Las palabras más importantes de Jesús - Gerhard Lohfink - E-Book

Las palabras más importantes de Jesús E-Book

Gerhard Lohfink

0,0

Beschreibung

Gerhard Lohfink nos sumerge en la esencia misma de las enseñanzas de Jesús a través del estudio de sus "dichos" o "logia", las palabras que los investigadores consideran auténticas. Con una combinación magistral de erudición y sensibilidad espiritual, Lohfink nos conduce a través de 70 dichos fundamentales, revelando su poder, su belleza y, sobre todo, su profunda seriedad. En un estilo claro y accesible, el autor nos ayuda a desentrañar el significado subyacente de estas palabras, arrojando luz sobre su contexto histórico y su impacto perdurable en los discípulos de Jesús. Este libro no solo ofrece la investigación académica más reciente, sino que también invita a una reflexión profunda sobre el mensaje de estos dichos, Las palabras más importantes de Jesús.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 623

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice

Prólogo

Observaciones preliminares

I. El acontecimiento del reinado de Dios

1. La proclamación del reino de Dios (Mc 1,15)

2. El más pequeño es el más grande (Lc 7,28)

3. Bienaventurados los que ven lo que vosotros veis (Lc 10,23-24)

4. Los milagros del tiempo de la salvación (Lc 7,22-23)

5. La expulsión de los demonios (Lc 11,20)

6. La caída del adversario (Lc 10,18)

7. ¡Bienaventurados vosotros los pobres! (Lc 6,20-21)

8. Vino nuevo en odres nuevos (Mc 2,21-22)

9. ¿Ayunar durante una boda? (Mc 2,19)

10. Los «violentos» del reino de Dios (Mt 11,12-13)

II. El envío de los Doce

11. Como corderos en medio de lobos (Lc 10,3)

12. ¡No llevéis nada para el camino! (Lc 9,3)

13. ¡No os detengáis a saludar a nadie en el camino! (Lc 10,4)

14. Cuando entréis en una casa (Lc 10,5-12)

15. El pan para el día venidero (Mt 6,11)

16. El que os escucha a vosotros me escucha a mí (Lc 10,16)

III. La vida del discípulo

17. Las zorras tienen sus guaridas (Lc 9,57-58)

18. ¡Deja que los muertos entierren a sus muertos! (Lc 9,59-60)

19. Quien ponga la mano en el arado (Lc 9,61-62)

20. El celibato de Jesús (Mt 19,12)

21. Sin tener en cuenta a la propia familia (Lc 14,26)

22. Ya centuplicado (Mc 10,29-30)

23. Solo uno es vuestro Padre (Mt 23,9)

24. El que quiera ser el primero entre vosotros (Mc 10,43-44)

25. Tomar su cruz (Lc 14,27 par Mt 10,38)

26. Quien pierda su vida la salvará (Mc 8,35)

27. Si la sal se vuelve insípida (Lc 14,34-35)

28. La piedra de molino al cuello (Lc 17,1-2)

29. Un vaso de agua fresca (Mt 10,42)

IV. Vivir a la luz del reino de Dios

30. Quien incluso se enoje con su hermano (Mt 5,21-22)

31. No hay liturgia sin reconciliación (Mt 5,23-24)

32. El adulterio con los ojos (Mt 5,27-28)

33. El divorcio: un delito capital (Mt 5,31-32)

34. Más le vale cortarse la mano (Mc 9,43-48)

35. No juréis en absoluto (Mt 5,33-37)

36. Renunciar a la violencia (Mt 5,38-42)

37. Amar a los enemigos (Lc 6,27-28)

38. Él sabe lo que necesitáis (Mt 6,7-8)

39. ¿En lugar de pan da una piedra? (Mt 7,9-11)

40. ¡No juzguéis! (Mt 7,1)

41. Astilla y viga (Mt 7,3)

42. Nadie puede servir a dos amos (Mt 6,24)

43. El camello y el ojo de la aguja (Mc 10,25)

44. Lo que hace impuro a un hombre (Mc 7,15)

45. ¡Dad al césar lo que es del césar! (Mc 12,17)

46. Como un niño (Mc 10,15)

47. ¡Buscad primero el reino de Dios! (Lc 12,31)

V. La soberanía de Jesús

48. Tus pecados quedan perdonados (Mc 2,5)

49. Amén, os digo (Mt 8,10)

50. Aquí hay uno que es más que Salomón (Lc 11,31-32)

51. No la paz, sino la espada (Mt 10,34-36)

52. Todo el que me confiesa (Lc 12,8-9)

53. Soy yo (Mc 14,62)

VI. La crisis de Israel

54. Coláis el mosquito (Mt 23,24)

55. ¡Ay de vosotros, maestros de la ley! (Lc 11,52)

56. Todo se convierte en un enigma para los de fuera (Mc 4,11)

57. Cuando veis que una nube aparece por poniente (Lc 12,54-56)

58. No con observación (Lc 17,20-21)

59. Ninguna señal del cielo (Lc 11,29)

60. El que conmigo no recoge (Lc 11,23)

61. Pero tú no has querido (Lc 13,34-35)

62. ¡Ay de ti, Corozaín! (Lc 10,13-15)

63. Excluidos del banquete del final de los tiempos (Lc 13,28-29)

VII. Ante la muerte

64. Con un bautismo debo ser bautizado (Lc 12,49-50)

65. Al tercer día seré consumado (Lc 13,31-32)

66. ¡No temas, pequeño rebaño! (Lc 12,32)

67. Jueces sobre las doce tribus de Israel (Mt 19,28)

68. Rescate por muchos (Mc 10,45)

69. Las palabras de la Cena del Señor (Mc 14,22-24)

70. Hacia el banquete del final de los tiempos (Mc 14,25)

Consideraciones finales

Agradecimientos

Índice de los pasajes bíblicos en el calendario litúrgico

Créditos

Cuando Cristo murió,no dejó tras de sí documentos, sino discípulos.

Cristiana no es la sociedad donde nadie peca, sino aquella donde muchos se arrepienten.

La función de la Iglesia no es la de adaptar el cristianismo al mundo, ni siquiera de adaptar el mundo al cristianismo;su función es la de mantener un contramundo en el mundo.

NICOLÁS GÓMEZ DÁVILASucesivos escolios a un texto implícito (Bogotá 1992), 101

Prólogo

Del rico material tradicional de los cuatro evangelios, destacan sobre todo las parábolas de Jesús. Eran fáciles de contar. Además, hay un gran número de dichos formulados de forma sucinta que resultaron inolvidables para los discípulos de Jesús por su estructura clara y sus imágenes.

En 2020 publiqué el libro Las cuarenta parábolas de Jesús1. Mientras lo escribía, tuve la idea de que debería existir un libro sobre los dichos de Jesús comparable en su estructura. En la Iglesia se utilizó muy pronto el término logia para referirse a las palabras del Señor. Los biblistas adoptaron más tarde esta antigua terminología eclesiástica y la convirtieron en un término especial para las palabras breves e independientes (de su contexto finalmente escrito) de Jesús, aunque un logion en griego era originalmente un dicho oracular. Y Jesús no emitía oráculos, sino que revelaba la verdadera situación del pueblo de Dios, proclamaba la presencia del reinado de Dios y reunía a la gente para el Israel de los últimos tiempos. No obstante, el término logion o logia está establecido desde hace mucho tiempo y también debería conservarse.

He aquí, pues, un libro sobre los «dichos» o logia más importantes de Jesús. También en este libro recurro con gratitud al trabajo de investigación de muchos biblistas. Por tanto, no debe faltar la discusión técnica. Pero tampoco debe colocarse en primer plano. Por encima de todo, quiero mostrar a mis lectores el poder y la belleza, pero también la seriedad de las palabras centrales del Señor. Y, por supuesto, quiero que comprendan a qué se refiere Jesús en estas palabras tan nítidamente delineadas.

Febrero de 2022GERHARD LOHFINK

1 G. LOHFINK, Las cuarenta parábolas de Jesús (Estella 2021).

Observaciones preliminares

1. En el prólogo se hablaba de palabras, dichos o logia de Jesús. Eso seguía siendo bastante vago. En realidad, encontramos las palabras del Señor en formas muy diferentes. Hay frases concisas de una sola línea como la siguiente:

El Hijo del hombre es el señor del sábado (Mc 2,28)1.

O hay dos líneas con la siguiente estructura:

¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermanoy no ves la viga que hay en tu propio ojo? (Mt 7,3).

Se puede ver inmediatamente las dos veces que aparece «en el ojo», que es un paralelismo. Sin embargo, es un paralelismo antitético. Porque una vez es el ojo del hermano y la otra vez es el propio ojo, y una vez es una brizna y la otra vez una viga. Así pues, tenemos ante nosotros un «paralelismo antitético» ingeniosamente construido. Una y otra vez nos encontraremos con esta figura estilística en Jesús. Pero no todos los logia de Jesús son de una o dos líneas. También hay líneas múltiples como las siguientes:

Si en el momento de ir a presentar tu ofrenda en el altar,te acuerdas de que tu hermano tiene algo en contra de ti,deja tu ofrenda allí mismo delante del altary ve primero a reconciliarte con tu hermano.Luego regresa y presenta tu ofrenda (Mt 5,23-24).

Esta construcción de varias líneas no es en absoluto una mera retahíla de frases. Está ingeniosamente dispuesta como una serie «concéntrica», según un esquema en el que cada línea está dominada por un concepto central:

A1 – tu ofrenda   B1 – tu hermano      C – tu ofrenda   B2 – tu hermanoA2 – tu ofrenda

De este modo, se resalta el miembro central C, de modo que como mensaje superior surge: ¡Mejor dejar tu ofrenda sin sacrificar (que sacrificar sin reconciliarte)! El ejemplo lo demuestra: Jesús dominaba la técnica del discurso acuñado incluso en los dichos más largos, y sabía resumir lo que quería decir de muchas formas diferentes.

2. Por supuesto, no todos los logia que podrían considerarse una auténtica palabra del Señor pueden interpretarse en este libro. Me vi obligado a hacer una selección. Primero hice una preselección de unos 150 logia, que luego reduje a 70. Pueden creerme si les digo lo difícil que me resultó volver a seleccionar 80 palabras del Señor. Pero este procedimiento me hizo darme cuenta de forma tangible de lo que antes sentía de forma inconsciente: lo incomparablemente grande que es el número de palabras fiables del Señor que nos han sido transmitidas.

3. Dado que los tres primeros evangelios tienen mucho material en común, muchas de las palabras del Señor han llegado hasta nosotros varias veces y a menudo en versiones diferentes. Algunas de ellas son variantes de la tradición, otras se deben a la redacción de los autores de los evangelios. Por supuesto, en estos casos siempre he elegido al evangelista que presumiblemente se acerca más a la forma original de la palabra de Jesús en cuestión.

El objetivo de este libro, sin embargo, no es reconstruir la forma más antigua de las palabras de Jesús (ipsissima forma) hasta el más mínimo detalle y usar después las reconstrucciones correspondientes como texto base. El texto marcado con una línea vertical es normalmente un texto «canónico» de los tres primeros evangelios y no una reconstrucción. Sin embargo, esto no me impide en absoluto preguntarme siempre por la forma y la intención original de cada una de las palabras del Señor durante la interpretación.

4. Ciertamente, había palabras del Señor que eran inteligibles en sí mismas y que, por tanto, podían transmitirse sin introducción y sin ningún contexto. Por ejemplo, este paralelismo antitético:

Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja,que para un rico entrar en el reino de Dios (Mt 19,24).

Sin embargo, dentro de los evangelios, prácticamente todos los logia se han integrado en un contexto. Allí donde parecía tener sentido, me he ocupado también del contexto actual de un logion. Sin embargo, no he rehuido tratar palabras del Señor aisladas, que ahora se sitúan en medio de una narración o que forman la conclusión de una introducción narrativa totalmente orientada hacia el logion en cuestión. En los estudios literarios, una palabra concisa preparada de este modo por una introducción extremadamente breve se denomina «apotegma». Puesto que en lo sucesivo utilizaré este término de vez en cuando, he aquí un ejemplo de la Antigüedad clásica2:

Cuando un barbero charlatán le preguntó a Arquelao cómo debía cortarse el pelo, Arquelao respondió: «En silencio».

5. En este punto cabe mencionar otro término técnico. Mateo y Lucas retoman a menudo tradiciones que encontraron en el evangelio de Marcos. Sin embargo, ambos también beben de una fuente probablemente escrita que contenía principalmente logia de Jesús. En la erudición del Nuevo Testamento, esta se denomina «fuente de los logia» o «fuente de los dichos» y se abrevia con la letra Q (en alemán, término inicial de la palabra Quelle = fuente). En este libro utilizaré siempre el término «fuente de los dichos». Por desgracia, la tradición de la fuente de los dichos solo puede deducirse hipotéticamente de la tradición común de Lucas y Mateo, es decir, cuando la tradición en cuestión falta en Marcos o aparece en Lucas y Mateo en una forma significativamente diferente a la de Marcos. En la erudición bíblica se discute incluso si la fuente de los dichos no existió en diferentes versiones y si Mateo y Lucas no tuvieron versiones diferentes antes que ellos. Siempre que sea necesario o parezca tener sentido, me referiré al origen de una palabra del Señor a partir de la fuente de los dichos.

6. Si existe un «paralelo» (abreviado «par») entre dos pasajes bíblicos de este libro, se trata de la tradición paralela de una palabra de Jesús que nos han transmitido Mateo y Lucas (y quizá también Marcos). Ejemplo: (Mt 5,3 par Lc 6,20) o (Mt 12,39 par Mc 8,12 par Lc 11,29).

7. Al final del libro hay un índice que ayuda a encontrar el lugar de las palabras de Jesús en los evangelios de los domingos del año litúrgico de la Iglesia católica.

11 Seguimos, en general, la traducción en alemán propuesta por el autor, y, por tanto, traducimos el texto bíblico directamente del alemán al español, salvo en aquellos casos en los que la traducción llega casi a coincidir con La Biblia. Traducción Interconfesional(N. del T.).

2 Cf. para este texto PLUTARCO, Máximas de reyes y generales 177 A. Se trata de una anécdota sobre el rey macedonio Arquelao I (413-399 a.C.).

I

El acontecimiento del reinado de Dios

La primera parte de este libro aborda el acontecimiento del reino de Dios. Se trata de una formulación deliberada. No se trata en absoluto solo del término reino de Dios. Cuando Jesús no solo predica sobre el reinado de Dios, sino que lo anuncia –cuando llama bienaventurados o dichosos a sus discípulos porque ven lo que los profetas y los reyes querían ver pero no vieron–, cuando cura a los enfermos y expulsa a los demonios –cuando anuncia a los pobres el vuelco de todas las condiciones–, cuando habla del vino nuevo que no puede verterse en odres viejos; en resumen, cuando sucede todo eso de lo que se hablará en esta primera parte, constituye un acontecimiento que no puede captarse con una mera definición.

Sin embargo, también hay que mencionar el término reino de Dios. Y, además, ahora me tomaré la libertad de hacer una pequeña estadística de palabras, porque incluso una estadística árida puede aclarar a su manera lo que ocurrió en la época de la aparición de Jesús en Israel. Lo que sigue es, pues, una tabla sobre la aparición del término «reino de Dios» (o «reino de los cielos») en los libros del Nuevo Testamento.

La tabla siguiente muestra que, en la literatura epistolar del Nuevo Testamento, el término «reino de Dios» retrocede claramente a un segundo plano. En el corpus epistolar paulino solo se encuentra en casos aislados; en las demás epístolas está casi completamente ausente. Lo mismo puede decirse del evangelio de Juan, y también de los «Padres apostólicos». Solo ElPastor de Hermas (escrito hacia el 150 d.C. en Roma) constituye una excepción, ya que esta obra retoma repetidamente la fórmula «entrar en el reino de Dios». No es diferente en la primitiva literatura judía. El término «reino de Dios» es conocido, apareciendo sobre todo en las oraciones, pero es relativamente raro en comparación con su aparición en los tres primeros evangelios.

Mt

37

Ef

1

Heb

Mc

14

Flp

Sant

Lc

32

Col

1

1 Pe

Jn

2

1 Tes

2 Pe

Hch

6

2 Tes

1

1 Jn

Rom

1

1 Tim

2 Jn

1 Cor

4

2 Tim

3 Jn

2 Cor

Tit

Jds

Gal

1

Flm

Ap

1

En cambio, en lo que respecta a los evangelios sinópticos, hay que hablar de una erupción del término. Por supuesto, se podrían afinar aún más las estadísticas presentadas aquí suprimiendo todas las apariciones del término en los tres primeros evangelios que se remontan a la redacción de los evangelistas. Pero, en esencia, esto no cambiaría nada. Incluso entonces, las estadísticas mostrarían que el término «reino de Dios» era central en la proclamación de Jesús. Pero no solo como término. Lo central era el asunto en cuestión. Nos ocupará constantemente en este libro.

Algunos estudiosos del Nuevo Testamento, especialmente Hans Conzelmann en su Grundriss der Theologie des Neuen Testaments (Esbozo de la teología del Nuevo Testamento), opinaban que la proclamación de Jesús de la llegada del reino de Dios, por un lado, y la doctrina de Dios y la ética, por otro, estaban relativamente desconectadas1. Por ejemplo, el mandamiento de amar al prójimo no se basa en la escatología, sino en la teología de la creación. Pero la suposición básica de Conzelmann puede ser refutada por una mirada más atenta a las palabras de Jesús. Nos encontraremos con el reinado de Dios una y otra vez en este libro, también en la doctrina de Dios y en la ética de Jesús. El acontecimiento del reinado de Dios determinó todo el pensamiento y las acciones de Jesús. Básicamente, es cuestionable hablar de una «doctrina de Dios» y de una «ética» en absoluto. En los tratados teológicos, tales términos de ordenación tienen sentido. En la predicación de Jesús son inapropiados.

1. La proclamación del reino de Dios (Mc 1,15)

Valdría la pena preguntar a cada uno de los cuatro evangelios por separado cuál es la primera palabra que Jesús pronuncia en ellos en «discurso directo». En el evangelio de Marcos, se trata de frases teológicamente extraordinarias:

El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca. [Por lo tanto], arrepentíos y creed en [este] Evangelio (Mc 1,15).

¿Son estas dos frases un mero resumen posterior de la proclamación de Jesús por parte del autor del evangelio de Marcos? En otras palabras, ¿una especie de recapitulación? Esa es la opinión de muchos comentaristas. Rudolf Bultmann fue incluso más lejos. En su Historia de la tradición sinóptica afirmó que se trataba de «una creación enteramente secundaria formada por influencia de la terminología específicamente cristiana», por tanto, un «resumen de la predicación cristiana sobre la salvación». En cuanto a la «terminología específicamente cristiana», se refiere a la frase «creer en el Evangelio»2.

¿Tenía razón Rudolf Bultmann? Por supuesto, «fe», «Evangelio» y «conversión» son términos centrales de la predicación cristiana original. Pero esto no significa que se haya decidido nada. De hecho, «el reino de Dios se ha acercado» no pertenecía en absoluto al centro de la predicación cristiana primitiva. Hablaba de Jesucristo y –como ya hemos visto– casi nunca del reinado de Dios. Cuando Pablo habla del «evangelio de Dios», no se refiere al evangelio del reinado de Dios, sino al evangelio de la muerte y resurrección de Jesucristo (cf. Rom 1,1-4; 1 Cor 15,1-5).

En consecuencia, dentro del Nuevo Testamento el término «conversión» nunca se utiliza fuera de los evangelios sinópticos directamente relacionado con el del reino de Dios. Y la frase «creer en el Evangelio» solo se encuentra literalmente en Mc 1,15 y en ningún otro lugar del Nuevo Testamento3. Así que tampoco aquí nos encontramos ante la «fórmula» de la proclamación cristiana primitiva. Por lo tanto, Mc 1,15 difícilmente es una entrada posterior del lenguaje de proclamación cristiano primitivo en el lenguaje de Jesús. La dirección del movimiento es la inversa. El lenguaje genuino de Jesús influyó en el lenguaje posterior de la proclamación. Por tanto, Mc 1,15 podría remontarse sin duda al propio Jesús.

Y hay una razón mucho más importante para ello: sabemos por Mc 6,7-13 y Mt 10,5-15 que Jesús envió en algún momento a doce de sus discípulos a los pueblos de Galilea (¿o a todo Israel?). Había hecho de ellos, en su número de doce, un símbolo vivo de lo que era su objetivo real: reunir a las doce tribus en la Iglesia de Dios de los últimos tiempos con vistas al reinado de Dios que se aproximaba. Los Doce eran el centro simbólico, pero también el instrumento de este movimiento de unión. Debían proclamar el reinado de Dios en las aldeas y pequeñas ciudades (Mt 10,7; Lc 10,9.11). En otras palabras, debían «anunciarlo». Por lo tanto, había que hablar del reino de Dios en forma de anuncio.

Pero ¿cómo podrían los discípulos formular este anuncio? Un anuncio de cosas inminentes debe consistir en frases cortas y condensadas, por lo que debe tener una forma como la que necesita un pregonero para poder proclamarlo en voz alta. Jesús no podía dejar simplemente en manos de sus discípulos la formulación de tales frases. Tenían que acertar. Tenían que dar en el blanco. Tenían que ser sencillas y a la vez impactantes, distintivas y también fáciles de recordar. Pero eso es exactamente lo que ocurre en Mc 1,15. Jesús mismo formuló esas frases, él mismo las utilizó y los Doce las memorizaron4. Por tanto, Mc 1,15 podría ser –al menos en sus rasgos básicos– la formulación del anuncio con el que Jesús envió a los Doce. Nuestro texto tendría entonces un claro «Sitz im Leben», a saber, la aparición pública de los discípulos enviados por Jesús. Las afirmaciones concisas con los verbos acentuados al principio se ajustan a ello, y lo mismo ocurre con el contenido. ¿Cuál es el contenido de este anuncio?

¿Qué dice? En primer lugar, dice que el tiempo se ha cumplido. El «tiempo» (kairos) significa aquí el tiempo cualificado de la historia entre Dios y su pueblo. Lo que Israel había esperado, anhelado, rogado y esperado durante siglos, pero también lo que se le había prometido, esto es precisamente lo que está sucediendo ahora. El tiempo ha encontrado su meta. Se está «cumpliendo», y, en este sentido, se está produciendo una transición. El tiempo del cumplimiento, el tiempo del fin está aquí.

Lo que viene a continuación se denomina «reino de Dios». El texto griego dice basileia tou theou. La palabra basileia puede traducirse como «monarquía», «reinado», «reino» o simplemente como «dominio» o «imperio». En Jesús, sin embargo, basileia tou theou significa originalmente un acontecimiento dinámico y solo secundariamente un reino. Por esta razón, en las interpretaciones textuales de este libro hablaré con mucha más frecuencia del «reinado de Dios» que del «reino de Dios».

Mateo suele hablar del «reino de los cielos» en lugar del «reino de Dios». El significado es exactamente el mismo. El término «cielo» es solo un eufemismo reverente para referirse a «Dios». Sin embargo, como hasta hoy el «reino de los cielos» mateano ha tenido la fatal consecuencia de que los cristianos siempre han equiparado el «reino de los cielos» con el «cielo» y han suprimido así el aspecto de presencia actual del mensaje de Jesús sobre el reino de Dios, yo siempre utilizo la palabra «reino de los cielos» para los textos de Mateo.

También evito la traducción «realeza» o «reino». Hoy en día tenemos muchas reservas sobre los reyes y su gobierno. A menudo los reyes son solo marionetas o figuras simbólicas; el poder real del Estado está en otras manos. O son gobernantes tiranos que fingen complacer al pueblo, pero en realidad lo explotan (cf. Lc 22,25).

El antiguo Israel ya tenía estas reservas. Cuando surgió (era la llamada época de los «Jueces», desde aproximadamente 1200-1020 a.C.) en Israel, el pueblo no quería un Estado en absoluto y, por consiguiente, tampoco un rey. Aborrecían algo parecido al reinado divino de los faraones egipcios e igualmente aborrecían el sistema de control de los reyes de las ciudades de Canaán. En oposición deliberada a tales estructuras de gobierno, querían una asociación voluntaria de tribus en la que prevalecieran la libertad, la igualdad y la fraternidad. El pueblo de Dios tuvo malas experiencias con la realeza, que por necesidad llegó un día (cf. 1 Sm 8).

Una cosa, sin embargo, quedó atrás tras la era real brutalmente terminada por las políticas conquistadoras de Asur y Babilonia: el anhelo de un gobierno real ideal en el que la justicia, la libertad y la paz florecieran finalmente a través del carisma de un verdadero rey. El salmo 72 pinta este anhelo con colores brillantes.

Pero Israel sabía que un gobierno así, bajo el cual se transforma la sociedad e incluso se renueva la creación, no es posible con la fuerza humana. Por lo tanto, esperaban o bien el verdadero rey dado por Dios, es decir, el «ungido» por excelencia, el Mesías, o bien la realeza del propio Dios.

La «realeza de Dios» o el «reinado de Dios» era un concepto establecido desde hacía mucho tiempo en la época de Jesús. En el salmo 145, se llama a los piadosos a proclamar sin cesar esta realeza de Dios. En el centro del salmo se lee:

De la gloria de tu realeza hablarán,de tus hazañas de poder hablarán,para proclamar a los hijos de los hombres tus hazañas poderosasy el esplendor glorioso de tu realeza (Sal 145,11-12).

Por tanto, Jesús podía dar por sentado el concepto de la basileia de Dios. No lo introdujo de una forma nueva. Sin embargo, es importante lo siguiente: en el Antiguo Testamento y en el judaísmo primitivo no solo se hablaba de la realeza «eterna» de Dios, que siempre ha dirigido y gobernado el mundo. Cuanto más se agravaba la situación política de Israel, más se anhelaba una manifestación poderosa de esta realeza en el mundo. Entonces el reinado de Dios aún estaba en el futuro.

Y es precisamente en este punto donde se hace patente la abrumadora novedad del anuncio lanzado por Jesús, para el que también envía a sus discípulos: este mismo reino de Dios entra ahora en la historia. Se ha «acercado». Está en las inmediaciones. Ahora transformará a Israel y, a través de Israel, al mundo.

Observaremos más adelante en otras palabras de Jesús que la formulación de la «proximidad» del reinado de Dios contiene una tensión elemental. Por un lado, el reino de Dios aún no ha llegado. Hay que implorarlo. «¡Venga a nosotros tu reino!», hace pedir en oración Jesús a sus discípulos (Mt 6,10 par Lc 11,2). Por otro lado, el reino de Dios ya está presente. Ya se puede ver, ya se puede oír, ya se puede captar, a saber, mirando a Jesús, viendo lo que dice y hace. Muchas de las palabras de Jesús, de las que hablaré en este libro, nos lo dejan claro una y otra vez. En Mc 1,15, esta tensión entre el presente y el futuro próximo se muestra en «se ha acercado».

La primera parte de la proclamación, que es el tema que nos ocupa, habla por tanto de un acontecimiento que lo cambia todo. El cambio de los tiempos ha llegado. El reino de Dios anhelado por Israel está sucediendo ahora y de ahora en adelante. Dios da al mundo su modo de «gobernar»: justicia, paz, salvación, restauración de la creación, y todo ello con una abundancia inconcebible. Esa es la primera frase. Es el mensaje real. Pero esta inmensidad exige consecuencias, marcadas estilísticamente por los imperativos conectados asindéticamente a las frases proposicionales. «¡Convertíos y creed en este Evangelio!». El pueblo de Dios no puede seguir como hasta ahora ante la acción providencial de Dios.

Jesús toma la llamada al arrepentimiento de los profetas de Israel (Is 31,6; Jr 3,14; Ez 18,32; Zac 1,4; etc.) y especialmente del último gran profeta: Juan el Bautista (Mt 3,8 par Lc 3,8; Mc 1,4). Pero, a diferencia del Bautista, el motivo del arrepentimiento ya no es el juicio inminente, sino algo profundamente gratificante: el reinado de Dios.

El anuncio se refiere a la proximidad del reinado de Dios como una «buena noticia», o más exactamente como un «evangelio». ¿De dónde procede este término? Se utilizaba en el mundo griego y también en el Antiguo Testamento (2 Re 18,22.25 Septuaginta). Significaba, entre otras cosas, el mensaje de victoria entregado por un mensajero. Especialmente en el culto imperial romano, el término iba a desempeñar un papel importante: las noticias sobre el emperador, especialmente sobre su acceso al poder, se consideraban evangelios (= mensajes de alegría). Pero el término «evangelio» del Nuevo Testamento tiene un sonido especial y distintivo que procede de una dirección completamente distinta. En el fondo está Is 52,7 (cf. Is 61,1):

¡Qué grato es oír por los monteslos pies del que trae buenas nuevas,que proclama la paz y el bienestar,que lanza el pregón de la victoria,que dice a Sion: «Tu Dios es rey»!

Este texto del libro de Isaías es fundamental para la comprensión de Mc 1,15, porque en él se relacionan los precursores inmediatos de los términos «reinado de Dios» y «evangelio». Lo que se quiere decir es que Dios demuestra ahora por fin su realeza salvando a Israel de su extravío y llevándolo a la salvación. Obviamente, Jesús se vio a sí mismo como el mensajero de la alegría mencionado en este texto. Jesús proclama la paz y la salvación de las que allí se habla. Él proclama: Ha llegado el tiempo del que habló Isaías. Dios está estableciendo su reinado salvador en el mundo. Esta es la «buena nueva», el «Evangelio». El propio Jesús fundamentó este sonido específico de la palabra «Evangelio» en Is 52,7, y esta es la única razón por la que esta palabra pudo desempeñar más tarde un papel tan destacado en la proclamación cristiana primitiva.

Así que el Evangelio exige arrepentimiento. Aún más: exige creer. El concepto «creer» del Antiguo Testamento está en el trasfondo. Véase, por ejemplo, Gn 15,6 o Ex 14,31. «Creer», en el Antiguo Testamento, no se refiere a verdades generales de fe, sino a las promesas concretas de Dios o a la acción divina en la historia. Por tanto, el reinado de Dios no está simplemente ahí y puede afirmarse como el clima o cualquier otro fenómeno. El reino de Dios debe ser creído, porque es precisamente siendo creído como llega. Y exige conversión, porque quiere cambiar el mundo.

Lo fascinante de todo esto es, por supuesto, que esta conversión no es una exigencia moral que se plantee por sí misma y se exija sin más al ser humano. Más bien, viene precedido por la acción liberadora de Dios. La conversión y la fe son una respuesta a lo que las precede: al hombre se le permite ver la felicidad del reinado de Dios, se le permite experimentarlo de forma tangible, se le permite saborearlo, y por lo tanto la fe y la conversión no son solo una carga sino un placer. El hecho de que el reinado de Dios pueda experimentarse con alegría y, sin embargo, deba creerse, no es una contradicción: la fe y la experiencia están inextricablemente unidas.

Quizá ahora tengamos una idea de todo lo que contienen estas dos frases de la proclamación esencial de Jesús. Jesús lo comprime poderosa y urgentemente en dos líneas. Cómo nos hubiera gustado estar allí cuando los doce colaboradores de Jesús –enviados de dos en dos (Mc 6,7)– gritaban estas frases en los mercados o cuando el propio Jesús las proclamaba a sus oyentes, quizá como apertura o como conclusión y resumen de un discurso más largo.

Pero podemos estar allí. Oímos estas frases en la liturgia de la Palabra como «Evangelio». Así que se siguen proclamando. Todos los domingos. En medio de nosotros.

2. El más pequeño es el más grande (Lc 7,28)

En Lc 7,24-27 par Mt 11,7-10 se nos ofrece un breve discurso en el que Jesús alaba a Juan el Bautista ante la multitud reunida. Pero no, no solo lo alaba. Da testimonio de él y lo pone por encima de todo lo que podía ser un profeta en Israel. Este discurso, que Lucas y Mateo han tomado de la fuente de los dichos, está artísticamente estilizado y contiene matices irónicos que no deben pasarse por alto en Jesús. Son característicos de toda una serie de palabras de Jesús.

Cuando se fueron los enviados de Juan, Jesús se puso a hablar de él a la gente. Decía: «Cuando salisteis al desierto, ¿qué esperabais encontrar? ¿Una caña agitada por el viento? ¿O esperabais encontrar un hombre espléndidamente vestido? Los que visten con lujo y se dan la buena vida viven en los palacios reales. ¿Qué esperabais, entonces, encontrar? ¿Un profeta? Pues sí, os digo, y más que profeta. Precisamente a él se refieren las Escrituras cuando dicen5: “Yo envío mi mensajero delante de ti para que te prepare el camino”» (Lc 7,24-27).

A lo largo del curso inferior del río Jordán crecían cañas que podían alcanzar los 5 metros de altura. Inmediatamente detrás de este cinturón de cañas, comenzaba el páramo. Juan había bautizado en una zona así, más o menos al este de Jericó. «Seguramente no fuisteis al Jordán para ver cañas», podría ser la primera pregunta retórica que Jesús hace aquí a sus oyentes. Entonces las «cañas» se entenderían literalmente.

Pero existe otra posibilidad. Se podría entender la «caña» también metafóricamente. En este caso, Jesús alude aquí a su soberano Herodes Antipas. Este había comenzado a construir la ciudad de Tiberíades en la orilla occidental del mar de Genesaret. Hacia el año 20 d.C., para marcar la fundación de su nueva capital, hizo acuñar monedas con una caña en el anverso6. En la Antigüedad, la caña se consideraba el símbolo de una ciudad situada a orillas de un río o de un gran lago. Y que Herodes eligiera un motivo vegetal en lugar de su propia efigie tenía una buena razón: las imágenes de seres humanos o animales estaban prohibidas en Israel. Así que la caña sustituyó a una imagen de Herodes. Sin embargo, Jesús podría haber dado a esta caña de las monedas de Herodes un significado diferente, irónico7. Podría haber hecho de la caña un símbolo del carácter vacilante y ágil del tetrarca: «Por culpa de este príncipe mezquino, que es él mismo una caña vacilante, habéis salido al desierto».

Que esta interpretación del motivo de la caña podría ser correcta lo demuestra la segunda pregunta retórica de Jesús. De repente se habla de gente con ropas lujosas. También había gente así en el desierto, pues los gobernantes judíos solían construir fortalezas en lugares apartados que contenían palacios suntuosamente amueblados. La fortaleza de Maqueronte es solo un ejemplo.

Pero incluso si Jesús no está aludiendo irónicamente a Herodes Antipas aquí, está diciendo una cosa en cualquier caso: una caña que se mece y ropas agradables contrastan fuertemente con el Bautista. Pues este llevaba un vestido de pelo de camello rasposo (Mc 1,6) y no demostró ser una caña oscilante en absoluto, concretamente cuando criticó públicamente a Herodes Antipas por su matrimonio con Herodías, la esposa de su hermanastro Herodes Boeto, que no estaba permitido por la Torá (Mc 6,17-18). Esta firmeza inflexible le costó la vida (Mc 6,27).

Pero todo esto no es más que la preparación para la tercera, la verdadera pregunta de nuestro texto: «¿No queríais ver una caña, ni cortesanos con vestidos caros, sino un profeta?».

La gente que había ido al Jordán en realidad quería ver a un profeta. Pero lo que vieron, dice Jesús, ¡era «mucho más que un profeta»! De este modo, sitúa al Bautista no solo en una posición elevada, sino absolutamente excepcional para la sensibilidad judía. Y este es precisamente el punto culminante de toda la composición: la palabra de Jesús que es objeto de este pasaje:

Os digo que no ha nacido nadie mayor que Juan;sin embargo, el más pequeño en el reino de Dios es mayor que él (Lc 7,28).

Esta enjundiosa frase de dos líneas constituye el eficaz final de nuestro texto. Por tanto, podría haber formado parte del texto desde el principio. Por supuesto, también podría haberse transmitido por separado. Pues se sostiene por sí mismo y está rigurosamente formado. Ya hemos visto que Jesús resumía muy a menudo su proclamación en frases antitéticamente opuestas entre sí. Aquí, en este dicho, el «mayor» de la primera línea del «más pequeño» en la segunda línea. Y este contraste sirve de paradoja: «Incluso el más pequeño en el reino de Dios es mayor que el Bautista que todo lo supera». Los contrastes duros y las formulaciones paradójicas de este tipo son típicos del lenguaje de Jesús.

Pero ¿qué significa realmente esta palabra de Jesús? Debió de tener su lugar en una situación en la que Jesús habló del Bautista. Tales situaciones son fáciles de imaginar. Porque Juan el Bautista era una figura en Israel que inquietaba al pueblo. Todos hablaban de él y trataban de valorarlo. A Jesús también le debieron de preguntar su opinión sobre el Bautista. Esa es la situación inicial.

Evidentemente, Jesús utilizó esa situación de partida para decir algo fundamental sobre el reino de Dios. El Bautista ya estaba cerca de la basileia. Él era el que preparaba su camino y se quedó justo en su umbral. Esa era su grandeza. Esa era su marca distintiva de todos los profetas anteriores a él. Y, sin embargo, el más pequeño en el reino de Dios es más grande que él. De este modo, Jesús, al señalar primero la grandeza del Bautista, puede sacar a la luz la novedad radical del reino de Dios. Todo lo que ha habido antes, incluso la figura del Bautista, queda muy por debajo de lo que está sucediendo ahora.

No tendría sentido preguntarse, por analogía con Mt 18,1, quiénes son los «más pequeños en el reino de Dios», o preguntarse si en él cabe distinguir entre «los más pequeños» y «los mayores» e incluso «los más grandes». Esto haría fallar la retórica de la yuxtaposición. La cuestión de qué parte tenía personalmente el Bautista en el reino de Dios también es completamente improcedente aquí. Lo único que está en juego en este dicho de Jesús es la distinción tajante del reino de Dios de todo lo anterior.

Sería igual de erróneo entender el reino de Dios como la Iglesia. El reino de Dios que Jesús proclama no coincide simplemente con la Iglesia. Jesús tampoco está hablando aquí de la forma perfecta del reino de Dios, al que muchos «vienen de oriente y occidente y se sientan a la mesa con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de los cielos» (Mt 8,11). No, esta palabra de Jesús trata del reino de Dios que se está proclamando ahora en Israel, que ya está llegando, que ya está surgiendo en su novedad y por cuya fascinación ya se está reuniendo a la gente en torno a Jesús para formar el Israel de los últimos días, la residencia y la propiedad del reino de Dios. Esta palabra de Jesús trata de la grandeza y la gloria del reino de Dios, que lo eclipsa todo.

3. Bienaventurados los que ven lo que vosotros veis (Lc 10,23-24)

La palabra de Jesús sobre el Bautista ya decía cómo el reino de Dios supera y eclipsa todo lo anterior. En Lc 10,23-24 par Mt 13,16-17 (una palabra de la fuente de los dichos) también se retoma este tema. Pero aquí Jesús no compara lo nuevo con la figura del Bautista, sino con el anhelo de los profetas y los reyes de Israel. Y se añade un nuevo aspecto: el reino de Dios no solo está llegando, no solo está presionando, sino que ya está presente.

Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis.Porque yo os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros estáis viendo, y no lo vieron;y oír lo que vosotros estáis oyendo, y no lo oyeron (Lc 10,23-24).

Si se observa esta palabra de Jesús, se ve inmediatamente lo cuidadosamente que está construida. Sin embargo, la gente que rodeaba a Jesús no la leía, sino que la oía. Y una palabra que se oye debe estar bien estructurada, de lo contrario no se capta tan rápidamente. Y, sobre todo, de lo contrario, no es tan fácil recordarla. Una parte considerable de los oyentes de aquella época no sabía leer en absoluto. Por otra parte, la gente era más sensible a las estructuras lingüísticas que nosotros. Escuchaban con más atención y eran más rápidos que nosotros para captar series, paralelismos, aliteraciones, ritmos y estructuras métricas.

Nuestra palabra comienza con una bienaventuranza: «¡Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis!». Así que no dice simplemente: «¡Bienaventurados todos los que ven lo que vosotros veis!». Más bien, son bienaventurados los ojos de los que ven. Inmediatamente recordamos aquel cumplido que una mujer de la multitud hizo a Jesús:

¡Bienaventurado sea el cuerpo que te llevó,y los pechos que te amamantaron! (Lc 11,27).

Al hablar de la madre de Jesús, Jesús mismo es llamado bienaventurado, y la madre es bienaventurada al ser proclamado dichoso su cuerpo materno. Aquí ocurre algo parecido: Los ojos son felizmente alabados, pero representan a toda la persona. Tales recursos estilísticos eran populares en la Antigüedad y especialmente en Oriente. Jesús también los utilizaba.

Tras la bienaventuranza de los ojos que ven, se construye un fuerte contraste entre los oyentes de Jesús y los profetas y reyes de Israel. Unos ven y los otros querían ver, pero ni veían ni oían.

La versión de Mateo de nuestra palabra no dice «querían ver», sino «ansiaban ver» (Mt 13,17). Esta expresión es aún más fuerte, y así es como el propio Jesús podría haberla formulado. El ardiente deseo de los profetas era ver por sí mismos la salvación que se les permitía proclamar en nombre de Dios. No les fue concedida. Y era el ardiente deseo de los buenos reyes de Israel –como el rey Josías (2 Re 22–23)– establecer una sociedad justa en Israel bajo el gobierno del único Dios. Trabajaron en ello con todas sus fuerzas. No lo consiguieron. No se les concedió.

Jesús formula todo esto en un paralelismo antitético: Unos ven, a otros no se les permitió ver. Jesús utiliza el doble sentido de «ver» y «oír». El ojo y el oído pertenecen a los órganos sensoriales más importantes del hombre. Además, en el Antiguo Testamento se colocaban a menudo uno junto al otro (Sal 94,9; Is 6,9; Jr 5,21; etc.).

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, cuando se trata del tiempo futuro de la salvación, la expectativa judía usa predominantemente el verbo «ver». Así, en los Salmos de Salomón (una colección judía de salmos de la segunda mitad del siglo I a.C.), se alaba a todos aquellos que un día en el futuro vivirán bajo el gobierno salvífico del «ungido», es decir, del Mesías, y podrán «ver» los milagros de la era mesiánica:

Bienaventurados los que vivan en aquellos díasy vean los beneficios del Señor,que creará para la generación veniderabajo la vara castigadora del ungido del Señor (SalSl 18,6-7; cf. 17,44).

Por supuesto, surge la pregunta de por qué en esos textos del judaísmo primitivo los bienes de la salvación se «ven». Hoy hablaríamos más bien de «experimentar». «Ver» en este contexto es obviamente lenguaje bíblico, que se remonta a una fórmula del libro del Deuteronomio. Allí se dice varias veces que la generación del Éxodo, corrupta y constantemente murmuradora, «no verá» la tierra prometida a los padres (Dt 1,35). Solo Caleb y sus descendientes la «verán», es decir, vivirán en ella (Dt 1,36). Moisés pide a Dios que le permita «verla» en este sentido (Dt 3,25). Pero Dios no se lo concede. Solo contemplará desde una cima lejana la tierra prometida (Dt 3,27; 32,52; 34,4). Por supuesto, la «tierra» representa aquí el bien prometido de la salvación. Y habitar en este bien de la salvación y saborearlo es «ver», con lo que queda claro cómo se puede jugar con esta palabra en el caso de Moisés.

Así que Jesús recurre aquí al lenguaje bíblico. Para él, el tiempo futuro de la salvación ya está aquí, ya ha comenzado, ya se «ve». Sin embargo, además de «ver» el tiempo de la salvación, también se «oye». El reino de Dios no solo está presente en sus curaciones de enfermos, sino también en sus palabras. Pues el mero «ver» debe interpretarse. En sí mismo sigue siendo ambiguo. Sin embargo, la interpretación, y por tanto la verdadera realización, tiene lugar en la palabra. Básicamente, la necesidad no solo de ver sino también de oír apunta a lo oculto del reino de Dios. No está simplemente presente. Debe ser creído y captado.

Pero ahora llegamos por fin a la cuestión de a quién se dirige realmente Jesús con esta bienaventuranza. ¿A la gente o a sus discípulos? En sí, podría tratarse de una multitud de personas que escuchan a Jesús. Podrían ser bienaventurados por lo que ahora están experimentando. Pero tanto en Mateo (Mt 13,10) como en Lucas, la palabra se dirige claramente a los discípulos. Lucas incluso lo subraya que Jesús dirigió esta palabra «aparte» a sus discípulos (Lc 10,23). Y esto también puede ayudar a captar correctamente el Sitz im Leben original. ¿Por qué?

No se trata solo de ver y oír en el sentido puramente físico. En concreto, era posible presenciar un milagro de curación de Jesús y seguir estando en contra de Jesús. La curación del paralítico en Mc 2,1-12 lo demuestra. En Lc 10,24 la terminología cambia de «contemplar» a «ver». Esto es una señal. Se trata de percibir en un sentido más profundo, es decir, que uno no solo percibe el exterior de lo nuevo, sino que lo entiende y comprende. Se trata de «los ojos que ven» y «los oídos que oyen».

Lo que se quiere decir, entonces, es que los discípulos perciben en profundad lo que acontece. ¿Qué es lo que ven? Ven a Jesús curando a los enfermos. ¿Y qué oyen? Oyen el Evangelio que Jesús proclama. Los que tienen ojos para ver y oídos para oír pueden reconocer en ambos sentidos lo inaudito de lo que está sucediendo ahora.

Todo ello está contenido en este dicho. Pero hay más. Jesús no solo está hablando en términos generales del cumplimiento de todos los anhelos y todas las promesas. También está hablando de sí mismo. Porque es ÉL quien proclama la Buena Nueva, y ÉL quien cura a los enfermos. Pero no lo dice directamente. Lo dice de forma velada. La mejor manera de reconocer la autoafirmación de Jesús oculta en el texto es imaginar cómo podría hablar Jesús aquí, pero no lo hace. No dice:

¡Bienaventurados los ojos que me ven! Porque yo os digo que muchos profetas y reyes ansiaron verme y no me vieron, ansiaron oírme y no me oyeron.

En el lenguaje utilizado en el evangelio de Juan, Jesús puede y debe hablar de forma tan directa, porque se trata de poner teológicamente en palabras su misión y su misterio. Pero esto ocurre en un plano teológicamente interpretativo. El Jesús histórico no habla de este modo. Habla indirectamente. Dice: «¡Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis!». Esto también es inaudito –y se interpreta adecuadamente con los discursos en primera persona del evangelio de Juan–. Pero Jesús mismo, el que caminaba por Galilea con pies polvorientos, se limita a insinuar. Habla abiertamente, pero solo cuando se trata de su misterio usa un lenguaje velado, retráctil.

A menudo nos encontraremos con esta «cristología implícita» que se oculta en las palabras (y también en las acciones) de Jesús. Jesús no se expone claramente y dice: «Mirad, soy yo». No se abre paso a codazos. No trabaja su imagen pública. Precisamente este retraimiento es típico de él. Incluso puede ser un criterio para la autenticidad de una palabra de Jesús.

¿Se aplica la bienaventuranza también a nosotros? ¿Se nos permite ver cosas que no se pueden ver ni oír independientemente de Jesús? ¿Que ni siquiera perciben los que no creen en él? Afirmo que sí. Tenemos la gran fortuna de poder reconocer la verdad: la verdad sobre el hombre, la verdad sobre nosotros mismos, la verdad sobre el mundo y su futuro. Y participamos de la salvación que ya se ha dado: poder vivir en paz con Dios, ser el «cuerpo de Cristo», sentir la bendición del Espíritu Santo. Sin embargo, la experiencia de la salvación y la redención no debe limitarse al conocimiento de las verdades o a las experiencias interiores. La salvación debe hacerse visible: en nosotros mismos, en la forma en que configuramos nuestro entorno, en la manera en que nos hablamos y nos tratamos. Jesús, en cualquier caso, insistió en este principio básico judío.

4. Los milagros del tiempo de la salvación (Lc 7,22-23)

En Lc 7,18-23 par Mt 11,2-6 (lugar de la tradición: fuente de los dichos) se cuenta que Juan el Bautista envió mensajeros a Jesús con la pregunta: «¿Eres tú el “que viene” o debemos esperar a otro?». Jesús devuelve a los mensajeros con la respuesta:

Volved a Juan y contadle lo que habéis visto y oído:los ciegos ven,los cojos andan,los leprosos quedan limpios de su enfermedad,los sordos oyen,los muertos resucitany a los pobres se les anuncia la Buena Noticia.Y bienaventurado el que no se escandaliza de mí (Lc 7,22-23).

«¿Eres tú el “que viene”?». Muchos estudiosos del Nuevo Testamento ya se han preguntado si el Bautista podía haber preguntado de este modo. Porque el «que viene», aquel a quien había anunciado, ya no bautiza con agua como él, sino con tempestad y fuego.

En los evangelios, este anuncio del Bautista se vierte efectivamente con las expresiones un bautismo «con Espíritu Santo» (Mc 1,8) o un bautismo «con Espíritu Santo y con fuego» (Mt 3,11 par Lc 3,16). Pero esto ya es lenguaje pospascual: se suponía que la predicación del Bautista ya apuntaba a Cristo y estaba completamente ordenada hacia él. Lo que Juan anunciaba originalmente puede reconstruirse fácilmente: la palabra griega pneuma y su equivalente semítico no significan solamente «espíritu», sino también «tormenta». Prescindiendo del término «santo», el Bautista hablaba obviamente de uno que viene y bautizaría a Israel «con tormenta y con fuego», es decir, en una «tormenta de fuego».

Quienes tuvieron que vivir el incendio de ciudades enteras durante las noches de bombardeos de la Segunda Guerra Mundial saben por experiencia propia lo que es una tormenta de fuego. El tremendo calor que se elevaba hacia arriba succionaba aire de todas partes hacia el centro del gran incendio. La succión y la tormenta correspondiente podían llegar a ser tan fuertes que arrancaban a la gente de sus casas. Lo mismo ocurre con los grandes incendios forestales.

Es precisamente este fenómeno el que subyace en la imagen del Bautista: inmediatamente después de él vendrá uno que ya no bautizará a Israel suave y protectoramente con agua como él, sino con una tormenta de fuego, un juez implacable que no conoce la misericordia y que arrancará todo lo pecaminoso en el pueblo de Dios (Mt 3,10 par Lc 3,9) o lo quemará como paja (Mt 3,12 par Lc 3,17). Si uno es consciente de estas conexiones entre las imágenes, puede preguntarse naturalmente si el Bautista podría relacionar siquiera remotamente al Jesús misericordioso y sanador con la terrible figura de su juez implacable. Entonces, la pregunta sería: «¿Eres tú el terrible juez que yo he anunciado?».

Por tanto, están justificadas las preguntas de los exégetas críticos sobre si las palabras de Jesús: «Los ciegos ven, los cojos andan...», que afirman la salvación y la liberación, pueden relacionarse realmente con una pregunta del Bautista. Por otra parte, sabemos demasiado poco sobre el juez implacable del que habló el Bautista. Por ejemplo, se discute si con esta figura de juez se refería a Dios mismo o a un enviado de Dios. Y también sabemos demasiado poco sobre la relación real del Bautista con Jesús como para declarar históricamente imposible la pregunta del Bautista.

Por tanto, no hay que separar el discurso perfectamente formado de Jesús sobre los signos de la salvación, que ahora pueden verse, de la pregunta del Bautista. La pregunta de Juan sobre quién era Jesús es muy posible desde un punto de vista histórico. ¿Quién puede excluir la posibilidad de que el Bautista o que sus discípulos se sintieran profundamente inquietos por la aparición de Jesús –sobre todo porque el Bautista había anunciado la llegada de aquel que ya venía: «El juez implacable ya ha puesto el hacha sobre los árboles de la plantación de Israel (Mt 3,10 par Lc 3,9)? Es decir, ya está midiendo dónde va a cortar. Y ya está de pie en la era con la pala en la mano, separando el grano de la paja (Mt 3,12 par Lc 3,17). La paja se la lleva el viento, el tamo se quema. El hecho de que Jesús –metafóricamente hablando– no trabajara con hacha y fuego, sino que anunciara la salvación y ya la realizara, era precisamente la profunda incertidumbre que podía estar detrás de la pregunta del Bautista.

Razón de más para no negar a Jesús la referencia significativa a lo que ahora hay que ver y oír. Hay varias razones que justifican la autenticidad de esta serie de seis, que adquiere cada vez más peso hacia el final.

En primer lugar, esta secuencia con la bienaventuranza final es extremadamente concisa, incluso escasa en sus líneas individuales, pero al mismo tiempo está formada rítmicamente, y precisamente por eso es tan impresionante. También hay líneas tan cortas en otros pasajes de Jesús (cf. Mt 10,8).

Más aún: con las seis líneas Jesús remite al libro de Isaías. Compárese Is 29,18 para los ciegos, Is 35,6 para los cojos, Is 35,5 para los sordos, Is 26,19 para los muertos e Is 61,1 para los pobres. Pero Jesús no se limita a juntar cinco pasajes de Isaías. Lo que tenemos ante nosotros no es una simple combinación de citas. Jesús utiliza el libro de Isaías de forma totalmente libre. Es precisamente este manejo libre de los textos bíblicos lo que le caracteriza. Sin excepción, los textos a los que alude hablan de un tiempo venidero de salvación que lo cambiará todo fundamentalmente. Al utilizar a Isaías como referencia para todos los quebrantados de corazón del pueblo de Dios, Jesús dice: Este tiempo de salvación ya está aquí. Ya está comenzando.

Joachim Jeremias lo señaló acertadamente en su Teología del Nuevo Testamento8: en el Israel de aquel tiempo, los cojos, los ciegos, los leprosos y los que no tenían hijos eran considerados iguales a los muertos. Ya vivían, se pensaba, en el reino de los infiernos, es decir, en la esfera de la muerte. Pero cuando los ciegos, los sordos, los cojos y los leprosos son curados, entonces todo ha dado un vuelco. Entonces comienza lo nuevo revolucionario, que Jesús también anuncia con muchas otras palabras.

Por cierto, es importante tenerlo en cuenta en este contexto: el sexto miembro de la serie no habla de los milagros de Jesús, sino de su proclamación. Y también aquí, como ya hemos visto, el libro de Isaías, concretamente Is 61,1, está en el trasfondo. Quizá no carezca de importancia que esta última sección antes de la bienaventuranza final se refiera al anuncio de Jesús. ¿Querrá Jesús expresar aquí también que lo decisivo no es el aspecto exteriormente perceptible de los milagros, sino la «palabra» que primero interpreta el aspecto entusiasta de los milagros y revela su verdadero significado?

Otra observación habla en favor de la autenticidad histórica de nuestro texto: Jesús no responde directamente a la pregunta del Bautista. No dice: «Sí, yo soy el que viene y que tú has anunciado», ni dice: «Yo soy el Mesías», ni tampoco: «Yo soy el Hijo del hombre». Más bien dice: «Informaos de lo que está ocurriendo ahora en Israel, de lo que hay que ver y oír en esta hora. Esto debéis percibirlo y considerarlo. Y eso debe bastaros».

Este lenguaje indirecto, comedido, que llama a la otra persona a una decisión libre y, por tanto, no toma poder sobre ella, es característico de Jesús, al menos siempre que se trata de sí mismo. Sin embargo, si se escucha con más atención, estas frases cortas, encadenadas, revelan un incomprensible sentido de soberanía. Culmina al final de la serie: «Biena­venturado el que no se escandalice de mí». E inmediatamente antes, como hemos visto, se hace referencia a Is 61,1. Allí se dice:

El Espíritu del Señor Dios reposa sobre mí,porque el Señor me ha ungido.Me ha enviado a llevar la buena noticia a los pobresy a curar a los que tienen el corazón destrozado.

Entre los escritos hallados en Qumrán, el 4Q521 ha cobrado especial importancia. En este texto, escrito entre los años 100 y 80 a.C., Is 61,1 se refiere al Mesías debido a la palabra «ungido». En aquella época, era posible e incluso obvio interpretar Is 61,1-9 como referido al Mesías y al tiempo de Mesías. Cuando Jesús se refiere a Is 61,1 en la parte final de su discurso, solo podía querer decir que se entendía a sí mismo como el mensajero mesiánico de la alegría del libro de Isaías. Pero Jesús no lo dice directamente. El Bautista debe pensar por sí mismo. Quizá entonces sepa quién es Jesús y vea que sus imágenes del juez implacable aún no han captado realmente el misterio de la figura del «que viene».

5. La expulsión de los demonios (Lc 11,20)

Que Jesús expulsó demonios no puede ponerse en duda en absoluto. Pues en los evangelios se nos habla de que Jesús expulsaba demonios en varios lugares. Concretamente en Mc 1,21-28; 5,1-20; 7,24-30; 9,14-29; Mt 9,32-33 y los correspondientes paralelos sinópticos. Sin embargo, más importante que estos relatos es una discusión entre Jesús y sus adversarios. Estos últimos afirman: «Con la ayuda de Belzebú, el jefe de los demonios, expulsa a los demonios» (Lc 11,14-23 par Mt 12,22-30; cf. Mc 3,22-26). Esta acusación malintencionada demuestra la historicidad de los exorcismos de Jesús de forma aún más clara que todas las narraciones. Obviamente, los éxitos terapéuticos de Jesús eran tan evidentes que ni siquiera sus adversarios pudieron negarlos. No tuvieron más remedio que tergiversarlos y declarar que el propio Jesús estaba endemoniado, en alianza con el jefe de todos los demonios (Mc 3,22).

En la controversia antes mencionada, Jesús rebate a sus oponentes diciendo: «Si el reino de Satanás estuviera tan dividido en sí mismo que los demonios lucharan entre sí, se habría desintegrado hace mucho tiempo». Y añade: «Si yo expulsara a los demonios con la ayuda del jefe de los demonios, ¿con la ayuda de quién los expulsan vuestros hijos?». Esto significa: «Con vuestra argumentación no solo me desacreditáis a mí, sino también a vuestros propios exorcistas, porque entonces se podría suponer lo mismo de ellos». Inmediatamente después de esta argumentación bastante irónica encontramos la palabra de Jesús de la que tratamos aquí:

Si expulso a los demonios con el dedo de Dios, entonces el reino de Dios ya ha llegado a vosotros (Lc 11,20 par Mt 12,28).

Se puede ver inmediatamente la conexión entre esta frase y lo que la precede: no es con la ayuda del jefe de los demonios como Jesús expulsa a los demonios, sino con la ayuda de Dios. No es el dominio del jefe de los demonios el que se revela en su obra, sino el reino de Dios. «Con mi expulsión de demonios –dice Jesús– el reino de Dios ya ha llegado a vosotros». Es decir, no solo se ha acercado, sino que «ha llegado», «os ha alcanzado», sí, «ha venido sobre vosotros». Todo esto está indicado en la frase griega ephthasis eph’ hymas. No hay ninguna otra palabra de Jesús que exprese tan claramente como esta la llegada del reino de Dios.

Lo que llama aún más la atención de esta doble línea de la fuente de los dichos es que Jesús no dice en abstracto que expulsa a los demonios con la «ayuda» de Dios. No, los expulsa con el «dedo» de Dios9. Esto es claramente una alusión a Ex 8,14-15, donde Moisés utiliza el bastón de Dios para convertir el polvo de Egipto en mosquitos. Los magos del faraón, en cambio, fracasan aquí. Ya no pueden igualar lo acontecido. Deben confesar: «Esto es el dedo de Dios». De este modo, Jesús pone en juego la compleja teología de la liberación de la narración del Éxodo con una pequeña reminiscencia: igual que Dios sacó una vez a Israel de Egipto con brazo en alto, ahora él mismo libera a Israel del dominio de los demonios con el poder de Dios, y sus oponentes están tan endurecidos como lo estaba entonces el faraón. Al igual que en muchos otros pasajes de los evangelios, aquí también es evidente: Jesús conocía su Biblia y era capaz de utilizarla lingüísticamente. La forma evidente en que lo hace –aquí con una alusión que ya no puede ser superada por su concisión– habla en favor de la autenticidad de Lc 11,20.

Y hay otro indicio: el Sitz im Leben de Jesús es palpable en nuestra frase de dos líneas. Jesús también se vio inundado de calumnias de otras maneras: era un «glotón», un «borracho» y un «amigo de recaudadores de impuestos y pecadores» (Lc 7,34 par Mt 11,19). A esto se añade aquí una acusación más: actúa en alianza con el diablo. Jesús se defiende sabia y poderosamente contra esta acusación, que supuestamente le arrebata toda autoridad. Como tantas veces, le da la vuelta a la acusación y la convierte en una pieza de proclamación. Conecta directamente su expulsión de los demonios con la llegada del reino de Dios.

Esta conexión entre el exorcismo de demonios y el reinado de Dios es desconocida entre los exorcistas judíos de los que tenemos noticia. El escritor Flavio Josefo (Antigüedades VIII 2,5) relata que él mismo fue testigo de cómo un exorcista judío llamado Eleazar liberó a un hombre poseído:

La forma de curar era la siguiente: acercaba a las fosas nasales del endemoniado un anillo que tenía en el sello una raíz de una de las clases mencionadas por Salomón, lo hacía aspirar y le sacaba el demonio por la nariz.

Además, este Eleazar hablaba al hombre poseído con dichos secretos, que supuestamente procedían del rey Salomón, e invocaba al demonio en nombre de Salomón. En Marcos 9,38-40 nos enteramos de que un exorcista judío utilizaba el nombre de «Jesús» para expulsar a los demonios, para disgusto de los discípulos. Pronunciar un nombre poderoso era obviamente crucial para un exorcismo.

Con Jesús todo es diferente. Él no trabajó con prácticas mágicas como Eleazar. No utilizó raíces mágicas ni el abracadabra. Tampoco invocaba nombres poderosos. Gobierna a los demonios del mismo modo (Mc 1,25; 9,25) que Dios gobierna los poderes de los dioses (Is 17,13; Zac 3,2). Pero, sobre todo, el contexto de referencia o el sistema de referencia de sus curaciones y exorcismos es única y exclusivamente el reino de Dios, que ahora llega a Israel.