos temas.

Adéntrate en las páginas de "La Venus de las Pieles" y déjate seducir por su profunda exploración del deseo, la sumisión y el poder. Acompaña a Severin y Wanda en su búsqueda de la plenitud erótica y adéntrate en un mundo de sensualidad y transgresión. Prepárate para ser desafiado y cautivado por la poderosa narrativa de Sacher-Masoch, quien con maestría nos sumerge en los misteriosos abismos del amor y el dolor.

LA VENUS DE LAS PIELES

Me encontraba en amable compañía.

Venus estaba frente a mí, sentada ante una gran chimenea Renacimiento. Esta Venus no era una mujer galante de las que — como Cleopatra — combatieron bajo ese nombre al sexo enemigo. No; era la diosa del amor en persona.

Recostada en una butaca, removía el fuego chispeante que enrojecía la palidez de su rostro y los menudos pies, que acercaba a la llama de vez en cuando.

A pesar de su mirada de estatua, tenía una cabeza admirable, que era cuanto yo veía de ella. Su divino cuerpo marmóreo le cubría un gran abrigo de pieles, en el cual se envolvía como una gata friolera.

 — No comprendo, señora — dije — En realidad no hace frío; hace ya dos semanas que llevamos una encantadora primavera. Estará usted nerviosa, sin duda.

 — Buena está la dichosa primavera — contestó con voz opaca, estornudando después de una manera deliciosa — No puedo apenas sostenerme y comienzo a comprender...

 — ¿Qué, gracia mía?

 — Comienzo a creer en lo inverosímil y a comprender lo incomprensible. Comprendo ahora la virtud de los alemanes y su filosofía, y no me asombra que ustedes, en el Norte, no sepan amar, sin que parezcan dudar siquiera de lo que es el amor.

 — Permitidme, señora — repliqué con viveza — Nunca le he dado a usted ningún motivo.

La divina criatura estornudó por tercera vez y levantó los hombros con una gracia inimitable. Luego dijo:

 — Por esto soy siempre graciosa para usted y hasta le busco de tiempo en tiempo, aunque me enfríe cada vez, a pesar de todas mis pieles. ¿Te acuerdas aún de nuestro primer encuentro?

 — ¿Podré olvidarle? Teníais espesos bucles pardos, ojos negros, boca de coral. Os reconocí en los rasgos de la cara y en la palidez de mármol. Llevabais siempre una chaqueta de terciopelo azul violeta guarnecida de piel de ardilla.

 — Sí; ¡qué encaprichado estabas con aquel vestido y cuan dócil eras!

 — Vos me enseñasteis lo que es el amor, y el culto divino que os consagraba me transportaba dos mil años atrás.

 — ¿Y no te guardé fidelidad sin ejemplo? — Ahora se trata de eso.

 — ¡Ingrato!

 — No quiero hacer ningún reproche. Habéis sido una mujer divina, pero siempre mujer, y en amor, cruel como todas.

 — Es que tú llamas cruel — replicó con viveza la diosa de amor — lo que constituye precisamente el elemento de la voluptuosidad, el amor puro, la naturaleza misma de la mujer de entregarse a lo que ama y de amar lo que le place.

 — ¿Qué puede haber más cruel para quien ama que la infidelidad del ser amado?

 — ¡Ay! — contestó — Somos fieles en tanto que amamos; pero vosotros exigís que la mujer sea fiel sin amor, que se entregue sin goce. ¿Dónde está ahora la crueldad, en el hombre o en la mujer? Las gentes del Norte concedéis demasiada importancia y seriedad al amor. Habláis de deberes donde no hay otra cosa que placer.

 — Sí, señora. Tenemos sobre ese punto sentimientos respetables y recomendables, y, además, sólidas razones.

 — Y siempre la curiosidad, eternamente despierta y eternamente insaciada, de las desnudeces del paganismo; pero el amor, que es la mayor alegría, la pureza divina misma, eso no les conviene a ustedes los modernos, hijos de la reflexión. Les sienta mal. En cuanto se hacen ustedes naturales, se ponen groseros. La naturaleza les parece una cosa hostil y hacen de nosotras, rientes genios de los dioses griegos, de mí misma, un demonio. Podéis desterrarme, maldecirme, hasta inmolarme al pie de mi altar en un acceso báquico; pero alguno de vosotros habrá tenido el valor de besar mis labios purpurinos. Vaya, por esto, peregrino a Roma, descalzo, con cilicio, esperando que su bastón florezca, mientras que a mis pies surgen a cada instante rosas, mirtos y violetas que no dan su perfume para ustedes. Quedaos en vuestras nieblas hiperbóreas, entre vuestro incienso cristiano, y dejadnos reposar bajo la lava, no nos desenterréis, no. Pompeya, nuestras villas, nuestros baños, nuestro templo, no se hicieron para ustedes. ¡Ni siquiera necesitáis dioses! ¡Nos helamos en vuestro mundo!

La hermosa dama de mármol tosió y levantó sobre sus hombros la oscura piel de cebellina.

 — Gracias por su lección clásica — contesté — pero no me negaréis que, así en vuestro mundo lleno de sol como en nuestro brumoso país, el hombre y la mujer son enemigos por naturaleza, con los cuales el amor hace durante cierto tiempo un solo y mismo ser, capaz de una misma concepción, de una misma sensación, de una misma voluntad, para desunirlos luego más, y que — y esto lo sabéis vos mejor que yo — el que no sepa sojuzgar al uno será pronto pisoteado por el otro.

 — Y lo que usted sabe mejor que yo — contestó doña Venus con arrogante tono de desprecio — es que el hombre está bajo los pies de la mujer.

 — Seguramente, y de aquí no me haga ninguna ilusión.

 — Lo que quiere decir que sois siempre mi esclavo sin ilusión, por lo cual no tendré yo misericordia.

 — ¡Señora!

 — ¿No me conocéis aún? Sí, soy cruel; ya que tanto te gusta esa palabra. ¿Pero no tengo derecho para serlo? El hombre es el que solicita, la mujer es lo solicitado. Esta es su ventaja única, pero decisiva. La naturaleza la entrega al hombre por la pasión que le inspira, y la mujer que no hace del hombre su súbdito, su esclavo, ¿qué digo?, su juguete, y que no le traiciona riendo, es una loca.

 — ¡Buenos principios, hermosa señora! — repliqué indignado.

 — Descansan sobre diez siglos de experiencia — dijo ella en tono burlón, mientras en la sombría piel jugaban sus dedos blancos — Cuanto más fácilmente se entrega la mujer, más frío e imperioso es el hombre. Pero cuanto más cruel e infiel le es, cuanto más juega de una manera criminal, cuanta menos piedad le demuestra, más excita sus deseos, más la ama y la desea. Siempre ha sido así, desde la bella Helena y Dalila, hasta las dos Catalinas y Lola Montes.

 — No puedo dejar de convenir — contesté — que nada puede excitar más que la imagen de una déspota bella, voluptuosa y cruel, arrogante favorita, despiadada por capricho.

 — Y que además lleve pieles — añadió la diosa.

 — ¿Por qué recordáis eso?

 — Conozco tus gustos.

 — ¿Sabe usted que desde que no nos vemos se ha hecho usted una magnífica coqueta?

 — ¿Queréis decirme por qué?

 — Porque no puede haber más deliciosa locura que la de envolver vuestro delicado cuerpo en una piel tan sombría.

La diosa sonrió.

 — Usted sueña — exclamó — ¡Despiértese! — con su mano de mármol me cogió por el brazo — ¡Despierte! — volvió a murmurar rudamente.

Levanté los ojos con pena. Vi la mano que me tocaba, pero la mano era de color de bronce y la voz, áspera, de bebedor de aguardiente, era la de mi antiguo cosaco, que con toda su talla de cerca de seis pies se levantaba ante mí.

 — Levántese usted — seguía diciendo el buen hombre — Es una verdadera vergüenza.

 — ¿El qué?

 — Dormirse vestido con un libro al lado — apagó las bujías casi consumidas y recogió el volumen caído — con un libro — consultó la cubierta — de Hegel. Además, es hora de ir a casa de don Severino, que nos espera para el té.

 — ¡Extraño sueño! — dijo Severino cuando acabé — Descansó el brazo sobre mi rodilla mientras contemplaba sus hermosas manos de delicadas venas y se abismó en una meditación profunda.

Yo sabía que desde hacía mucho no se podía mover, que apenas tenía alientos, habiendo llegado al punto de que su conducta no tenía nada de raro para mí, porque al cabo de tres años mantenía con él relaciones de buena amistad y me había acostumbrado a todas sus originalidades. Nadie podía negar que era extraño, loco casi peligroso, pasando como tal, no sólo entre sus amigos, sino en todo el círculo de Colomea. Para mí, su existencia no sólo era interesante, sino hasta simpática, lo que hacía que yo también pasara para algunos por algo loco.

Siendo un señor de la Galitzia, propietario, joven, pues apenas pasaba de treinta años, daba pruebas de una singular sobriedad de vida, de cierta severidad y hasta de cierta pedantería. Vivía con una minuciosidad exagerada según un sistema medio filosófico, medio práctico, regular como un reloj, como el termómetro, el barómetro, el anemómetro, el higrómetro, según los preceptos de Hipócrates, Hufeland, Platón, Kant, Knigge y Lord Chesterfield, con lo cual tenía a veces violentos accesos de ímpetu, en medio de los cuales intentaba romperse la cabeza contra el muro si alguien no lo evitara.

Sumido en su mutismo, el fuego crepitaba en el hogar, cantaba el grande y venerable samovar, crujía la butaca ancestral en que yo me balanceaba fumando, cantaba el grillo en los viejos muros y yo dejaba caer mis miradas en el extraño mobiliario: esqueletos de animales, pájaros disecados, escayolas y vaciados amontonados en su despacho, cuando de repente atrajo mi vista un cuadro que había visto con frecuencia, pero que precisamente hoy me produjo un efecto indecible a la luz rojiza del fuego de la chimenea.

Era una pintura al óleo, tratada con la habilidad y potencia de colorido de la escuela belga. Su asunto era muy curioso.

Una hermosa mujer con una risa radiante que la alumbraba el rostro, de opulenta cabellera trenzada en nudos antiguos, en la cual el polvo blanco aparecía como una escarcha ligera, descansaba la cabeza sobre el brazo izquierdo, desnuda entre una oscura pelliza. Su mano derecha jugaba con una fusta, y su pie, desnudo, reposaba descuidado sobre un hombre, tendido ante ella como un esclavo o un perro; y este hombre, de rasgos acentuados, pero de buen dibujo, en los que se leía una profunda tristeza y una devoción apasionada, alzaba hacia ella los ojos de un mártir, exaltado y ardiente. El hombre, taburete vivo bajo los pies de la mujer, no era otro que Severino, pero sin barba, con lo que parecía tener diez años menos.

 — ¡La Venus de las pieles! — exclamé, señalando el cuadro — Tal como la vi en sueños.

 — Yo también — replicó Severino — Sólo que yo soñé con los ojos abiertos.

 — ¿Cómo es eso?

 — ¡Ay! Es una triste historia.

 — Tu cuadro ha dado asunto a mi sueño — continué — Pero dime de una vez lo que significa; quizá ha desempeñado en tu vida un papel capital. En cuanto a los detalles, los aguardo de ti.

 — Examina bien la pareja — replicó mi extraño amigo sin atender a mi pregunta.

La pareja representaba una admirable copia de la Venus del Espejo, del Tiziano, en la galería del Hermitage de San Petersburgo.

 — ¿A dónde vas a parar?

Severino se levantó y señaló con el dedo la piel en que Tiziano envuelve a su diosa de amor.

 — Mira también la Venus de las pieles — dijo con una fina sonrisa — No creo que el viejo veneciano posara jamás la vista sobre el original. Hizo sencillamente el retrato de una Mesalina de rango, y tuvo la galantería de hacer que el Amor sostuviera el espejo en que examina sus encantos majestuosos con un placer indiferente, tarea que parece ser muy penosa para el niño. Más tarde, un inteligente cualquiera de la época rococó, bautizó a la dama con el nombre de Venus, y la piel en que Tiziano envolvió el lindo modelo, más por temor a un constipado que por pudor, se convirtió en símbolo de la tiranía y crueldad que ocultan a la mujer y su belleza. Sea lo que quiera del cuadro, se revela ante nosotros como la más picante sátira de nuestro amor;  en nuestro Norte abstracto, en este mundo cristiano helado, Venus tiene que envolverse en una buena pelliza si no quiere resfriarse.

Severino se echó a reír y encendió otro cigarro.

Entre tanto la puerta se abrió, y una rubita encantadora, de ojos despiertos y simpáticos, vestida de seda negra, entró, trayendo fiambres y huevos para el desayuno. Severino tomó uno y le partió con el cuchillo.

 — ¿No te tengo dicho que los quiero poco cocidos? — exclamó con tal violencia que hizo temblar a la joven.

 — Pero querido Sewtschu — dijo ella con timidez.

 — ¿Qué Sewtschu? Lo que tienes que hacer es obedecer, obedecer. — Y descolgó el kantschuck que pendía entre las armas.

La linda figura huyó como una corza, tímida y ligera.

 — Espera un poco y te cojo todavía.

 — Pero Severino — dije posando mi mano sobre su brazo — ¿cómo puedes tratar así a una mujer tan encantadora?

 — Examina un poco a la mujer — replicó guiñando finamente los ojos — Si la hubiese acariciado, me estrangularía; pero como la he educado con el látigo, me adora.

 — ¡Absurdo!

 — Exacto. Así es como hay que educar a las mujeres.

 — ¡Muy bien! Vive como un pacha en tu harén, pero no me hagas teorías sobre...

 — ¿Por qué no? — exclamó con viveza — Las palabras de Goethe, «deberás ser yunque o martillo», no tienen mejor aplicación que a las relaciones entre hombre y mujer. Doña Venus te lo dijo también incidentalmente en sueños. En la pasión del hombre reposa el poder de la mujer, y ésta sabrá aprovecharse de su ventaja si aquél no se pone en guardia. Sólo queda escoger: tirano, o esclavo. Apenas se abandone, tendrá la cabeza bajo el yugo y sentirá el látigo.

 — ¡Singulares máximas!

 — No son máximas, sino resultados de la experiencia — añadió bajando la cabeza — Yo fui seriamente maltratado y curé. ¿Quieres saber cómo?

Se levantó y tomó de un mueble macizo un pequeño manuscrito, que colocó en la mesa ante mí.

 — Acabas de pedirme que te explicara el cuadro. Te debo hace tiempo esa explicación. Lee esto.

Severino fue a sentarse cerca del fuego, dándome la espalda, y pareció soñar con los ojos enteramente abiertos. Reinaba nuevamente el silencio en la habitación, el fuego chisporroteaba en el hogar, el samovar y el grillo de los viejos muros cantaban. Abrí el manuscrito y leí:

Confesiones de un ultra-sentimental Al frente del manuscrito, unos célebres versos del Fausto servían de epígrafe:

¡Oh, tú, sensual seductor ultra-sentimental! Una mujer te lleva por la punta de la nariz.

Mefistófeles.

Volví la hoja y leí:

«He sacado lo que sigue de mi diario de entonces, porque es imposible volver sobre lo pasado de una manera imparcial; así es que todas estas páginas poseen la frescura de color de antaño, el sabor de la actualidad.»

Gogol, el Moliere ruso, dice en algún lugar:

«La verdadera musa cómica es aquella cuyas lágrimas corren bajo la máscara.» - ¡Palabras admirables!

Mi estado de alma es así de extraño mientras escribo estas páginas. El aire me parece lleno de un olor de flores penetrante, que me aturde y hace que me duela la cabeza; el humo de la chimenea oscila, y sus espirales se redondean formando gnomos de barba gris que me señalan con el dedo burlándose, amorcillos mofletudos que cabalgan sobre el respaldo de mi silla y mis rodillas, que me hacen reír en tanto escribo mis aventuras. Y eso que no escribo con tinta ordinaria, sino con la sangre escarlata que destila mi corazón, porque todas las llagas, hace tiempo cicatrizadas, se han vuelto a abrir, y mi corazón palpita y sufre, y acá y allá una lágrima cae sobre el papel.

Los días pasan muy lentos en los bajos Cárpatos. No se ve a nadie, ni nadie lo ve a uno. Difícil sería escribir un idilio. Me proponía organizar aquí una galería de cuadros, un teatro con repertorio nuevo para toda una estación, conciertos virtuosos, dúos, tríos; pero — ¿dónde voy a parar? — apenas he llegado a preparar la tela, a encerar el pavimento, a disponer el papel de música, porque, ¡ay!, ¿lo diré? — no tengo, amigo Severino, falsa vergüenza de mentir a nadie, pero no consigue uno engañarse a sí mismo — no soy, casi, otra cosa que un diletante en pintura, en poesía, en música y otros pretendidos conocimientos inútiles que proporcionan a los maestros el sueldo de un ministro, ¿qué digo ministros?, pequeños potentados. Pero, ante todo, soy un diletante en amor.

Hasta ahora he amado lo mismo que he pintado y he hecho versos, lo que quiere decir que no pasé nunca de la impresión, el plan, el primer acto, la primera estrofa. Hay hombres que emprenden una cosa y no la acaban nunca; yo soy de ésos.

¿Pero quién está cantando ahora?

Veamos.

Salgo a mi ventana y encuentro el nido en que me desespero, enteramente poético. ¡Qué vista la de las cimas azules tejidas de oro solar de las montañas, a través de las cuales, como bandas de plata, ruedan los torrentes; y qué claro azul es el cielo, hacia el que se levantan las crestas nevadas; qué verdes y frescas las laderas, los prados en que pacen los rebaños; ¡cómo amarillean más abajo los trigos, entre los cuales se inclinan y se enderezan las figuras de los segadores!

La casa donde vivo está situada en un parque de placer: un bosque, o un desierto, como quiera llamársele; tanto es de solitario.

Vivimos por junto en ella: yo, una viuda de Lemberg, la señora Tartakuska, una ancianita que de día en día envejece y se encoge, un perro viejo y un gato joven que juega constantemente con un ovillo, de propiedad, me figuro, de la guapa viuda.

La viuda es aun verdaderamente bella, joven todavía — lo más, veinticinco años — y muy rica. Vive en el primer piso; yo vivo en el bajo. Sus verdes persianas siempre están caídas y tiene un balcón adornado de plantas trepadoras; pero yo también tengo mi íntimo nido, en el cual leo, escribo, pinto y canto, como un pájaro en las ramas. Desde él veo el balcón donde, de cuando en cuando, aparece un traje blanco entre las verdes y poéticas mallas de las plantas. En verdad, la bella que vive por encima de mí me interesa muy poco, porque estoy perdido por otra, desesperadamente perdido, más que el caballero Eggenpurg, más que des Grieux en Manon Lescaut. Mi bien amada es una piedra.