Medio ambiente y proyectos - María Cecilia Henao Arango - E-Book

Medio ambiente y proyectos E-Book

María Cecilia Henao Arango

0,0

Beschreibung

Este libro fue concebido para acompañar los cursos de Evaluación Ambiental de proyectos y, en general, los estudios de impacto ambiental que se requieren durante los procesos de formulación, evaluación y gestión de proyectos. Puede utilizarse en programas de pregrado y posgrado que tengan en sus currículos asignaturas del área ambiental

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 103

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

 

 

 

 

 

Henao Arango, María Cecilia

Medio ambiente y proyectos / María Cecilia Henao Arango. – Medellín: Editorial EAFIT, 2020 90 p.; 27 cm. -- (Académica Z)

ISBN 978-958-720-650-0

ISBN 978-958-720-651-7 (versión EPUB)

1. Evaluación ambiental. 2. Gestión ambiental. 3. Impacto ambiental. I. Tít. II. Serie

333.72 cd 23 ed.

H493

Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

Medio ambiente y proyectos

Primera edición: noviembre de 2020

© María Cecilia Henao Arango

https://orcid.org/0000-0002-9861-0266

© Editorial EAFIT

Carrera 49 No. 7 sur - 50

Tel.: 261 95 23, Medellín

http://www.eafit.edu.co/fondoeditorial

Correo electrónico: [email protected]

ISBN: 978-958-720-650-0

ISBN: 978-958-720-651-7 (versión EPUB)

DOI: https://doi.org/10.17230/9789587206500lr0

Coordinación editorial: Carmiña Cadavid Cano

Diseño y diagramación: Alina Giraldo Yepes

 

Imagen de carátula: 1313134823, ©shutterstock.com

Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad. Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158, emitida el 13 de febrero de 2018.

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial.

Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions

A mi esposo, hijos, madre y hermanas

Agradecimientos

A mi familia por su apoyo ilimitado durante estos últimos años y por el ánimo que me brindaron. Especialmente a Luis, mi esposo, por su condescendencia, a mis hijos por su paciencia y a mi madre por darme el mejor ejemplo de perseverancia.

Contenido

Presentación

Conceptos básicos

Ecología

Antecedentes ambientales

Etapa 1: Desde la prehistoria hasta el descubrimiento de América (1492)

Etapa 2: Desde la conquista de América hasta antes de la Segunda Guerra Mundial

Etapa 3: Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la fecha

Huellas

Problemática ambiental

Incremento de la capa de gases de efecto invernadero

Desaparición de la capa de ozono

Lluvia ácida

Deshielo

Desertización y desertificación

Agotamiento del recurso hídrico potable

Contaminación

Inversión térmica

Desarrollo sostenible

Regulación ambiental

Principios que rigen la regulación ambiental

Principio de equidad

Principio de responsabilidad

Principio de prevención

Principio de cautela

Principio de responsabilidad común pero diferenciada

Principio de graduación normativa

Principio de rigor subsidiario

Principio de información

Principio de participación

Principio de conservación de la biodiversidad

Principio de sostenibilidad

Principio de cooperación internacional

Principio de “el que contamina paga”

Principio de soberanía de los Estados sobre sus propios recursos naturales

Regulación ambiental en Colombia

Constitución Política de Colombia

Código de Recursos Naturales

Ley 99 de 1993 y decretos reglamentarios

Delitos ambientales

Estrategias internacionales para el logro del desarrollo sostenible

Convención Relativa a Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, 1971

Convención Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, 1973

Tratado de Cooperación Amazónica, 1978

Convenio de Cartagena para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en el Gran Caribe, 1983

Protocolo Relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, 1983

Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, 1983 - 1994 - 2006

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, 1985

Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, 1987

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, 1989

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992

Convenio sobre Diversidad Biológica, 1992

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, 1994

Protocolo de Kyoto, 1997

Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional, 1998

Protocolo de Basilea sobre Responsabilidad e Indemnización por Daños Resultantes de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, 1999

Pacto Global, 1999

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, 2000

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, 2001

Acuerdo de París, 2015

Requerimientos ambientales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Planificación ambiental del proyecto

Definiciones

Alcance de los proyectos, obras o actividades

Impacto ambiental

Licencia ambiental

Factor ambiental

Diagnóstico ambiental de alternativas

Estudio de impacto ambiental

Especificaciones técnicas

Métodos de evaluación del impacto ambiental

Métodos de identificación de alternativas

Métodos de ponderación de factores

Métodos de identificación de impactos

Métodos de evaluación de impactos

Análisis de la identificación y evaluación de impactos

Análisis de riesgo ambiental

Interventoría ambiental

Gestión ambiental

Política Nacional de Ordenamiento Territorial

Plan Nacional de Negocios Verdes

Bienes y servicios sostenibles provenientes de los recursos naturales

Ecoproductos industriales

Mercado del carbono (antes mecanismo de desarrollo limpio)

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible

Programa Nacional de Ecoetiquetado. Sello ambiental colombiano

Sello de Alimento Ecológico

Política para el Desarrollo del Ecoturismo

Plan de Acción para la Reforestación Comercial

Política Nacional de Producción y Consumo

Política Nacional de Producción Más Limpia

Política Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos

Instrumentos financieros, económicos y tributarios aplicables en Colombia

Referencias bibliográficas

Bibliografía

Notas al pie

La autora

Lista de figuras

Figura 1.1 Representación gráfica del efecto invernadero

Figura 1.2 Deterioro de la capa de ozono (imagen del año 2015)

Figura 1.3 Representación gráfica de la formación de lluvia ácida

Figura 1.4 Imágenes del deshielo en el Nevado del Ruiz

Figura 1.5 Imágenes de la desertificación en Bandiagara (Mali)

Figura 1.6 Relación entre la disponibilidad de agua y la población

Figura 1.7 Contaminación por metales pesados

Figura 1.8 Representación gráfica de la inversión térmica

Figura 3.1 Zonas de vida para Colombia según clasificación de Holdridge

Figura 3.2 Superposición de transparencias

Figura 3.3 Sistemas de información geográfica

Figura 3.4 Diagrama de procesos

Figura 3.5 Ejemplo de diagrama de red de Sorensen

Figura 4.1 Clasificación de negocios verdes

Lista de tablas

Tabla 3.1 Elementos a tener en cuenta en la caracterización de la línea base

Tabla 3.2 Ejemplo de caracterización del medio ambiente

Tabla 3.3 Ejemplo de ponderación de factores

Tabla 3.4 Ejemplo de lista de control

Tabla 3.5 Ejemplo de matriz de Leopold

Tabla 3.6 Ejemplo de factores ambientales en el método de Batelle-Columbus

Tabla 3.7 Ejemplo de valores o rangos asignados en el método de Conesa

Tabla 3.8 Ejemplo de valores o rangos asignados en el método de Empresas                Públicas de Medellín

Tabla 3.9 Ejemplo de valores o rangos asignados en el método de Integral S. A.

Tabla 4.1 Instrumentos económicos, financieros y tributarios aplicables en Colombia

Presentación

Este libro fue concebido para acompañar los cursos de Evaluación Ambiental de Proyectos y, en general, los estudios de impacto ambiental que se requieren durante los procesos de formulación, evaluación y gestión de proyectos. Puede utilizarse en programas de pregrado y posgrado que tengan en sus currículos asignaturas del área ambiental.

El texto está dividido en cuatro capítulos. El primero explica los conceptos básicos de la ecología y el medio ambiente y entrega un panorama de la evolución de la naturaleza desde la aparición del planeta Tierra hasta nuestros días. El segundo presenta la legislación ambiental vigente en Colombia, los conceptos básicos de un estudio de impacto ambiental y los trámites relacionados con licencias ambientales, permisos, concesiones y autorizaciones. El tercero explica los parámetros requeridos para hacer un estudio de impacto ambiental y un diagnóstico ambiental de alternativas, y las metodologías comúnmente utilizadas para esto. Así mismo presenta los conceptos de los planes de manejo, monitoreo y control ambiental del proyecto. El cuarto capítulo se refiere a la gestión ambiental y su implementación durante el proceso de gestión de proyectos.

Conceptos básicos

Ecología

La ecología es el estudio de las relaciones de los organismos con su hábitat. Considera los factores bióticos y abióticos (físicos) que influyen en estas relaciones o que son influidos directa o indirectamente por ellas.

El ecosistema es el conjunto de elementos vivos que se relacionan entre sí a través del intercambio de sustancias, y que comparten los recursos naturales y las funciones ecosistémicas asociadas a un lugar geográfico específico. Por tanto, un ecosistema podría ser el océano Pacífico, la selva del Amazonas o un nido de hormigas. Para lograr que las especies que habitan un ecosistema tengan una adecuada simbiosis se requiere una estabilidad entre ellas, es decir, un equilibrio ecológico.

Antecedentes ambientales

Desde hace 13.000 años la Tierra ha variado considerablemente, no solo por procesos evolutivos sino también por las acciones que el hombre ha ejercido sobre ella. Para realizar un adecuado análisis de su historia algunos autores la han dividido en tres etapas o estados, como se presenta a continuación.

Etapa 1: Desde la prehistoria hasta el descubrimiento de América (1492)

El universo del cual hacemos parte se generó a partir de una explosión denominada por los científicos como el Big Bang, ocurrida hace aproximadamente 13.000 millones de años; en dicha explosión se formó una mezcla de gases –como el hidrógeno y el helio–, rocas y polvo que conformarían el sistema solar. Hace aproximadamente 4.560 millones de años la explosión de una estrella hizo que la temperatura del hidrógeno y el helio aumentara e iniciara un proceso de fisión nuclear que dio origen al Sol, y que la fuerza de la gravedad agrupara fragmentos de roca y formara los planetas (Periódicos Asociados, 2004).

En su comienzo, las condiciones del planeta Tierra eran muy diferentes a las existentes hoy. La actividad volcánica era intensa y liberaba vapor de agua, sulfuro de hidrógeno, metano, nitrógeno, dióxido de carbono y amoníaco, entre otros gases (Escrig et al., 2001). Procesos posteriores de reducción de la temperatura del planeta originados en el período precámbrico (que comenzó hace 4.560 millones de años y terminó hace 543) permitieron que el vapor de agua se condensara y se formaran mares y océanos. Aunque el origen de los seres vivos en la Tierra aún es incierto, se calcula que en las profundidades del océano Pacífico aparecieron las primeras bacterias anaeróbicas hace aproximadamente 3.000 millones de años; dichas bacterias, que no requieren oxígeno para su supervivencia, empezaron el proceso fotosintético, liberando el oxígeno y fijando el dióxido de carbono (CO2); hace 1.500 millones de años aparecieron los organismos eucariotas y hace 600 millones de años aparecieron los organismos pluricelulares (Escrig et al., 2001).

El incremento en las concentraciones de oxígeno dio lugar a la formación de la capa de ozono; al aumentar su espesor, las plantas y animales acuáticos pasaron a la superficie terrestre. En el período paleozoico (que siguió al precámbrico y culminó 252 millones de años atrás) aparecieron los animales de concha y se generaron movimientos de placas tectónicas que formaron los continentes Gondwana y Pangea; en el período mesozoico (desde el final del paleozoico hasta hace 65 millones de años) se formaron nuevas especies de plantas y aparecieron los reptiles: aproximadamente 900 géneros de dinosaurios dominaron la Tierra, pero desaparecieron, supuestamente, por el choque de un meteorito en el Caribe y las explosiones volcánicas (García, 2010).

En el periodo cenozoico (desde el final del mesozoico hasta hoy) aparecieron las aves y mamíferos y se formaron los continentes y las cadenas montañosas; posteriormente aparecieron los primates: hace aproximadamente 4 millones de años aparecieron los Australopithecus (primates bípedos), hace 2,6 millones de años el Homo habilis y hace 1,9 millones de años el Homo erectus; 230.000 años atrás los neandertales habitaron Asia y Europa y existieron hasta hace 30.000 años. El Homo sapiens apareció posiblemente en África hace 200.000 años (García, 2010).

La migración de los humanos empezó hace 120.000 años. El hombre era cavernícola y se desempeñaba como cazador y algunas veces como recolector nómada; debido al sistema de caza y recolección y al continuo desplazamiento de estas poblaciones no se presentaron desequilibrios ecológicos significativos; los residuos generados eran en gran proporción biodegradables y la naturaleza podía reintegrarlos sin mayores impactos (García, 2010).

Aproximadamente 10.000 años atrás apareció la agricultura y por tanto las costumbres de las comunidades sedentarias, que conformaron poblaciones estables geográficamente y desarrollaron sistemas de irrigación; la disponibilidad de alimentos les permitió crecer en número, y la biodegradabilidad de sus residuos y el bajo consumo de madera como fuente de combustible les permitieron desarrollarse de manera sustentable (García, 2010).

La rueda surge en Mesopotamia hace más de 3.500 años y marca el desarrollo de la agricultura y el comercio, y, en especial, de las conquistas militares. El primer imperio que registran los textos históricos es el asirio, destruido por el Imperio babilónico, que es derrotado posteriormente por el Imperio persa.

Durante la Edad Media los mongoles invaden grandes poblaciones, se expande la cultura islámica y la peste bubónica cobra miles de muertos. En el siglo XIII los chinos descubren la pólvora y comienzan a imprimir en bloques de madera. En el siglo XV