Manual de producción audiovisual - José Antonio Soto - E-Book

Manual de producción audiovisual E-Book

José Antonio Soto

0,0

Beschreibung

Este manual está pensado para ser el texto que todo productor audiovisual debe tener. Para aquellos que necesitan sistematizar la experiencia de años de trabajo, y en especial para quienes se aventuran por primera vez en la producción audiovisual. Se destaca el rol del productor como pieza fundamental de un proyecto audiovisual y se abordan todas las etapas de su desarrollo, desde la preproducción hasta la posproducción, además de explicar elementos claves del vocabulario del productor, como presupuesto, carta Gantt y hoja de llamado, entre otros. Esta obra aborda el trabajo audiovisual desde una perspectiva integradora, donde procesos permanentes y temporales se relacionan entre sí­ a lo largo del proyecto.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 155

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones

Alameda 390, Santiago, Chile

[email protected]

Manual de Producción Audiovisual

José Antonio Soto

© Inscripción Nº 260.357

Derechos reservados

Diciembre 2015

ISBN edición impresa N° 978-956-14-1718-2

ISBN edición digital N° 978-956-14-2551-4

Ilustración Portada: Daniela Valentini

Fotos: Francisco Aravena +569 6 159 58 95

Luis Barriga +569 7 387 23 02

Maximiliano Santelices +569 6 620 78 61

Diseño: Omar Céspedes

Diagramación digital: ebooks [email protected]

CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

Soto, José Antonio

Manual de producción audiovisual / José Antonio Soto.

Co-Investigadores, Nené Aguirre y Rodrigo Moreno.

Editora de textos, Francisca Vent.

1. Cinematografía – Manuales.

2. Cine – Producción y dirección – Manuales.

I. t.

II. Aguirre, Nené.

III. Moreno, Rodrigo.

IV. Vent, Francisca, edición de textos.

2015 777 + DDC23 RCAA23

>>Presentación

El Manual que presentamos a continuación está destinado a todos aquellos que gozan del trabajo de producción audiovisual. Está pensado en que logre convertirse en aquel libro gastado de tanto uso. Con él, queremos acompañar a quienes se aventuran por primera vez en la producción audiovisual y a quienes necesitan ordenar y sistematizar la experiencia de años de trabajo.

El Manual comienza con una reflexión que quiere revelar la importancia que tiene el esfuerzo de planificación para que toda obra artística, como lo es la creación audiovisual, se haga bajo el mayor control posible de todas las variables que intervienen en una producción. Está dividido en cuatro etapas: Preproducción, Preproducción de Rodaje, Rodaje y Posproducción; y explica elementos claves del vocabulario del productor, como presupuesto, carta Gantt y hoja de llamado, entre otros.

La particularidad de este Manual es que no indica una secuencia de actividades consecutivas, sino que logra entender que hay procesos paralelos y otros permanentes, y las relaciones que se van desarrollando entre ellos. Un trabajo que por años ha sido instintivo y mejorado en base a la experiencia y procesos de ensayo y error, ha sido ordenado y plasmado en un instructivo paso a paso, útil tanto para quien desee producir desde un video corporativo hasta una película.

Por último, y siendo fieles al espíritu práctico que inspira este Manual, invitamos a revisar con atención las diferentes definiciones, tips, checklists y curiosidades, presentes en algunos capítulos, que sin duda ayudarán en el trabajo diario de producción.

>> Índice

> Agradecimientos

> Introducción

> Capítulo Cero

El rol del productor en general

El productor

Los cinco momentos de la producción

Los atributos de un productor

Las etapas de producción

Qué es un modelamiento de procesos (basado en el método SIPOC)

El modelamiento de las actividades de producción

Cómo leer este manual

> Preproducción

Desglose de guion

La pizarra de producción

Guion técnico

Carta Gantt

Plan de rodaje

Presupuesto

Presupuesto de producción

Casting

Definir jefes de áreas

Definir Media Workflow

Revisar y modificar plan de rodaje

> Preproducción de rodaje

Definir equipos

Definir criterios de locación

¿Cómo establecer criterios de locación?

Principales criterios

Elaborar propuesta de locaciones

Visitas técnicas

Definir criterio de arte

Propuesta general de arte

Definir criterios de sonido

Elaborar propuesta general de sonido

Definir criterio de casting

Realizar casting fotográfico

Realizar casting grabado

Reasignar ítems presupuestarios

Elaborar propuesta específica de vestuario

Elaborar propuesta específica de ambientación

Definir recursos técnicos

Contratar servicio de recursos técnicos

Contratar servicios de transporte y catering

Lectura de guion

Realizar lectura dramatizada

Ensayar escenas individuales

Revisar y modificar el plan de rodaje y la carta Gantt

> Rodaje

Citar equipo

Transportar equipos

Transportar staff

Transportar actores, maquillaje y peluquería

Instalar escenografía y ambientación

Instalar material de iluminación y sonido

Instalar cámaras y grips

Realizar maquillaje, peluquería y vestuario de actores

Revisar equipos

Realizar ensayo de actores en el set

Realizar ajustes al set

Realizar ensayo general

Filmar, grabar o rodar

Desmontar set

Recopilar, catalogar y entregar el material

Desmontar locación

Retirada de la locación

Rodaje terminado

Seleccionar material grabado

> Posproducción

Realizar montaje

Realizar posproducción de imagen

Realizar posproducción de sonido

Masterizar

> Anexo

> Bibliografía

>> Agradecimientos

Un libro sobre producción es, en el fondo, un proceso de creación. Lleno de etapas, plagado de actividades y con diferentes responsables que de manera coordinada han ido desarrollando su trabajo. Es así como este proyecto solo ve la luz gracias al esfuerzo de un gran equipo que me tocó liderar. Por eso quiero comenzar reconociendo el trabajo de los investigadores/productores Nené Aguirre y Rodrigo Moreno, pues fue con ellos con quienes investigué durante tres años para poder reunir toda la información necesaria para desarrollar este Manual de Producción.

Es importante reconocer que este libro es parte de algo más grande. Nace de un proyecto de investigación mucho mayor desarrollado por la Facultad de Comunicaciones de la UC, del cual tuve la suerte de participar y liderado por la decano Silvia Pellegrini R., quien llevó la investigación en la Facultad a una nueva etapa y vio el potencial de incluir el área audiovisual en la investigación aplicada. Junto a ella, es muy importante para mí también agradecer al equipo de académicos del proyecto Fondef “Sistema de Integración Informativa: Productos Derivados”, los profesores Pablo Julio, Francisco Fernández, Soledad Puente y Sergio Godoy, con quienes revisamos, discutimos y diagramamos los procesos que estaban detrás del desarrollo de diferentes productos comunicacionales.

Fue así como surgió la idea de desarrollar un modelamiento del proceso de producción audiovisual que es el punto de partida de este Manual, y que bajo la coordinación de Daniela Grassau, trabajamos con un grupo de Ingenieros UC, entre los que figuraban Diego Gómez, Pablo Flores y Jorge Lagos; los profesionales Alejandra Pavez, Israel Pimentel y Macarena Baeza y los alumnos de periodismo Pablo Miño, Rodrigo Inostroza y Valentina Rengifo, como ayudantes de investigación. A todos ustedes, muchas gracias.

No puedo dejar de mencionar a los alumnos de la Facultad de Comunicaciones, que en el marco del curso de Seminario de Investigación, reportearon y escribieron muchos de los textos: Francisca Balduzzi, Héctor Campos, Edmundo Durán, Tomás Gutiérrez, Natalia Labbé, Valentina Pedrero, Manuela Greene, Álvaro Guzmán, Felipe Indo, Margarita Lira, Emilia Malig, Francisco Rebolledo, Luis Rioseco, Josefa Villaseca, Camila Burky, Natalia Cantilla, Manuel Galdames, Ana María Isla, Eloísa Kassai, Ronit Konitzki, Andrés Lalanne, Loreto Prado, María Ignacia Saavedra, María Ignacia Vargas, Cristóbal Cartes, Rodrigo Cornejo, Ignacio de la Maza, Martín Echeñique, Tamara Ehrenfeld, Carolina Jamarne, Anita Puelma, Sebastián Valdés y Rosario Góngora. Gracias por todos los granitos de arena que aportaron al desarrollo de este trabajo. En el material fotográfico que ilustra el ejercicio cotidiano de la producción reconoceremos a alumnos y exalumnos de la Facultad de Comunicaciones. Todas estas producciones fueron responsabilidad de Isabel Margarita Gómez y Macarena Baeza. Y este libro no habría sido lo mismo sin la infaltable corrección de dos grandes profesionales: Alejandra Pavez e Ingrid Bachmann, junto a la implacable revisión de Rosita Alvarado. Gracias por su inmejorable ortografía y maravillosa disposición.

Por último, un agradecimiento muy especial a quienes me han acompañado en esta vida de productor. A José Antonio Soto padre, mi primer ejemplo de producción y a mi señora Francisca Vent, que no solo debió editar una y mil veces los textos de este libro, sino que puso a disposición de este Manual parte muy importante de su tiempo y toda su experiencia de años como productora de televisión.

José Antonio Soto Alvarado

>> Introducción

La industria audiovisual chilena continúa en un constante ritmo de crecimiento. Diversos estudios y cifras sobre la cantidad de trabajadores, productos exhibidos y dinero circulando en este incipiente mercado avalan esta afirmación. Como ejemplo, dos indicadores:

- Estrenos cinematográficos locales: Entre 2012 y 2013, las producciones locales promediaron 28,5 estrenos en salas de cine, mientras que entre 2010 y 2011, el promedio de estrenos locales llegó a solo 19 producciones1.

- Recaudación total del cine chileno: La recaudación bruta total de las producciones locales en 2005 fue cercana a los 1.600 millones de pesos; en 2009, a los 1.900 millones de pesos y en 2013, superó los 4.600 millones de pesos2.

El Estado chileno confía en los productos audiovisuales, lo que se demuestra en los aportes monetarios que realizan entidades públicas como el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA), entre otros. Sin ir más lejos, el CNTV ha quintuplicado sus transferencias a la industria audiovisual entre 2002 y 20113. A su vez, el CNCA ha triplicado sus aportes entre 2005 y 20104.

Si bien estas cifras hablan bien del negocio de la producción audiovisual a nivel nacional, no dicen nada sobre parte importante del proceso: el trabajo cotidiano de los productores generales de cine y televisión. En este contexto de crecimiento de la industria audiovisual, nuestro objetivo no es analizar los contenidos de las obras o el éxito en sus resultados de audiencias, sino brindarles herramientas para gestionar una producción mediante el establecimiento de una forma de ejecutar las tareas cotidianas, a través del modelamiento del proceso de producción audiovisual, en el ámbito de la ficción.

Por lo anterior, creemos que debemos distinguir entre dos tipos de aspectos que podemos identificar en una obra audiovisual. Por un lado, tenemos aquellos que son más subjetivos y de los que dependerá la cantidad de público que vaya a la sala a verla o el rating que pueda tener. Nos referimos al desarrollo del proyecto, lo que incluye un guion5 y un presupuesto disponible6 para ejecución. Por otro lado, están aquellas variables que se encuentran en un proceso de producción y que pueden manejarse siguiendo el modelo que aquí planteamos.

Sabemos que, frente a un mismo guion y a un mismo presupuesto no debemos pretender la generación de dos obras idénticas; sin embargo, esperamos dar luces de cómo, en ambos casos, se puede estandarizar el trabajo operativo de manera de asegurar una ejecución más ajustada a lo planificado.

El modelamiento que presentamos a continuación −y que guiará el desarrollo de este manual− se enmarca en una investigación de la industria audiovisual chilena que se desarrolló durante tres años7 y que ha centrado su trabajo en determinar las variables más críticas en la gestión cotidiana de una obra audiovisual, principalmente de ficción. Basado en la práctica de los investigadores del proyecto, todos con vasta experiencia en el medio audiovisual chileno, nuestro estudio parte de la premisa de que un productor audiovisual puede aspirar a realizar un proyecto eficiente solo si es capaz de tomar buenas decisiones, gracias a su habilidad de gestionar toda la información que se genera y circula a través del emprendimiento completo.

Este manual pretende ayudar al nuevo productor en el proceso de toma de decisiones, ajustándose a la realidad de cada proyecto audiovisual. Desde ya es importante establecer que no es lo mismo desarrollar una película o serie en forma independiente que si se cuenta con recursos de grandes empresas o canales de televisión, por lo que cada producción debe adecuarse a su propia situación.

¿Cómo se trabaja en ficción en Chile? ¿Cuáles son las etapas para llevar a cabo un proyecto? ¿Con cuántas personas se trabaja? ¿Cómo se planifica el trabajo en estos proyectos? ¿Cómo evitar que, a causa de una mala planificación, el productor o el director tengan que echar mano a sus bienes personales?

En este trabajo nos centraremos en el proceso de producción, por lo tanto, damos por sentado que la selección del guion, el presupuesto disponible y el financiamiento para el proyecto ya existen. Si bien hay varios pasos y procesos que son comunes a todo tipo de obras audiovisuales, este manual se ocupa de las actividades que se realizan en películas o series de ficción chilenas. No obstante, esta forma de planificar el trabajo también puede servir de base para elaborar una estrategia de producción a la hora de realizar obras documentales, por ejemplo.

>> Capítulo Cero

La producción audiovisual es una creación que supone la generación de contenidos audiovisuales. Ya sea una película, un documental, serie o programa de TV, cada producto audiovisual es realizado por un equipo de producción. Así, la producción de un proyecto supone la coordinación de elementos técnicos, humanos y financieros que participarán en el desarrollo del mismo (Celery, 2001).

Este manual está centrado exclusivamente en la figura del productor. Pero como nuestro objetivo está enfocado en el manejo del proceso y no en aquellos aspectos propios del arte de filmar, se hace necesario definir el ámbito de acción de este profesional.

Un buen comienzo es recurrir a la distinción que hace el mundo anglosajón de estos dos elementos. Ellos hablan del filmmaker8 versus el line producer. Quien tiene como responsabilidad el contenido artístico o visual (el director) es un creativo llamado filmmaker. Por otra parte, un line producer es el creador de un modelo de administración y gestión, por lo que debe velar por la correcta planificación de los tiempos, recursos financieros disponibles y, por supuesto, del equipo humano que participa en el proyecto.

El rol del productor en general

Una buena manera de definir este rol es la que desarrolló Charlotte Worthington, jefa de estudios de producción audiovisual en la London Metropolitan University: “Un productor debe ser muy organizado, estar motivado y conocer a la perfección todas las áreas de producción. Es responsable de decisiones editoriales y debe tener conocimientos suficientes de los aspectos financieros, legales y técnicos de la producción. También tiene que ser capaz de liderar un equipo y generar confianza, y ser el máximo responsable del proyecto ante cualquier problema que pueda surgir” (Worthington, 2009).

Pero la labor del line producer o productor es usualmente dividida en dos cargos fundamentales, el primero de ellos es el productor ejecutivo. De él depende conseguir y ordenar el financiamiento; es su responsabilidad la contratación de los equipos humanos y técnicos del proyecto, además de la comercialización y distribución del producto (Celery, 2001).

El productor ejecutivo es quien permanece a la cabeza de la producción, sobre sus hombros descansa el mayor poder de decisión de todo el equipo de trabajo (Sainz, 1999). Él es quien, a lo largo de todo el proceso, debe aprobar lo realizado en última instancia (Jacoste Quezada, 2004).

Al productor ejecutivo le sucede el productor general; su función es la de llevar a la práctica lo diseñado por el primero. De él depende el cumplimiento del plan de rodaje, la coordinación del funcionamiento del equipo técnico y humano en forma correcta y dentro del presupuesto de producción (Celery, 2001) y es en su labor en la que nos centraremos en este manual.

Un productor cuenta con herramientas vinculadas a tres grandes áreas de conocimiento, que le ayudarán en la gestión de sus proyectos: sabe todo sobre productos, legislación y administración.

Conocimientos sobre productos: El productor debe saber qué tipos de proyectos se presentan, cuáles son las estructuras utilizadas y los tipos de guiones existentes. Además, debe saber cuál es la forma más adecuada de realizarlos. En este manual, como ya hemos dicho, nos centraremos en la ejecución de proyectos de ficción, aunque −como se verá− hay aspectos transversales que nos pueden orientar en otro tipo de proyectos.

Conocimientos sobre legislación: Debe tener, al menos, conocimientos generales sobre derechos de autor, contratos, conformación de sociedades y legislación laboral e impositiva. Si necesita profundizar más estos conocimientos, una buena asesoría jurídica es recomendable siempre.

Conocimientos sobre administración: Hemos dividido esta área en tres subsectores:

1. Recursos humanos:

- Funciones, responsabilidades y características de un equipo humano de trabajo.

- Claridad para definir cargos y asignar roles.

- Organización del proyecto: saber transmitir claramente una visión y una misión al equipo.

- Motivaciones: toda persona trabajará más eficientemente si está motivada por diversas razones que pueden ser, por ejemplo: trascendentes, extrínseca e intrínseca, entre otras. Lo importante es conocer el valor que le asigna la persona al involucrarse con el proyecto.

- Selección adecuada del personal.

2. Recursos técnicos:

- Soportes de rodaje/filmación/grabación, en función de los tipos de realizaciones.

- Locaciones.

- Requerimientos en viajes (documentación o particularidades técnicas).

- Diferentes equipos para las distintas etapas: preproducción, producción (rodaje) y posproducción.

3. Recursos financieros:

- Definir bien los costos, como parte de la planificación, para después llevar un estricto control presupuestario.

- Contabilidad.

- Diferencia entre costo, precio y valor; impuestos vs. retenciones.

- Modelos y plantillas de presupuestos.

- Gestión financiera para maximizar y optimizar los recursos financieros, que siempre son limitados.

Para el buen manejo de los recursos financieros es importante ayudarse con asesoría contable, pues la legislación impositiva no es fácil y se pueden cometer errores graves que entorpecerán la realización del proyecto.

El productor

Si bien hemos definido las áreas en las que un productor debe tener competencias, ahora para referirnos a él propiamente tal, proponemos la siguiente definición:

El productor es quien reúne toda la información sobre uno o varios proyectos, y debe ser capaz de lograr una eficiente coordinación de los diversos equipos humanos y técnicos, junto a los recursos financieros, de manera de maximizar la eficiencia de la empresa.

Como lo hemos mencionado indistintamente haremos una distinción entre el productor ejecutivo y el productor audiovisual, a fin de diferenciar claramente las tareas, responsabilidades y obligaciones de cada uno. En este manual abordaremos las tareas del productor audiovisual o, como lo hemos llamado hasta ahora, productor general.

Los cinco momentos de una producción

Dentro de las actividades relacionadas con la creación de una obra audiovisual, hay cinco momentos que constituyen acciones que un productor no debe olvidar. Lo hemos diagramado como un círculo, porque es un ciclo virtuoso. El productor planificará el trabajo que luego ejecutará. Para verificar que está siendo eficiente, llevará un control exhaustivo del proceso. Luego rendirá a quien corresponda, un informe sobre el trabajo realizado y, finalmente, evaluará el proceso y su resultado para, teniendo como base lo aprendido, planificar el siguiente proyecto.

Planificación: la base de todo buen proyecto es la planificación. Esto nos permite ordenar los tiempos y recursos que se tienen para el desarrollo de la obra audiovisual. No debe olvidarse que esta planificación será ejecutada en la vida real, por lo que se recomienda realizarla en forma acuciosa. Para planificar adecuadamente, en términos de los tiempos disponibles, se contará con herramientas −carta Gantt y plan de grabación o rodaje, según sea el caso− que se podrán ver detalladamente más adelante. También revisaremos cómo se elabora un presupuesto de ejecución, no solo para tener datos certeros de cuánto dinero se necesita, sino para disponer de la mayor cantidad de información posible a la hora de tomar decisiones durante la ejecución.

Ejecución eficiente: