Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
LAO TZU - QUOTES COLLECTION
BIOGRAPHY, ACHIEVEMENTS AND LIFE LESSONS
ABOUT LAO TZU
Laozi, also known as Lao Tzu, is a figure shrouded in mystery and legend, yet his philosophical contributions have left an indelible mark on Chinese thought and the broader landscape of Eastern philosophy. Born around the 6th century BCE in the state of Chu, Laozi's life remains elusive, with many aspects of his existence wrapped in the mists of time.
QUOTES SAMPLES:
"To the mind that is still, the whole universe surrenders."
"Being deeply loved by someone gives you strength, while loving someone deeply gives you courage."
"Life is a series of natural and spontaneous changes. Don't resist them - that only creates sorrow. Let reality be reality. Let things flow naturally forward in whatever way they like."
"Do the difficult things while they are easy and do the great things while they are small. A journey of a thousand miles must begin with a single step."
"Nature does not hurry, yet everything is accomplished."
"He who knows, does not speak. He who speaks, does not know."
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
BASADO EN LAS ENSEÑANZAS DEL
DR. ANDREW HUBERMAN
COMPRENDE LAS RAICES CIENTIFICAS DE LOS VINCULOS AFECTIVOS
-
ESCRITO POR
COMPANION BOOKS EDITORIAL
Domina Las Relaciones, El Deseo, El Amor, El Apego Y La Perdida - Basado En Las Enseñanzas Del Dr. Andrew Huberman: Comprende Las Raices Cientificas De Los Vinculos Afectivos
Por Companion Books Editorial
Companion Books Editorial.
Todos los derechos reservados.
Autor: Companion Books Editorial
Contacto: [email protected]
Este eBook, junto con todas sus partes, está protegido por derechos de autor y no debe ser copiado, vendido o transmitido sin el consentimiento expreso del autor.
ACERCA DE ESTE LIBRO
¿QUIÉN ES EL DR. ANDREW HUBERMAN
PARTE I: MECANISMOS BÁSICOS DEL DESEO, EL AMOR Y EL APEGO
Mecanismos Básicos Del Deseo, El Amor Y El Apego
Influencia Del Ciclo Menstrual En El Atractivo
El Papel Del Olfato En La Atracción
Definiciones De Amor, Deseo Y Apego
Perspectiva Histórica Del Amor Y El Deseo
Doctorados Y Matrimonios
Mecanismos Biológicos En Modelos Animales
Selección De La Pareja Humana
PARTE II: ESTILOS DE APEGO E INTERACCIONES TEMPRANAS
Estilos De Apego
La Tarea De La Situación Extraña
Circuitos Neuronales Y Mecanismos Biológicos
Excitación Autonómica
Impacto En Las Relaciones Románticas
Complejidad De Las Emociones
Sistema Nervioso Autónomo
Tono Autonómico Y Analogía Del Balancín
Influencia De Las Interacciones Tempranas Entre El Niño Y Su Cuidador
Influencia De Las Interacciones Tempranas Entre El Niño Y Su Cuidador
Impacto Del Estrés En Niños Y Cuidadores Durante La Segunda Guerra Mundial
Sistemas Nerviosos Autónomos De Los Niños Que Imitan A Sus Cuidadores Principales
El Trabajo De Allan Schore Sobre Los Sistemas Nerviosos Autónomos
Herramientas Y Técnicas Para Ajustar El Sistema Nervioso Autónomo
Estilos De Apego Y Sistema Nervioso Autónomo
El Papel Del Sistema Nervioso Autónomo En Las Relaciones Románticas
Regulación Autonómica En El Comportamiento De Apareamiento
PARTE III: CIRCUITOS NEURONALES Y NEUROQUÍMICA DEL AMOR
Circuitos Neuronales Asociados Al Deseo, El Amor Y El Apego
El Papel De La Dopamina En El Deseo, El Amor Y El Apego
La Serotonina Y La Oxitocina En El Amor Y El Apego
Circuitos Neuronales De La Empatía Y El Apego Emocional
Los Sistemas Nerviosos Simpático Y Parasimpático En El Apareamiento
Regulación Autonómica Y Unión En Pareja En Humanos Y Animales
Estudios De Neuroimagen Del Comportamiento Sexual
Circuitos Neuronales De La Empatía (Corteza Prefrontal E Ínsula)
PARTE IV: INTERACCIONES EN LAS RELACIONES ROMÁNTICAS
El Papel De La Ínsula En La Interocepción Y La Exterocepción
La Coordinación De Los Sistemas Nerviosos Autónomos Durante El Apareamiento Y Las Interacciones Románticas
La Comunicación En Las Interacciones Románticas A Través De Las Palabras, Los Sonidos, El Tacto Y Las Señales Sutiles
Empatía Y Correspondencia Autonómica En Las Relaciones Románticas
Los Circuitos Neuronales Asociados Al Deseo, El Amor Y El Apego
La Ilusión Positiva Y Su Importancia En Las Relaciones Románticas
La Estabilidad De Las Relaciones A Lo Largo Del Tiempo Y Los Predictores De Relaciones Duraderas
Los Cuatro Jinetes De Las Relaciones: Crítica, Actitud Defensiva, Evasivas Y Desprecio
El Trabajo De Los Gottman Para Predecir Los Resultados De Una Relación
Observaciones De Helen Fisher Sobre Las Fases De Las Relaciones Románticas
El Papel Del Impulso Sexual Y El Deseo En La Búsqueda De Parejas Amorosas Potenciales
Dr. Fisher Clasifica A Las Personas Según Sus Sistemas Neuroquímicos Y Hormonales
Las Cuatro Categorías: Dopamina, Serotonina, Testosterona Y Estrógeno
Emparejamiento Y Selección De Pareja En Función De Las Preferencias De Categoría
PARTE V: DINÁMICA DE LAS RELACIONES E INVESTIGACIÓN
Sistema Nervioso Autónomo
Dinámica De Las Relaciones
Categorizaciones Psicológicas
Estudios E Investigaciones
36 Preguntas Que Conducen Al Amor
Apego Y Relaciones
PARTE VI: INFIDELIDAD, AUTOEXPANSIÓN Y ATRACCIÓN
Infidelidad Y Engaño
Influencia De La Dopamina Y La Búsqueda De Sensaciones En El Engaño
Falta De Pruebas Sólidas De Las Correlaciones
Falta De Pruebas Sólidas De Las Correlaciones
Fenotipo Serotoninérgico Y Engaño
Apego Inseguro Y Engaño
Neuroimagen Y Medidas Subjetivas En El Estudio De La Atracción
La Relación Con Uno Mismo Y Su Impacto En Las Relaciones
El Modelo De Autoexpansión En Las Relaciones Íntimas
Motivación Para Entablar Relaciones Con El Fin De Mejorar Uno Mismo
Placer, Excitación Y Excitación En La Autoexpansión
Influencia De Las Acciones Y Declaraciones De La Pareja En La Autoexpansión
Los Lenguajes Del Amor Y La Capacidad De Respuesta Del Sistema Nervioso Autónomo
Estudio Sobre La Autoexpansión Y El Atractivo De Los Demás
El Papel De La Autoexpansión En La Percepción De Parejas Alternativas Atractivas
Vinculación De Los Sistemas Nerviosos Autónomos En Parejas Románticas Estables
Los Factores Biológicos Y La Química En La Atracción
Papel De La Testosterona Y El Estrógeno En La Libido
El Papel De La Dopamina En La Motivación Y El Deseo Sexual
Precaución Sobre La Elevación Excesiva De Dopamina
Suplementos Y Sustancias Para Aumentar La Libido
PARTE VII: EXPLORACIÓN DE LA LIBIDO Y LOS SUPLEMENTOS
Introducción A La Maca Y Sus Efectos Sobre La Libido
Diferentes Variaciones De La Maca (Negra, Roja, Amarilla) Y Sus Efectos
El Impacto De La Maca En El Deseo Sexual Y Su Uso Para Contrarrestar La Disfunción Sexual Inducida Por El Ssri
El Estudio Sobre La Maca Para Tratar La Disfunción Sexual Inducida Por Los Ssri
Efectos De La Maca Sobre Los Niveles Séricos De Testosterona En Hombres Sanos
Otras Sustancias/Suplementos Para Aumentar La Libido: Tongkat Ali Y Tribulus Terrestris
El Potencial Del Tongkat Ali Para Aumentar La Testosterona Libre
Tribulus Terrestris Y Sus Efectos Sobre La Testosterona Y La Libido
La Necesidad De Controlar Y Consultar Al Médico Cuando Se Toman Suplementos
La Complejidad De Los Neuroquímicos Que Influyen En La Libido
AYÚDENOS CON UNA RESEÑA
AVISOS LEGALES
SOBRE DERECHOS DE AUTOR
Este es un libro sobre las Enseñanzas del Dr. Andrew Huberman que ahonda en las profundas ideas compartidas por el estimado neurocientífico. Inspirándose en sus enseñanzas a través de diversas plataformas de medios de comunicación, este libro sirve como compendio de sus inestimables conocimientos sobre las complejidades del cerebro humano y la ciencia que hay detrás de la optimización del bienestar mental. Más allá de una mera compilación, hemos tomado la iniciativa de ampliar las enseñanzas del Dr. Huberman, enriqueciendo el contenido para proporcionar a los lectores una comprensión más profunda y aplicaciones prácticas para mejorar las funciones cognitivas y la salud mental en general.
En nuestro afán por hacer accesibles las ideas transformadoras del Dr. Huberman a un público más amplio, este libro representa un esfuerzo de colaboración para destilar y elaborar los principios clave que él defiende. Aunque el autor del libro no es el propio Dr. Huberman, sigue teniendo sus raíces en sus enseñanzas, lo que garantiza que los lectores reciban una comprensión completa y mejorada del intrincado funcionamiento de la mente. Nuestro objetivo es difundir esta riqueza de conocimientos al mayor número posible de personas, capacitándolas para hacerse cargo de su bienestar mental e incorporar prácticas basadas en la evidencia a su vida cotidiana.
Con la publicación de este libro, pretendemos tender un puente entre la experiencia del Dr. Huberman y un público más amplio, fomentando una comunidad de personas equipadas con las herramientas necesarias para navegar por las complejidades de la mente y cultivar una vida más plena y resistente.
Andrew David Huberman nació el 26 de septiembre de 1975 en Palo Alto, California. En su trayectoria como estudiante e investigador ha recibido diversos títulos y premios, que han hecho que su influencia en la ciencia sea reconocida: se licenció en la Universidad de California, Santa Bárbara, en 1998, obtuvo un máster en la Universidad de California, Berkeley, en 2000, y un doctorado en neurociencia en la Universidad de California, Davis, en 2004.Completó su formación posdoctoral en Stanford. Además, Huberman fue profesor adjunto en el área de neurobiología y neurociencia en la Universidad de California en San Diego.
Ha realizado numerosas contribuciones significativas a los campos del desarrollo cerebral, la función cerebral y la plasticidad neuronal, que es la capacidad de nuestro sistema nervioso para recablearse y aprender nuevos comportamientos, habilidades y funcionamiento cognitivo.
En 2021 lanza su podcast Huberman Lab, que después de un buen tiempo ha destacado por encima de muchos otros. En este año se convirtió en uno de los podcast más escuchados en Estados Unidos, en Spotify y la cantidad de suscriptores en su canal de youtube sugiere el éxito que ha alcanzado durante su carrera. Huberman Lab habla de neurociencia: cómo el cerebro y sus conexiones con los órganos del cuerpo controlan nuestras percepciones, nuestros comportamientos y nuestra salud. También habla de las herramientas existentes y emergentes para medir y modificar el funcionamiento de nuestro sistema nervioso.
Después de conocer su larga trayectoria, ¿cómo no confiar en el Dr. Huberman a la hora de hablar de suplementación? Este reputado neurocientífico ha elaborado una lista de suplementos específicos para cada área del organismo, ya sea el sueño, el apoyo hormonal, la concentración, etc., en los que se hará hincapié en este artículo.
La intrincada danza del deseo, el amor y el apego constituye un aspecto fundamental de la existencia humana, que trasciende el tiempo y la cultura. Comprender los mecanismos básicos que subyacen a estas complejas emociones proporciona valiosos conocimientos sobre las profundas formas en que nuestra biología y psicología se entrecruzan en los asuntos del corazón.
El deseo, a menudo sinónimo de lujuria, engloba el impulso primario de conexión sexual. Se alimenta de una delicada interacción de hormonas y sustancias neuroquímicas, como la dopamina, que actúa como sistema de recompensa del cerebro, reforzando las experiencias placenteras y motivando a las personas a buscar a sus parejas deseadas.
El amor, por su parte, representa una emoción polifacética caracterizada por un profundo afecto, apego y, a menudo, un sentimiento de compromiso. Los circuitos y conexiones neuronales que evolucionaron originalmente para fomentar los vínculos entre los bebés y sus cuidadores se reutilizan en las relaciones románticas adultas. Esta notable neuroplasticidad permite a las personas formar y alimentar vínculos emocionales duraderos.
El apego, un concepto profundamente entrelazado con el amor, refleja nuestra capacidad para forjar vínculos emocionales con los demás. Los estilos de apego en la infancia, desarrollados a través de las interacciones con los cuidadores primarios, influyen enormemente en los patrones de apego en la edad adulta. Estos patrones, ya sean seguros, ansiosos o evitativos, conforman la dinámica de las relaciones adultas, influyendo en nuestra capacidad para conectar y mantener el amor.
La influencia del ciclo menstrual en el atractivo es un área de investigación cautivadora, que arroja luz sobre la interacción entre la biología y la selección humana de pareja. En varios estudios se ha observado que el ciclo menstrual influye considerablemente en la percepción del atractivo de las personas.
Durante el ciclo menstrual, las mujeres experimentan distintas fluctuaciones hormonales, incluidos cambios en los niveles de estrógeno y progesterona. Estos cambios hormonales pueden influir tanto en el olor como en las características físicas, alterando así la forma en que las personas son percibidas por posibles parejas. Las investigaciones indican que las mujeres tienden a emitir olores corporales más atractivos durante su fase fértil, preovulatoria, que coincide con un aumento de estrógenos. En consecuencia, los hombres suelen calificar estos olores como más atractivos. Esta atracción mutua parece crear un efecto bidireccional, ya que las mujeres también encuentran a los hombres más atractivos durante su fase preovulatoria.
Además, algunos estudios han explorado el papel de la simetría física en el atractivo. La simetría de los rasgos faciales y corporales se ha asociado a un mayor atractivo, sobre todo durante la fase preovulatoria del ciclo menstrual. Esto sugiere que el ciclo menstrual no sólo influye en las preferencias olfativas, sino también en las percepciones visuales del atractivo.
Cabe destacar que el uso de anticonceptivos orales puede alterar estos efectos, lo que pone de relieve la intrincada relación entre los anticonceptivos hormonales y las preferencias de pareja. Los anticonceptivos orales tienden a mitigar los picos cíclicos en el atractivo percibido, lo que subraya el papel de las fluctuaciones hormonales naturales en la selección humana de pareja.
En resumen, la influencia del ciclo menstrual en el atractivo subraya la compleja interacción de la biología y el comportamiento humano en el ámbito de la selección de pareja. Comprender esta dinámica aporta valiosos conocimientos sobre los intrincados mecanismos que conforman nuestras percepciones de la deseabilidad y la atracción.
El papel del olfato en la atracción humana es un fenómeno fascinante y polifacético que ha suscitado una gran atención en la investigación científica. El olfato es una señal potente y a menudo subestimada en el ámbito de la selección de pareja.
Los olores corporales humanos, en los que influyen factores genéticos y diversos procesos fisiológicos, desempeñan un papel fundamental a la hora de influir en cómo perciben y son percibidos los individuos por sus posibles parejas románticas. Estudios científicos han revelado que los olores corporales contienen información sobre la composición genética de un individuo, la compatibilidad de su sistema inmunitario e incluso su estado hormonal, sobre todo en el contexto del ciclo menstrual.
Las investigaciones han demostrado que el olor corporal natural de los demás suele ser un factor importante de su atractivo general. Esta preferencia por olores corporales específicos puede trascender la apariencia física y los rasgos de personalidad, lo que indica el poderoso impacto del olfato en la atracción romántica.
Además, las preferencias por olores corporales pueden variar de una persona a otra, lo que refleja diferencias individuales en la genética del sistema inmunitario. Las personas tienden a sentirse más atraídas por individuos con genes del sistema inmunitario distintos a los suyos, posiblemente como mecanismo adaptativo para promover la diversidad genética en la descendencia.
Curiosamente, el uso de perfumes y colonias puede enmascarar o alterar los olores corporales naturales, lo que podría afectar a las fases iniciales de la atracción. Sin embargo, las investigaciones sugieren que, incluso bajo las capas de fragancias, las sutiles señales olfativas siguen conformando nuestras percepciones de la deseabilidad.
En el ámbito de la psicología humana y las relaciones, es fundamental establecer definiciones claras de los conceptos fundamentales de amor, deseo y apego. Estos términos engloban emociones y comportamientos polifacéticos que moldean profundamente nuestras interacciones con los demás.
El amor, como emoción compleja, abarca una serie de sentimientos, como el afecto, el cariño, el cuidado y un profundo sentimiento de conexión. A menudo implica una preocupación genuina por el bienestar y la felicidad de la persona amada, y puede manifestarse de diversas formas, como el amor romántico, el amor familiar, el amor platónico o incluso el amor por objetos o actividades. El amor se caracteriza por un sentimiento de apego emocional y la voluntad de dar prioridad a las necesidades y la felicidad de la persona amada.
El deseo, por su parte, suele asociarse a la experiencia de anhelar o desear a alguien o algo. En el contexto de las relaciones románticas, suele estar relacionado con la atracción sexual y la búsqueda de intimidad física. El deseo también puede extenderse más allá del ámbito físico para abarcar una fuerte atracción emocional o intelectual hacia otro individuo. Está impulsado por una combinación de factores hormonales y neurobiológicos, como la dopamina, que refuerza las experiencias placenteras y motiva a los individuos a buscar a sus parejas deseadas.
El apego, un concepto estrechamente relacionado, se refiere a los vínculos y conexiones emocionales que los individuos establecen con los demás. Abarca una sensación de seguridad, confianza y comodidad en presencia de figuras de apego. Los patrones de apego suelen originarse en las interacciones de la primera infancia con los cuidadores primarios y pueden influir en los estilos de apego de los adultos. Estos estilos, ya sean seguros, ansiosos o evitativos, determinan la forma en que las personas abordan y se desenvuelven en sus relaciones románticas.
Una perspectiva histórica del amor y el deseo revela la fascinación que han ejercido estas complejas emociones humanas a lo largo de los siglos. La exploración del amor y el deseo románticos ha dejado una huella indeleble en la literatura, la filosofía, el arte y la cultura, ofreciendo una visión profunda de la experiencia humana.
A lo largo de la historia, el amor ha sido un tema recurrente en la literatura y la poesía, desde los sonetos de Shakespeare hasta los relatos épicos de Homero. Se ha retratado como una fuerza de belleza trascendente y de trágica complejidad, evocando un amplio espectro de emociones y experiencias. Filósofos como Platón contemplaron la naturaleza del amor, distinguiendo entre eros (amor romántico o apasionado) y ágape (amor incondicional y desinteresado), contribuyendo al discurso filosófico sobre estos conceptos.
El deseo también ha ocupado un lugar importante en los relatos históricos. El concepto de deseo se ha entrelazado con las nociones de añoranza, anhelo y pasión, y a menudo se ha representado como una fuerza impulsora de las acciones y aspiraciones humanas. Se ha celebrado en obras de arte, música y literatura, reflejando el profundo impacto del deseo en la psique humana.