2,49 €
Tras un juicio que sacudió a la sociedad francesa de la época, en 1922 Landru fue ejecutado por haber asesinado a 10 mujeres y un niño. Entre la multitud de periodistas que cubrió el caso se encontraba el exiliado alemán Paul Block. Una década después escucha rumores de que el asesino serial aún vive y fue visto en Buenos Aires. ¿Landru es en realidad inocente como lo sostuvo siempre? ¿Qué implica que su ejecución haya sido un montaje? Mediante una fascinante mezcla de documentos históricos y ficción propia de la novela criminal, Block se hace tales preguntas y, en medio de las amenazas a su seguridad en el exilio por parte del régimen nazi, se obsesiona por descubrir qué hay detrás de este rumor. Entre líneas de su diario personal, notas periodísticas y conversaciones de los personajes se construye la fragmentada narrativa que desentrañará una verdad más grande que el propio caso.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2023
TraducciónBÁRBARA PÉREZ CURIEL
Primera edición en alemán, 1987Primera edición en español, 2023[Primera edición en libro electrónico, 2023]
Distribución mundial en español
Título original: Landru: Roman
D. R. © 2023, Fondo de Cultura Económica Carretera Picacho Ajusco, 227; 14110 Ciudad de México
Comentarios: [email protected] Tel.: 55-5227-4672
Diseño de la portada: Teresa Guzmán
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.
ISBN 978-607-16-7788-4 (rústica)ISBN 978-607-16-8124-9 (ePub)ISBN 978-607-16-8125-6 (mobi)
Hecho en México - Made in Mexico
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
XXI
XXII
XXIII
XXIV
Epílogo
Los dos principios fundamentales son: lo que el pueblo no sabe no le hace daño y lo que se le diga al pueblo tres veces el pueblo lo toma por verdad. El problema: ¿Hay que darle una mala noticia al pueblo? La solución: no decir nada hasta que las circunstancias mejoren. Mientras tanto, hay que entretener al pueblo con buenas noticias, sin importar si son verdaderas o falsas. En cuanto las cosas hayan cambiado para bien, hay que hacer un anuncio pomposo al respecto y pegarle a éste la mala noticia en la cola.
HEINRICH VON KLEIST“Manual de periodismo francés”, en el Berliner Abendblätter, 1810.
CUANDO Paul Block volteó a ver la maleta que había dejado junto a la cama matrimonial, no le quedó ninguna duda de que había llegado al lugar equivocado. El portero le preguntó si realmente tenía intención de quedarse en ese hotel, aludiendo a su traje de tweed azul oscuro, pero Block ya no podía permitirse el Crillon, no quería pertenecer a ese lugar, no quería fingir que nada había cambiado, aunque se hubiera escabullido en secreto, las estaciones de Gleisdreieck y Möckernbrücke, la Plaza de Potsdam, todo había quedado atrás, le parecía otro continente del que sólo se le había permitido traer esta maleta. Se vio en el espejo mugriento que había encima del lavabo; parecía un vacacionista sin afeitar, con profundas bolsas bajo los ojos; se refrescó la frente y las sienes, un ataque de migraña lo venía atormentando desde la Gare du Nord, un amigo le había recomendado el Hotel Esperia, quería probarlo, pues sabía que tendría que pasar mucho tiempo en esta ciudad, mucho tiempo, un mes, dos, quién sabe, todos se habían equivocado en sus especulaciones y la realidad los sorprendía como una lluvia de verano, pero estaba en París, su ciudad favorita, no hubiera preferido ir a ningún otro lugar, aquí era alguien, aquí tenía amigos, trató de calcular cuántas veces había estado en esta ciudad; si sumaba todo el tiempo, había pasado aquí más de un año, sus colegas lo envidiaban, un honor, nuestro corresponsal en París, tan poco valor que le daba él al principio, pero siempre que se cansaba de estar atascado en la redacción, como él decía, le pedía a Markwardt la correspondencia de París, sus colegas lo miraban con recelo y no lo bajaban de lamebotas, una oveja con piel de lobo, le había dicho a Andrea cuando ella lo cuestionó acerca de la contradicción entre su profesión privilegiada y sus convicciones políticas, dos cosas difíciles de reconciliar. Cuando se hospedaba en el Crillon no se conformaba con nada menos que lo mejor, lo más fino, era el reportero cosmopolita de un periódico de renombre internacional, en ese entonces se comportaba igual que aquellos de los que se burlaba en secreto y a quienes ridiculizaba en sus artículos. El espejo sobre la cama mostraba al exiliado Paul Block, indeciso, de pie, alejado; tenía el chaleco desabrochado pero aún no estaba listo para deshacer la maleta, la misma que tenía que volver a hacer casi todos los días, le había insistido a Andrea que la tuviera lista, pero no podía darle una fecha de partida, algunos de sus amigos habían sido amenazados, según escuchó, la maleta permanecía en el amplio salón berlinés como un mueble pendiente de pago, algunas esquinas tenían marcas visibles, esta vez la maleta había llegado sin daños. Andrea tenía que excusar a Block en la redacción durante unos días con el pretexto de una migraña, como de costumbre, Markwardt ya estaba informado, después ella debía decir que Block había viajado al sur del Reich a investigar una historia explosiva, eso sería suficiente para hacerlo imposible de localizar durante unas semanas hasta que Andrea terminara de empacar las cosas más importantes y consiguiera una visa para viajar a París; así lo habían convenido tras discutir por noches enteras en voz baja, como si hubiera fisgones con la oreja pegada; Paul Block le había dicho: “Ser judío implica saber cuándo tienes que irte del país, lo sabemos desde hace más de mil años, de ahí la mirada penetrante y las narices largas y torcidas”, como si estuviera de vacaciones, se fue a una habitación de hotel con vista a la plaza de la Bastilla, los coches hacían ruido cuando pasaban, abrió la ventana, un lugar ideal para dar un discurso, pensó, ¿un discurso para quiénes?
Esperia, 21 de febrero de 1933
No he dejado de pensar en Andrea desde que entré al vagón de primera clase en la estación Anhalt de Berlín. No debí haberme ido sin ella. El hombre de la SA al que tuve que mostrarle mi pasaporte se dirigió a mí con un “Heil”, el saludo nacionalsocialista, yo le respondí algo entre dientes y él hojeó mi identificación con poco interés. “¡Escriba cosas buenas sobre nosotros!”, me dijo a modo de despedida, haciendo de nuevo el saludo al Führer. Eso puedo prometérselo. Me alegré al escuchar los primeros sonidos en francés. A los verdaderos luchadores de clase les convendría viajar en primera clase hoy en día.
¿Qué hora es?, pensó Paul Block cuando oyó un fuerte golpe en la puerta.
—¡Paul, Paul, open, abre!
Se echó encima una de las camisas de vestir almidonadas que traía, se puso los pantalones del traje y giró la llave.
Max.
Dudó. Se aseguraron de que no se tratara de una confusión.
—Apenas has cambiado —dijo Block mientras se lavaba los dientes.
—No sabes de lo que hablas, Paule —respondió Max, parado en la puerta con su gabardina forrada.
—¿Cómo supiste que estaba en París?
—Fue fácil: ¡connections!, soy el gran orejón del cirque, cuando la gente quería saber qué pasaba, me preguntaban a mí. Soy Max, el Oreja.
—La oreja Max.
Claramente el payaso no había olvidado su esperanto en estos diez años; tanto era el tiempo que llevaban sin verse. Cirque d’Hiver, 1923. El legendario Grock y su compañero Max.
Mientras Block se vestía, Max le contó una historia disparatada sobre su viaje en el tren. No había podido dormir en toda la noche porque había una gran orgía en el compartimento de al lado, al menos tres mujeres y un hombre, todos gimiendo y gritando.
—Estuve a punto de ir a tocarles la puerta, pero no quería cargar con el paquete.
Max, el bromista, al que sólo le ocurren cosas así.
—Un sueño, Max, tres mujeres y un hombre; es un sueño, pero uno poderoso. En el tren.
Paul Block tomó su abrigo y se lo colgó en el brazo.
—No, no, esto es la reality, no es un cuento, es la realidad desnuda.
Mientras bajaban las escaleras, Block preguntó:
—¿Volvieron a actuar en el d’Hiver? Seguramente han tenido un gran éxito.
Max se detuvo un momento en las escaleras, después siguió caminando lentamente.
En la recepción, Block preguntó por el correo, pero no había llegado ninguna carta de Andrea.
—¿Se queda? —preguntó el pálido propietario.
—Claro —respondió Block.
Caminaron por la calle de Rivoli, hablaban como si se hubieran separado apenas ayer. Block experimentó esta familiaridad como una caricia en la piel, como un abrazo que perdura. En el quiosco compró el periódico L’Humanité, Max le dijo que ya no podía leer los periódicos, las noticias eran demasiado devastadoras.
Era una mañana cálida, demasiado cálida para traer abrigo, pero los dos hombres se los pusieron como si no creyeran en el clima.
Max hablaba sin cesar.
—Una vez tocamos en el Tivoli Hall, y yo toqué el violín, eso fue en la sexta semana de mi trabajo con Grock, toqué mi solo, y entonces el público empezó a reírse, me di la vuelta, ahí estaba Grock sentado al piano para acompañarme, para tocar para mí, pero él le hace caras a la audiencia, ellos se reían y yo me preguntaba qué estaba pasando, si no traía pantalones o me había quitado la camisa, eso puede pasar; en medio de mi solo, me entra la rabia y le doy con el arco en la head. Le di en la cabeza. Por supuesto, él tenía una peluca, pero una delgada; le hice daño, como podrás imaginarte. Él sacó la tapa completa del piano e intentó azotarme. Me escapo, naturalmente, hacia los bastidores, tú sabes, y vuelvo; él, de nuevo al piano, con el sombrero en la head, le digo muy bajito: ¿se puede dar un concert aquí con el sombrero puesto?, sí, dice, pero ya no me pegue. And in the end del número nos vamos al camerino, le presento mi renuncia. Dice, en un mal inglés, que por qué después de seis semanas. No necesito esto, le digo, soy conocido en Londres como un buen violinista, siempre me he ganado el pan, no necesito que la gente se ría de mí. Me toma por el shoulder y me dice: “Vamos, Charly, la música en el escenario es muy linda, pero el público tiene que reírse, paga por las risas. Si conseguimos cincuenta risas, nuestro acto vale cincuenta libras”.
Block conocía la historia, pero no quería interrumpir a Max, prefirió esperarlo hasta que dejara de balbucear.
Cuando llegaron a la orilla del Sena, Block le dijo:
—¿Cuándo empiezas a dar funciones?
Max volvió a quedarse unos pasos atrás, se quitó el abrigo, había empezado a sudar.
—¿París changed? —Max se limpió las gotas del labio superior.
—Sí, ha cambiado. Para mí, al menos, Max. Estoy en el hotel, paseo por la ciudad como si la viera por primera vez, leo mucho, espero.
—¿Qué esperas?
—A Andrea, o a que pueda yo volver, o no sé.
Un largo remolcador se deslizaba por el agua brillante.
—¿Cuándo llega tu socio, Max? —Block lo esperaba con ganas, porque quizá el circo era exactamente lo que necesitaba ahora. Cuando se conocieron, a principios de los años veinte, iba a su función casi todas las noches.
—Él va a venir… —titubeó Max.
—¿Qué pasa, qué te sucede?
—Me echó.
—¿Qué, Grock?
—Soy judío, la cosa está difícil ahora mismo en Alemania; el Lolé, su cuñado, va a regresar a tocar con él. Estoy fuera. Se acabó, it’s over.
Paul Block creyó ver lágrimas, pero Max no estaba llorando.
—Tengo una casa en Ginebra, si quieres puedes venir, cuando sea; ahora mismo tengo que estar en Ginebra, you understand.
Block no sabía que Max, a quien siempre había tomado por un inglés con nombre holandés, era un judío inglés. Lo abrazó.
—Ahora los dos estamos fuera.
Max se rio en voz baja:
—Estando fuera, tienes la posibilidad de volver a entrar, cuando estás dentro se acabó, no hay posibilidad.
A orillas del Sena, a las nueve de la mañana, cantaron la entrada del número musical de Max. Paul Block intentaba recordar la letra, las primeras frases; pedía un trabajo como músico, enumeraba los instrumentos que podía tocar, pero no necesitaban a un trompetista y, a veces, si la respuesta le correspondía al tonto de August, decía: “Soy judío, mi señor”.
Max hizo su papel, el gran violinista que busca a un acompañante, muy distinguido, siempre con la nariz respingada, el man serio del número:
—Lástima que no tenga mi violín conmigo.
Se dejaron caer sobre un banco para recuperar el aliento.
—Al principio entré en pánico, casi me da un ataque, luego me alegré, pues siempre hubo tensión con él, ahora, no sé, a ver, a lo mejor hago mi propio número.
Block le pidió que se quedara en París por lo menos unos días, podrían hacer el número de circo una vez al día para que no perdiera la práctica, se divertirían mucho juntos.
—Necesito divertirme, Paule, necesito escándalo, entretenimiento. —Se echaron a correr.
Tres horas después estaban sentados en el vigésimo distrito en un pequeño restaurante italiano, el Bar da Pippo, bebiendo grapa.
—Será un placer —dijo Paul Block— si me permites mostrarte la ciudad. Conozco bien por aquí.
—Yo también… el cirque.
No había menú, el mesero les enlistó los platillos: patas de cerdo con chícharos, panceta de cerdo en salsa verde, cabeza de borrego asada à la Landru.
Block se rio:
—Pero, por favor, déjela en el horno un buen rato. —El mesero anotó.
—No, no —dijo Block sirviendo la grapa—, tráiganos una ración doble de pasta a cada uno.
—¡Grock lo vio! —Max hablaba muy lentamente en concordancia con su copiosa borrachera.
—¿A quién? —preguntó Block.
—A Landru, el de la cabeza de borrego asada. —A Max se le torcieron los ojos.
—Yo también lo vi.
—¿Dónde? ¿En Buenos Aires?
—No —respondió Block—. Aquí en París. Incluso estuve presente en su ejecución.
—¿En Buenos Aires?
—No, en París, en Versalles. ¡Salud! —Block levantó su copa—. Al final no lo ejecutaron. Grock lo vio en Buenos Aires.
—No puede ser. ¿Cuándo?
Paul Block le siguió el juego, quiso reírse un rato dejando que la cabeza de Max diera vueltas.
—En Buenos Aires.
—No, en París.
—No, en Buenos Aires.
—¿Estuviste ahí, Max?
—No, el que estuvo es Grock, con Allary. Estoy seguro de que así fue, me lo ha contado muchas veces. Landru estaba en Buenos Aires, you understand, ¡cabeza de borrego!
Paul Block preguntó:
—¿Y cuándo fue eso?
—No sé, hace unos años, quizá en 1925 o en el 26, estaban en Sudamérica los dos, de gira, y Grock vio a Landru ahí.
—¿Y aún tenía la cabeza bien puesta sobre el cuello? O, más bien, puesta de nuevo sobre el cuello, porque para entonces ya lo habían guillotinado, eso fue en el 22.
—Se la volvieron a pegar, entonces, you understand.
—Tonterías. —Block tiró su vaso con la mano—. Una bonita historia, sólo que no es la reality.
—Quizá, may be.
La comida llegó por fin. Ya era hora de ponerle un alto a la borrachera. Block se quedó mirando fijamente a Max, cuya boca de payaso era lo suficientemente ancha como para meterse el tenedor y la cuchara al mismo tiempo.
—Vi a Landru en su juicio, por casualidad hice un reportaje sobre él, y unos meses después le cortaron la cabeza. Llegué un poco tarde, pero estuve ahí cuando cayó la guillotina; un corte estridente en la madrugada.
—Y mi socio estaba en Buenos Aires, Landru estaba sentado en una mesa con la crème de la crème de la sociedad, en un banquete para el legendario payaso. ¿Por qué iba a mentir Grock?
Por un momento hubo un malentendido entre ellos, que introdujo al ambiente una actitud que igualaba a la de una salsa de la pasta demasiado picante.
—¿Te lo creíste entonces? —preguntó Block.
—Tal vez, may be —respondió Max—. Ha contado muchas historias que me consta que son verdaderas. Muchas veces yo mismo estuve ahí.
—Pero no en Buenos Aires.
El mesero se acercó a la mesa y volvió a llenar la jarra verde, Block puso la mano sobre su vaso.
—¿Dejamos que él decida, Max?
El payaso asintió.
—Signore Pippo, ¿Landru está vivo o muerto? —Block sacó una moneda de su bolsillo.
—Está muerto.
—Pues en Buenos Aires está vivo. —Max no se dejaba disuadir. Block lanzó la moneda:
—Cara, ya ves, eso significa que está muerto.
—Sicuro —dijo el mesero, y rápidamente les dio la cuenta.
Cuando salieron del restaurante, los dos estaban tan borrachos que tenían que sostenerse el uno en el otro para caminar.
Sus abrigos se quedaron colgados en el perchero.
Café du Dome, 1 de marzo de 1933
Se encienden las llamas. Desde lejos se puede ver el fuego prendido para quemar a sus enemigos. El resplandor del fuego trasciende las fronteras. Están preparados para lo que sea. Miren esto, estamos incendiando nuestro propio Reichstag; quemamos nuestro Parlamento para sacar a las ratas rojas de sus agujeros. Las elecciones son dentro de cuatro días. Esto no puede durar mucho tiempo si ya desde ahora tienen que recurrir al fuego. Yo ya no podía respirar ese aire, el fuego ardiente puede provocar asfixia.
Paul Block no había podido dormir de corrido más que una noche, a veces se despertaba a las dos, a veces a las tres y luego a las cinco de la mañana de nuevo, y le tomaba mucho tiempo volver a conciliar el sueño, se sentaba en la cama matrimonial hundida y trataba de ahuyentar sus pensamientos, una y otra vez las imágenes de Andrea, la estación Anhalt, los viajes que habían hecho juntos, su risa, que muchas veces se convertía en una mueca, el dolor, el vagar desorientado por la ciudad durante el día, todo para volver lleno de energía a la habitación del hotel y no hacer nada, cada vez más lejos de todos aquellos que buscaban ganar fama en los cafés con sus miserables historias, el sufrimiento, las quejas, era cierto que no tenía preocupaciones financieras, siempre y cuando Andrea lo apoyara, pero para estar en París lamentándose por ello… no soportaba esta vida, afortunadamente su francés era tan bueno que podía hacerse pasar por uno de ellos, incluso una vez lo reconoció en la calle alguien con quien él se negaba rotundamente a hablar y Block le contestó en francés que debía tratarse de un malentendido, las noticias del Reich eran plomo caliente que se precipitaba en formas mordaces en el agua fría, ciertamente habría sido un gran cometido escribir en contra del régimen en Alemania, pero le habría costado la vida, y Block no era un mártir, tampoco era uno de esos que entraban a la cárcel con la frente en alto y salían más fuertes, ni uno de los que creían firmemente que todo periodista político debía acabar en prisión al menos una vez, las noches eran crueles, las imágenes oníricas a ojos abiertos, las representaciones engañosas de los acontecimientos que le concernían, bueno, el departamento de Grunewald puedo darlo por perdido, no hay problema, Andrea traerá el coche, qué lástima la biblioteca, tan linda, pero de todas formas no tengo espacio para ella en París, aquí también se pueden comprar buenos trajes, entonces se acordó del loco de Ernst von Kammer, que había cruzado la frontera verde desde Sarre con su manuscrito terminado cosido a los pantalones, en el exilio en París deshizo las costuras y tiró los pantalones, mal, debió haberlos guardado, porque aquí nadie quiere su manuscrito, tuve que darle dinero, un insensato, las noches eran largas, aunque intentaba hacer que fueran lo más cortas posible durmiendo hasta tarde porque, si se despertaba después de unas pocas horas de sueño, tendría que aguantar permanecer despierto durante horas, un día fue a la Biblioteca Nacional de Francia, estuvo hojeando los libros, buscando compañeros de infortunio, encontró un libro de Jakob Grimm, quien cruzó la frontera de Hannover en diciembre de 1837 tras ser expulsado del país, una vieja, la esposa de un granjero de Hesse, lo saludó y le dijo a su nieto: “Dale la mano al hombre, ¡es un refugiado!” Block se estuvo reuniendo con algunos amigos, pero no con Max, que ya estaba en Ginebra; las noches eran peores que los días, no podía sacarse de la cabeza esa historia de Landru, por qué Max contaría semejante disparate, por qué Grock presumiría ese cuento, el payaso mejor pagado del mundo necesitaba inventar algo así para hacerse el importante, era vanidad o puras ganas de crear la extraña fantasía de haber visto a un resucitado, y a Landru en particular, con su cara de bola de billar barbuda, sentado en el juicio, silencioso, haciendo comentarios caprichosos, siempre negando los asesinatos de las mujeres, siempre galante, un caballero asesino, un donjuán que por su parte era fascinante, idolatrado, adorado incluso mientras le dictaban sentencia de muerte, un carnicero sin sangre en las manos, a Paul Block siempre le había parecido un vecino noble al que nadie habría creído capaz de hacer tales cosas, nunca en la vida, por qué dejarlo ir, las noches eran despiadadas porque venían tras los días vacíos, días exánimes por los que tomaban venganza, Block telegrafiaba casi a diario a Berlín para pedirle a Andrea que ya viniera, pero ella no daba muchas explicaciones, siempre había razones para aplazar su partida, muchas veces le decía que podría viajar al día siguiente, que tenía la visa, pero nunca venía. Las noches…
LAS DOS ancianas se complementaban maravillosamente, una veía muy poco y la otra era casi sorda. Ambas apenas sobresalían detrás del elevado mostrador de ventas, traían puestos unos chalecos de lana grises y ladeaban un poco la cabeza mientras atendían a su cliente con esmero.
Paul Block se había dado una vuelta por la joyería, la cual presumía un elaborado letrero en la entrada: “Femina bijoux”. Pero una vez ahí se dio cuenta de que sólo vendían cosas de segunda y hasta tercera categoría, y, sin embargo, Sophie y Marie hablaban maravillas de sus joyas baratas: delgadas hojas de oro que se hacían pasar por oro de 24 quilates de alta calidad; cristales de roca tallados, por magníficas piedras preciosas, y un anillo visiblemente nuevo, por una joya de la nobleza que supuestamente usó una dama de compañía de la corte de Luis XV.
Aquella mañana Paul Block había estado caminando a la deriva, vagando sin rumbo por las calles de la ciudad, deteniéndose frente a las casas, bebiendo expresos en los bares e iniciando conversaciones que después no quería continuar. No fue hasta que llegó a la calle Rochechouart que se fijó un destino. En el número 76, en el entrepiso, estaba el departamento de Landru, justo arriba de la joyería Femina bijoux.
Paul Block estuvo platicando con las dos ancianas un buen rato: la conversación comenzaba siempre a un volumen normal cuando Block hacía una pregunta, la cual Marie procuraba comunicarle a todo volumen a Sophie, la casi sorda, quien entonces respondía a la pregunta de Block a un volumen aún mayor: un ir y venir de amplificaciones fonéticas que transcurrían sin que Block llegara a enterarse de mucho.
Después de aguantar con dificultad una hora entera de gritos, consiguió enterarse de lo siguiente: Fernande Segret, la amiga de juventud con la que Landru había vivido aquí, era bailarina; trabajó en un cabaret durante un tiempo, casi hasta la ejecución de Landru, luego de eso no pudo soportar más y desapareció. Al principio, hubo quienes dijeron que se había ido al Oriente, pero no podían dar fe de ello. Se enteraron de todo el asunto sólo cuando el inspector Belin comenzó a rondar por ahí. Landru era una persona simpática, muy amigable, solamente había ido a comprar a la joyería una vez, se llevó un hermoso broche antiguo de granate para Fernande, pero de una pelea entre ambos, o algo peor, nunca escucharon nada.
—Y ése es el tipo de cosas que una sí oye —gritó Sophie, que sabía bien de lo que estaba hablando.
—La gente de la policía seguía viniendo, buscaba cosas, huesos, aquí en la casa, ¡imagínese!, increíble —Marie no conseguía calmarse del todo—. Aquí en la casa, de verdad, pero no encontraron nada —para las dos ancianas, todo esto fue una equivocación, pero su testimonio no fue solicitado en el tribunal.
—Habríamos sido los testigos más importantes —afirmó tajante Sophie.
Este hombre, al que arrastraron por el lodo en todas partes, al que embarraron de porquería y calumniaron públicamente, al que llamaron asesino y metieron a la cárcel durante tanto tiempo, era en realidad un caballero, sí, un caballero.
—Y mademoiselle Segret también era una persona de lo más agradable, los periódicos siempre la describían como su amante, la llamaban mätresse; la gente sólo estaba celosa de que ella, siendo tan joven, tuviera la suerte de vivir con este caballero, un hombre con experiencia.
Las dos ancianas se rieron. La gente siempre le busca lo malo a todo, nunca se les escapa algo así, menos semejante indecencia. Les hubiera gustado estar en la sala cuando la mademoiselle testificó, su desmayo durante el juicio debió haber sido tan hermoso, una actriz maravillosa, dos veces se desmayó por su amado Landru, pero no sirvió de nada. Muchas veces le mostró cómo había actuado en el juicio de Versalles. Y entonces desapareció.
—Y no dijo ni una palabra —volvió a hablar Sophie para que escuchara toda la calle.
Paul Block pensó en formas de escapar a la alta presión acústica, consideró comprar una joya, pero no encontró nada que le gustara de entre toda esa bisutería. Andrea no haría más que mirar con desprecio un regalo así.
Cuando las señoras se enteraron de que era periodista, le preguntaron si también aparecería una fotografía de ellas. Desconcertado, Block les dijo que no había venido con un fotógrafo. Entonces debería conseguir uno. Marie y Sophie insistieron enérgicamente en que debía encontrar a un fotógrafo de inmediato. Finalmente se aclararía toda la historia.
Café Mephisto, 12 de mayo de 1933
El fuego de nuevo, esta vez nos quemaron. Goebbels, cojo del pie y del cerebro, nos echó a las llamas en Berlín. Sólo fueron pequeñas piras funerarias para nuestros libros; si hubieran quemado todos los ejemplares hubiera ardido con más intensidad. ¡Qué honor estar entre los quemados! Así es como se limpia y purifica la librería alemana, una vez que nuestra basura judía ha sido exhalada como el humo, entonces los capullos pueden florecer y renacer como aves fénix.
Victor Arnell miró por la ventana:
—Pero no vas a dejar de ejercer ahora que estás en París, ¿verdad?
Block titubeó al responder. La mohosa sala de redacción del edificio de L’Humanité se prestaba al tipo de preguntas como la que le hacía su colega francés.
—¿Qué puedo hacer? Ya nadie publica una sola línea mía en Alemania porque escribo en judío, y en Francia tampoco quieren darme trabajo, ¿o me equivoco?
Arnell, que era casi diez años más joven que Block, sonrió:
—A un hombre con tus cualidades, ¿por qué no?
Se habían conocido en una de las estancias de Block en París. Arnell dejaba que su amigo alemán le editara muchos de sus artículos y discutía con él la presentación y el contenido que debía tener un periódico comunista. Block estaba lejos de poder informar tan abiertamente en el diario para el que trabajaba, el Berliner Tageblatt; Markwardt le recortaba con frecuencia pasajes enteros. Arnell increpaba a Block al respecto y le preguntaba por qué lo permitía.
—Le pediré a Jean que te dé trabajo; nos vendría bien alguien que pudiera escribir sobre Alemania en este momento.
—¿Pero cómo? Si no estoy en el Reich —Block se sorprendió de la ingenuidad de Victor.
—Bueno, es sólo una propuesta.
Paul Block observó el escritorio de su colega repleto de cosas y sintió un gran deseo de volver a trabajar, de no perder el contacto. Cómo le hubiera gustado estar en lugar de Arnell.
—¿Comemos juntos? —le propuso Arnell, intentando retomar la conversación.
—Sí, tengo tiempo —Block se levantó y tomó el último número del periódico de la mesa, sintió el papel, olió la tinta.
Fueron a un pequeño bistró en la esquina que estaba lleno de periodistas. La comida diaria, el intercambio de noticias a la hora del vino, vin rouge, un verdadero gallinero en el que apenas era posible entender lo que decía el de enfrente.
Paul Block trataba de decidir cuál era la mejor forma de sacar el tema del que quería hablar, pues no quería soltarlo así como así y ante este público que estaba interesado en seguir una pista completamente aleatoria en el caso Landru; además, si le contaba a Arnell sus sospechas, ¿quién le garantizaría que su colega francés no se pondría a investigar la historia por su cuenta?
—¿No estabas tú también en el juicio de Landru? —le preguntó Block bruscamente mientras arrancaba un trozo de baguette.
—¿Qué te hace pensar eso? —replicó Arnell, levantando la mirada para saludar a los periodistas que iban entrando.
—Se me ocurrió nada más. Ayer me estaba acordando de los reportajes tan escandalosos que hicimos entonces. Mi periódico me exigía cada vez más líneas al respecto.
Arnell saludó a alguien.
—No me permitieron escribir durante el juicio, ése fue Pierre, lamentablemente.
—¿Por qué? —Block se acordó de Pierre, un tipo largo, soso y enteco.
—Escribí dos comentarios en el curso de la investigación contra Landru que no les gustaron a algunos en el periódico, y por eso fui retirado, como decimos aquí.
—¿De qué se trataban?
—Paul, ¿acaso tú recuerdas lo que escribiste hace diez años? En cuanto algo sale de la máquina de escribir, mi mente tiene que ocuparse inmediatamente de otra cosa, si no, sería un mal periodista.
Block aprovechó la oportunidad:
—Me encantaría leer tus reportajes alguna vez, ¿crees que me dejarían entrar en los archivos?
Victor aspiró ruidosamente:
—Me ocuparé personalmente de que así sea, Paul. Para un amigo.
El bistró ya estaba vacío, la pausa para el almuerzo había terminado, Arnell también se apremiaba hacia la caja registradora.
Cuando estuvieron en la calle, Arnell tomó a Block por el brazo y le dijo:
—Si descubres el secreto, yo también quiero estar ahí, tienes que prometerme eso. Tengo una cuenta que saldar…
—¿Qué secreto? —Block lo miraba asombrado, ¿qué sabía Victor de esta historia?
—Nunca mató a diez mujeres. Un error judicial, fue condenado con base en indicios ridículos. Tú estuviste ahí.
Esperia, 18 de mayo de 1933
Me llaman la atención los comentarios de Victor: un mes después de la detención duda de toda la historia.
6 de mayo de 1919Primero los nombres: ¡Landru! ¡Gambais! Balzac, que creía en la predeterminación de los nombres, estaría encantado. Dos sílabas enigmáticas: Lan-drú. Tiene algo de inquietante; André es un nombre radiante, pero Landru tiene algo de trágico. Y Gambais. Justo al principio escribieron sobre el “Misterio de Gambais”, de forma bastante profética. Un hombre es acusado de un crimen capital simplemente porque tiene un nombre sonoro. Nadie encuentra cuerpo alguno en el jardín de Gambais. Tanto mejor.
Ésta es una buena evidencia, una evidencia fuerte. El asunto se vuelve aún más apasionante.
Tampoco se encuentran cadáveres en muchos otros jardines, pero no es lo mismo, eso no explicaría nada. Encuentran un diente entre las hojas. ¿De quién es el diente? Si se puede reconstruir un dinosaurio a partir de un solo hueso de la costilla, no debería ser tan difícil reconstruir una mujer a partir de este diente.
10 de mayo de 1919Se supone que un viejo seductor les prometió matrimonio. Qué maravilla. Jóvenes y mayores, eso estimula la imaginación. Él tenía un automóvil y eso era lo único que ellas amaban. Fascinante, probablemente lo hicieron en el automóvil…
Un tema para una película, sin duda. ¿No había hecho una ya Gaumont o Pathé?
Tal vez Landru sólo estaba imitando lo que ya había visto en la pantalla. “Los secretos de…”, monsieur Pathé, ¿tiene la conciencia tranquila?
No son especialmente amables en el archivo, pero me dejan hacer mis cosas. Si no fuera un exiliado… todos los días viene un colega y me pregunta qué busco en este empolvado caso.
Rosenfelder no dejó a Block mucho tiempo con la duda:
—Necesitamos un servicio de inteligencia que se oponga abiertamente al fascismo, en todas sus variedades, que luche sin miramientos contra sus manifestaciones nacionalistas, señor Block. Por eso necesitamos el Pariser Korrespondenz.1
Estaban sentados en la habitación del hotel. El estrecho y pequeño Rosenfelder, cuyo pelo negro ya mostraba signos de calvicie, y el rizado y rechoncho Block, que nunca había oído hablar de su interlocutor.
—¿Cómo va usted a financiar a este órgano informativo? —preguntó Paul Block, desabotonándose la camisa.
—Confío en nuestros generosos donantes; tal vez más adelante los periódicos nos paguen por imprimir artículos individuales. Pero tenemos que establecernos primero.
La voz de Rosenfelder era quebradiza, como un cristal finamente cortado que le oponía un marcado contraste a su optimismo.
—Y los empleados, ¿de qué se supone que van a vivir?
Block pensó que estaba poniendo distancia con estas preguntas, aunque se dio cuenta de que el proyecto del órgano informativo empezaba a interesarle.
—Podría ofrecer seiscientos francos al principio; es suficiente para que no tengan que dormir bajo los puentes. Pero no es mucho.
—Con eso se puede llegar al final de la semana.
—No, es el sueldo mensual —Rosenfelder se quitó los delgados lentes y se masajeó los párpados.
—Tendría que mudarme —respondió Block—, eso es lo que pago aquí al mes.
Pensó en los subsidios de Andrea, él no tenía nada, dependía totalmente de su provisión, pero seiscientos francos al mes, eso era una mala broma.
—¿Quién trabajaría conmigo? —Block se arremangó, el calor de la pequeña habitación se hacía más insoportable con cada hora que pasaba.
—Para la edición inglesa tenemos a Henryk Brod y para la alemana a Kurt Koszyk, ambos están listos para empezar la próxima semana si puedo encontrar un lugar adecuado para entonces.
—¿Dónde trabajaban antes estos colegas? —Block no podía dejar de preguntar, se sentía incómodo al hacerlo, pero no podía contenerse.
—Ellos mismos se lo dirán, señor Block. Verá, quiero un equipo rápido que pueda llevar a cabo esta tarea, que no es nada fácil, ambos periodistas tienen suficiente experiencia para publicar un órgano de noticias de este tipo dos veces por semana…
—Pero yo no los conozco… ése es el problema.
Block se levantó, se asomó a la ventana y cerró las persianas.
—No se puede conocer a todo el mundo, hay demasiados periodistas —dijo de forma brusca, casi mordaz, y Block pudo comprobar al mirar a Rosenfelder que había preguntado demasiado.
El hombre bajito se levantó:
—Sólo quería saber si podíamos contar con usted. Nada más.
Entonces a Paul Block le remordió la conciencia, debería haberle agradecido el honor:
—Pero necesitaré al menos unos días para pensarlo. Sí, tengo que pensarlo…
—Claro —lo interrumpió Rosenfelder y le entregó una tarjeta. “Hotel Lutetia”, se podía leer en ella. La dirección de Berlín estaba tachada. Está preparado para un largo periodo de espera, pensó Block.
Esperia, 1° de junio de 1933
A veces me encuentro en la Gare du Nord, esperando mi llegada o mi salida, o a Andrea. París me paraliza, ¿dónde está la serenidad de la ciudad que siempre he querido? Ayer me pasé horas en el Louvre viendo obras de viejos maestros alemanes y leyendo periódicos nacionalistas del Reich; son tan repulsivos como su estilo de escritura. No podemos dejar las cosas en manos de estas hordas de uniformes pardos, ni en sus botas ni en sus armas. ¿Qué medios tenemos contra su violencia?
El viaje a Versalles no valió la pena para Paul Block, corresponsal especial, pues no pudo ver prácticamente nada de la ejecución y el tumulto que siguió apenas le sirvió para escribir un par de líneas. Poco antes de la medianoche había oído rumores de que la ejecución se iba a adelantar; iba a ser el sábado por la mañana en lugar del lunes. Pasaron casi dos horas antes de que descubriera que no eran sólo rumores. Se puso en camino. El transporte público estaba descartado; no hubo un automóvil disponible que pudiera llevarlo del Crillon a Versalles sino hasta las cuatro. El corresponsal les debía este esfuerzo a sus lectores; no podía informar diariamente sobre un juicio y luego omitir el final como si nada. El conductor le dijo que había oído hablar de una gran presencia policial en la zona. Cuando finalmente llegaron, toda la zona frente a la prisión de Saint-Pierre estaba acordonada. Una barrera delineaba herméticamente el perímetro de la prisión. Paul Block no tenía un pase de prensa, así que se colocó en la orilla después de pasar toda la noche en vela con un ilustre grupo de parisinos de haute volée2 intentando alcanzar a ver algo, pero, aparte del imponente mástil de ejecución, no pudo ver prácticamente nada. Ni siquiera el brillo de la guillotina.
Once años después, mientras caminaba a la plaza que se encuentra frente a la prisión de Saint-Pierre, Paul Block pensó en aquella noche perdida. Se pavoneó por la grava, miró el alto portón de entrada que Landru debió atravesar en aquel entonces. Ahora podía ver todo.