Obra filosófica - Apuleyo - E-Book

Obra filosófica E-Book

Apuleyo

0,0

Beschreibung

El autor de El asno de oro fue también un brillante expositor de cuestiones filosóficas, como ponen de manifiesto los tratados reunidos en este volumen. Lucio Apuleyo (Madaura, norte de África, siglo II d.C.) se inició en todo tipo de religiones y cultos mistéricos, escribió (en griego y en latín) acerca de los más diversos asuntos y temas, ejerció como prestigioso abogado y conferenciante y acabó considerándose "filósofo platónico", entre la filosofía, el esoterismo y la magia. Si en su faceta retórica se le conoce especialmente por la Florida y la Apología, las disquisiciones incluidas en este volumen nos lo presentan en su aspecto más técnicamente filosófico. Sobre el dios de Sócrates es una conferencia acerca de la demonología platónica, centrada en los démones, seres racionales y eternos que median entre los dioses y los hombres, cuyos pensamientos y pasiones más íntimos conocen; lugar destacado por encima de todos ocupa el démon de Sócrates, que le impulsó y acompañó por la senda de la virtud. Platón y su doctrina es un manual escolar donde se resumen los contenidos fundamentales de la doctrina platónica, en particular, la física y la ética, todo ello antecedido por una biografía de Platón que es la más antigua que nos ha llegado. El mundo es una adaptación de un tratado griego falsamente atribuido a Aristóteles, el Peri kosmou, de temática cosmológica; su primer parte está dedicada a la cosmología: las diversas regiones del universo, en especial la región sublunar —con su geografía, meteorología y sismología—, y por último el universo en general, la eternidad y la armonía del cosmos; la segunda parte se dedica a la teología. Por último, La interpretación (de atribución discutida) es, en esencia, el primer tratado de lógica formal en latín conservado, que presenta una fuerte impronta peripatética y estoica.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 409

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 397

APULEYO

OBRA FILOSÓFICA

INTRODUCCIONES, TRADUCCIÓN Y NOTAS

CRISTÓBAL MACÍAS VILLALOBOS

EDITORIAL GREDOS

Asesores para la sección latina: JOSÉ JAVIER ISO y JOSÉ LUIS MORALEJO .

Según las normas de la B. C. G., la traducción de este volumen ha sido revisada por ALBERTO MEDINA GONZÁLEZ .

© EDITORIAL GREDOS, S. A., 2011.

López de Hoyos, 141, 28002-Madrid.

www.editorialgredos.com

Primera edición: noviembre de 2011

REF.: GEBO467

ISBN: 9788424937645

INTRODUCCIÓN GENERAL

VIDA Y PRODUCCIÓN FILOSÓFICA

No es mucho lo que sabemos sobre la vida de Apuleyo y la mayoría proviene de su propia obra. Se da por seguro su nacimiento en Madaura (la actual Mdaurusch, en Argelia) 1 , próspera ciudad y colonia romana de África, hacia el 125. Pertenecía a una familia de clase alta y llegó a heredar junto con su hermano una gran fortuna de su padre (cf. Apología 23, 1) 2 , que era uno de los duúnviros encargados de dirigir la colonia (cf. Apología, 24, 9) 3 . A veces se ha sugerido que su madre descendería de la familia de Plutarco, dato éste no corroborado, puesto que proviene de la presunción del carácter autobiográfico de ciertos pasajes de El asno de oro4 . Se educó en Cartago, donde se inició entre otras cosas en la retórica (cf. Flórida 20, 3).

Según nos revela en Flórida 18, 15, fue también en Cartago donde emprendió estudios de filosofía, que luego amplió en Atenas, quizás entre los años 143 a 151, según opina E. Rohde 5 . También en esta ciudad recibió formación en música, dialéctica, geometría, etc. (cf. Flórida 20, 4).

Debió de ser también en Atenas donde recibió su formación como filósofo platónico, quizás en la escuela de Gayo 6 , aunque, como afirma en Apología 55, sacrorum pleraque initia in Graecia participavi, es decir, que en Grecia se hizo iniciar en todo tipo de misterios, que luego debió completar en Roma, donde se habría iniciado en los misterios de Osiris, tras hacer lo propio en los de Isis, si hacemos caso de lo que dice en Metamorfosis 11, 30.

Parece que viajó también por diversos lugares de Asia Menor 7 , antes de llegar a Roma, quizás en los primeros años de la década de los cincuenta del siglo II , donde se habría dedicado a la abogacía y habría continuado con su interés por conocer todo tipo de cultos religiosos, según lo ya dicho.

Poco después debió volver a África, donde tuvo lugar el rocambolesco episodio que dio lugar al proceso en cuya defensa escribió su Apología o De la magia. Básicamente, habiendo llegado a la ciudad de Oea de camino a Alejandría, enfermó y fue cuidado en casa de un antiguo compañero de estudios de los tiempos de Atenas, Ponciano, con cuya madre, viuda entonces, acabó casándose. Los familiares de la mujer intentaron un proceso contra nuestro autor por presunto uso de sus conocimientos sobre magia para conquistar la voluntad de la pobre viuda. Al parecer, ante el procónsul romano Claudio Máximo Apuleyo exhibió todas sus dotes retóricas y refutó las acusaciones vertidas contra él. Sobre las circunstancias de este proceso, cf. Apología 72-74.

Por Flórida 16 y 18 sabemos que volvió a la vida pública en Cartago, quizá durante la década de los sesenta del siglo II . La falta de noticias sobre Apuleyo después de 170 ha llevado a algunos autores a pensar que éste habría muerto muy poco después, aunque otros críticos lo creen vivo todavía en 180 e incluso en 190 8 .

Como se puede comprobar, no son muchos datos pero sí suficientes para, al menos, hacernos una cierta idea del personaje; en esencia, un espíritu viajero, inquieto, curioso e interesado por todo lo nuevo, que sigue la habitual costumbre romana de completar su educación en Grecia y que a su formación retórica tradicional agrega su iniciación en la filosofía, platónica o medioplatónica, que era la propia de las escuelas atenienses de entonces, y en todas las formas de religión, particularmente las mistéricas, acorde con el espíritu de su tiempo.

Pero la suya es también la época de la llamada Segunda Sofística, que se inició durante el gobierno de Adriano (117-138) y se extendió hasta los de Antonino Pío (138-161) y Marco Aurelio (161-180), caracterizada por su interés por los sofistas griegos del siglo v a. C. y, por ende, por la retórica y la filosofía. Sus representantes recuperan también ese espíritu nómada de los antiguos sofistas, lo cual los llevará a moverse por los grandes centros del saber de entonces, como Alejandría, Atenas y Roma. Los escritores latinos del momento tomarán como modelo a los autores de la época preciceroniana. Es también una época en la que florecieron los comentarios, manuales y epítomes de todo tipo; algo propio de un momento donde se valora más la brillantez externa y la información superficial que el conocimiento profundo de los temas tratados. En fin, se trata también de una cultura bilingüe, en griego y latín, y cosmopolita, con representantes provenientes de todos los rincones del imperio 9 .

En cuanto a su producción, es sabido que junto a sus obras más conocidas, Flórida, Apología y su novela Metamorfosis o El asno de oro, es autor de un cierto número de opuscula de temática filosófica y traducciones de diálogos platónicos, en concreto, de la República y del Fedón (hoy perdidas), además de un buen número de tratados de temática diversa, de los que sólo conocemos prácticamente sus títulos y tema posible —tratados seudocientíficos, como un De arboribus, que cita Servio, Georg. II, 126 o unos Medicinalia, de los que habla Prisciano II, 203 Keil; una obra de temática astronómica o astrológica, de la que Juan Lido sacó las menciones que aparecen por ejemplo, en De mens. IV, 116; De ostent. 4; 7; o unas Naturales Quaestiones , que él mismo cita en Apología 36; 38 10 — y que revelan su natural curiositas, algo representativo de su época.

Respecto a las razones que pudieron animarle a cultivar la filosofía, además del afán de saber que le llevó a escribir obras de géneros y temáticas tan diversas, la crítica ha sugerido tres: su deseo de familiarizarse con la filosofía griega a través del inestimable ejercicio de traducción y composición en otra lengua; su afán por acercar a sus contemporáneos las ideas de Platón y otros filósofos de manera más fácil que el manejo directo de los originales, y hacer gala en sus discursos de su elevada erudición sirviéndose de la temática filosófica 11 .

La tradición manuscrita nos ha transmitido un total de cinco pequeños tratados de carácter filosófico bajo el nombre de Apuleyo, a saber, De deo Socratis, Asclepius, De Platone et eius dogmate, De mundo y un Peri hermeneias o De interpretatione.

De ellos, todos los autores están de acuerdo en considerar del Madaurense el De deo Socratis o tratado Sobre el dios de Sócrates , especie de conferencia sobre el tema de la demonología platónica.

Algo más se ha discutido su autoría sobre el tratado De Platone et eius dogmate , el más extenso de los opuscula, pues se compone de dos libros, donde se discute sobre la teoría física y ética del platonismo, y, al parecer, faltaría un tercero sobre el tema de la lógica, que se anuncia pero que no nos habría llegado, supuestamente, porque su autor no llegó a escribirlo.

El De mundo es una traducción, con pequeños cambios y modificaciones, de un tratado griego falsamente atribuido a Aristóteles, el Peri kosmou , de temática cosmológica, como su propio título indica. Aunque se han discutido las razones que pudieron llevar a un autor como Apuleyo a intentar la traducción al latín de un tratado griego de esta índole, con un tema que el de Madaura no parece dominar del todo, a la vista de sus errores de interpretación, hoy la opinión mayoritaria no duda en atribuírsela.

Mucho más problemática es la atribución del Asclepius y del Peri hermeneias, que en traducción latina suele denominarse De interpretatione.

El Asclepius es la traducción al latín de un tratado hermético perdido denominado Logos teleios o Discurso perfecto. Al parecer, el texto griego seguía existiendo a principios del siglo IV , como demuestra su inclusión en los Papiros Mágicos (PGM III 551) de la plegaria final (Ascl. 41) y por las citas que de él hace Lactancio en sus Divinas Instituciones (II 15, 6 y VII 18, 4). En el siglo v ya existía la traducción latina, que usó san Agustín, el cual cita parte de los parágrafos 23, 24 y 37. Sólo a partir del siglo IX se habría atribuido esta obra a Apuleyo por las semejanzas doctrinales que compartía con éste 12 . Estas pruebas tan contundentes nos obligan a excluir el Asclepius del corpus de tratados filosóficos de Apuleyo 13 .

Problema bien diferente es el que plantea el De interpretatione, en esencia, el primer tratado de lógica formal en latín conservado, que presenta una fuerte impronta peripatética y estoica. De entrada, el propio Apuleyo en De Platone I, 4 anuncia su intención de exponer las tres partes en que se dividía la filosofía: lógica, física y ética, aunque sólo terminó las dos últimas.

Llevada por esto, una parte de la crítica, que niega la autoría apuleyana, supone que un anónimo autor escribiría el De interpretatione para así concluir el De Platone.

No obstante, hasta finales del siglo XIX la opinión mayoritaria era la de considerar este tratado como obra de Apuleyo y como el tercer libro del De Platone. Fue G. F. Hildebrand el primero que en su edición de Apuleyo de 1842 puso en duda la autoría del Madaurense, atribuyéndolo a un gramático posterior, opinión ésta que siguieron muchos críticos. Sin embargo, autores como Meiss, a finales del XIX , y Sinko, a principios del XX , pusieron de relieve que no había pruebas decisivas para negar la autoría de Apuleyo sobre este breve tratado 14 . En fin, el propio Moreschini en su Apuleio e il platonismo se inclina por apoyar la teoría de que es espuria la atribución de la obra a nuestro autor. Sostiene que se habría compuesto antes de la época de Mario Victorino, que lo usó 15 . Sin embargo, en su edición de los opuscula Moreschini incluye el De interpretatione entre la producción filosófica apuleyana.

Ha sido Meiss el autor que más contundentemente ha respondido a las objeciones suscitadas respecto a la autenticidad de este tratado de lógica 16 .

En primer lugar, afirman los contrarios a la atribución apuleyana que el De interpretatione no puede ser de Apuleyo porque no aparece en los mismos manuscritos donde se encuentra el De Platone. Meiss atribuye esto a un copista que decidió separarlo del resto de obras filosóficas, quizá para usarlo como libro de texto de lógica. Además, a este respecto, no debemos olvidar que Casiodoro (Inst. II, 3, 12) e Isidoro de Sevilla (Etimologías II, 28, 22) usaron el tratado que ellos atribuían a Apuleyo.

En segundo lugar, a la objeción de que el De interpretatione no puede ser en ningún caso el tercer libro del De Platone, algo difícil de defender incluso por los que están convencidos de la autoría apuleyana sobre este tratado, hay que responder que eso no implica que Apuleyo no pudiera haber cumplido su promesa de tratar también de la lógica. Por lo pronto, es sabido que Platón no enseñó lógica en su momento, por lo que cuando hablamos de «lógica platónica» no podemos interpretar al pie de la letra la expresión. Pero para un platónico del siglo II d. C. como Apuleyo no resultaría nada extraño componer un tratado de lógica partiendo de la lógica aristotélica y estoica, que es lo que hizo el autor del Didaskalikos, sea éste Albino o Alcínoo; o que nos confirma también Aulo Gelio, contemporáneo de Apuleyo y discípulo del platónico Calvisio Tauro en Atenas, cuando nos muestra en su obra que la lógica que aprendió era una mezcla de las lógicas estoica y aristotélica 17 .

En tercer lugar, se argumenta que el empleo del nombre de Apuleyo en De interpretatione 4 en un ejemplo demostraría que el tratado no es de nuestro autor, pues éste no iba a usar su propio nombre como ejemplo. Según Meiss, nada se opone a esta práctica, e incluso esto mismo sería un punto a favor de la autoría del Madaurense.

En último lugar, se dice que el estilo del De interpretatione carece de la calidad literaria de otras obras del Madaurense, como las Metamorfosis. A esta objeción se responde que, ciertamente, nos encontramos ante una obra de escasa calidad literaria, pero ello es debido a su carácter técnico de libro de texto de lógica, cuyo estilo seco ya fue fijado por Aristóteles en sus tratados sobre la materia. Asimismo, algunos autores han señalado que Apuleyo varía su estilo de acuerdo con el tipo de obra, por lo que muy bien podría haber compuesto este tratado que en modo alguno pretendía destacar por sus cualidades literarias.

Londey y Johanson añaden luego algunos detalles del estilo del De interpretatione que, supuestamente, estarían presentes en otras obras de Apuleyo, aunque ellos mismos reconocen que «They are certainly not sufficient to prove conclusively that Apuleius wrote the Peri Hermeneias » 18 . No obstante, esas coincidencias, por pequeñas que sean, suponen un aval más para la autoría apuleyana sobre el tratado.

Meiss, en su momento, tras tratar de rebatir las objeciones de autores como Hildebrand o Goldbacher, apostó por considerar el De interpretatione como una traducción de un escrito griego de lógica, de modo similar a lo que sucedía con el De mundo , aunque fundamentando su idea en un argumento tan débil como que en el tratado aparecían algunos términos griegos y palabras técnicas latinas que eran transliteraciones de términos técnicos griegos de lógica.

Después de toda esta discusión, Londey y Johanson concluyen que no hay razones de peso «to question the views on these matters which prevailed from late antiquity until the last Century» 19 . Este mismo punto de vista es el que nosotros seguimos y que justifica que incluyamos en nuestra traducción el texto del De interpretatione.

De otro lado, se han hecho intentos muy loables de establecer una cronología al menos aproximada de los opuscula filosóficos de Apuleyo, intentos todos ellos hipotéticos por la falta de datos seguros al respecto.

En primer lugar, hay cierto consenso en considerar obras del periodo de juventud, el correspondiente a su etapa de formación en Atenas (en torno al 150), los tratados De Platone y De mundo , además de las mencionadas traducciones de diálogos platónicos.

Las razones para ello son básicamente las semejanzas de género, estilo y ritmo que ambas comparten, la escasa calidad literaria de las mismas (propia de los manuales) y los errores de interpretación detectados en ambos, algo propio, se dice, de un neófito más que de un erudito o iniciado.

A estas razones, Moreschini añade que sólo así podría justificarse la designación de philosophus platonicus que Apuleyo se da a sí mismo varias veces en su Apología (cf. caps. 10; 39; 64), discurso éste que pronunció entre los años 158-159 20 . Asimismo, es sabido que el De mundo es posterior a las Noches Áticas de Aulo Gelio, pues en los parágrafos 318-321 el Madaurense toma lo que dice sobre los vientos de Noches Áticas II 22. Pero el problema es que no hay acuerdo sobre la fecha de edición de Gelio, si antes del 158 o después del 176, o entre ambas fechas. No obstante, algunos de los últimos editores se han pronunciado a favor de una fecha alta para la obra de Gelio, en torno al 146 21 .

No obstante lo dicho, se ha planteado por una parte de la crítica otra posibilidad: los dos tratados podrían ser obra de la vejez, propia de un autor agotado y al que han abandonado las fuerzas y la inspiración. Se apoya esta hipótesis en el hecho de que en Apología no se refieren para nada estos dos tratados. Esta teoría avalaría, además, la tesis de una publicación tardía de las Noches Áticas. En fin, una prueba indirecta a favor de esta hipótesis radica en que el uso del epíteto exsuperantissimus, referido al Dios supremo, que hace Apuleyo en ambos tratados, sólo empieza a encontrarse en inscripciones y en el reverso de las monedas a partir de los años 177-180 22 .

Sin embargo, esta posibilidad se ha descartado por dos razones fundamentales: las características del De Platone y el De mundo son las propias de un autor que empieza, más que las de un anciano con toda una trayectoria vital e intelectual a sus espaldas; asimismo, hay dudas más que razonables de que Apuleyo siguiera vivo en torno al 170, pues carecemos absolutamente de noticias para esas fechas, algo extraño en un autor con el afán de notoriedad y la vitalidad del Madaurense 23 . En fin, que en Apología no se hable de esos tratados no demuestra que no se hubieran escrito, sino probablemente que, dadas las circunstancias en que se pronunció su discurso de defensa, no estimó oportuno referirse a unas obras de juventud que no eran más que modestas obras de divulgación 24 .

Respecto al De deo Socratis, el dominio del tema que el autor demuestra en él, sus cualidades literarias y el hecho de tratarse de una conferencia, con similitudes con los extractos de conferencias conservados en Flórida o con las propias Metamorfosis, obligan a situarlo en su etapa de madurez, en torno al 160. La conferencia probablemente se habría pronunciado ante un auditorio latino en Cartago, más que en Roma, como también se ha propuesto 25 .

En fin, respecto al De interpretatione, su carácter manualístico y el hecho de ser considerado por algunos como el tercer libro del De Platone nos obligarían a situar su composición en la época de juventud de nuestro autor, aunque sobre este aspecto nuestras principales fuentes, M. W. Sullivan y D. Londey & C. Johanson, nada dicen 26 .

Además de los tratados filosóficos mencionados, son frecuentes las alusiones a puntos concretos de su filosofía en el resto de su obra, sin olvidar que algunos críticos han interpretado determinadas partes de la misma desde una óptica filosófica, como el famoso relato de Psique y Cupido, que muchos autores han visto como una alegoría directamente relacionada con su teoría demonológica.

Así, en Apología 43 dedica una amplia atención a la demonología; en esta misma obra, capítulo 64, se trata el problema de la excelencia y la inefabilidad de Dios; en Flórida, al igual que hace en Apología, se define en varias ocasiones como filósofo (cf. por ejemplo, 9, 4 y 33; 15, 26, etc.); en cambio, en su obra más importante, Metamorfosis, que supone un ataque abierto contra la magia y una defensa de la fe en la diosa Isis, la filosofía platónica está prácticamente ausente 27 . En fin, cuando Apuleyo en su Apología habla de la magia filosófica (frente a la vulgar y popular) se está refiriendo a las doctrinas platónicas en las que cree, de forma que «precisamente en esta doctrina del De magia, más que en otros de sus opúsculos filosóficos, se ha individualizado el núcleo esencial de su platonismo» 28 .

Finalmente, una cuestión no precisamente menor es la de la existencia o no de la tan traída y llevada «escuela de Gayo», donde habrían coincidido Alcínoo y Apuleyo y donde, supuestamente, nuestro autor habría adquirido sus conocimientos de filosofía platónica. Partiendo de las similitudes observadas entre el Didaskalikos de Alcínoo y los opusculo filosóficos de Apuleyo, sobre todo el De Platone, se ha pretendido reconstruir el núcleo de las doctrinas que Gayo habría enseñado en su escuela ateniense 29 .

Aunque, en principio, nadie duda de las similitudes entre estos tratados y algún otro 30 , las divergencias son también notables, lo que ha llevado a una parte de la crítica a negar tal relación 31 y a proponer incluso maestros distintos para ambos: Gayo para Alcínoo, y para Apuleyo, a falta de un nombre seguro, Tauro o Sexto de Queronea 32 .

A esto hay que añadir un hecho relativamente reciente: la convicción, cada vez más firme, de que detrás del Didaskalikos no está Albino sino Alcínoo, un autor por lo demás prácticamente desconocido, aunque se han propuesto algunos candidatos 33 , elimina una de las piedras angulares en las que se sustentaba la teoría de Gayo como maestro platónico de Apuleyo.

PERVIVENCIA Y TRANSMISIÓN TEXTUAL

Un aspecto interesante de la recepción de Apuleyo es que durante mucho tiempo lo que interesó más de su obra fue su producción filosófica, incluidas las obras de dudosa o discutida autoría. En la introducción de cada obra daremos los datos precisos sobre la influencia de Apuleyo en el medievo y el Renacimiento, por lo que aquí nos limitaremos a exponer algunas ideas generales que nos ayudarán a entender mejor su propia transmisión textual.

Así, desde los inicios del medievo hasta el renacimiento carolingio, la única obra de Apuleyo que parece haber ejercido una notable influencia es De interpretatione, tal como demuestran Casiodoro e Isidoro de Sevilla. Esta influencia siguió presente hasta al menos el siglo XI34 .

En el siglo IX es cuando la opinión tradicional sitúa la constitución del arquetipo de los manuscritos de las obras filosóficas de Apuleyo, dentro de las cuales se incluyó también el Asclepius35 .

A partir del siglo XI se asiste a un renovado interés por la obra de Apuleyo, en particular por los tratados filosóficos, comenzando por el ámbito salernitano-casinense pero extendiéndose luego a todos los ambientes culturales de Europa occidental. En concreto, a este siglo pertenecería, según una parte de la crítica, el manuscrito más antiguo de los opúsculos filosóficos, el Bruxellensis 10054-10056, aunque, como veremos después, es muy probable que éste sea de dos siglos antes, del IX .

En la época medieval ocurrió también que Apuleyo sirvió como intermediario para dar a conocer lo esencial de la filosofía platónica, dada la imposibilidad de acceder a los originales griegos. Es lo que ocurrió con Juan de Salisbury y con Vicente de Beauvais 36 .

En los siglos XII y XIII , la fama de Apuleyo siguió basándose sobre todo en las obras filosóficas, mientras que su fama como novelista empezó a ganar enteros sólo a partir de Boccaccio, predominando ésta a partir de entonces.

En fin, a partir de la segunda mitad del siglo XVI , el interés por Apuleyo se traslada de la cultura italiana a otros países europeos, basado nuevamente en sus obras filosóficas 37 .

Respecto a su tradición manuscrita, los opuscula filosóficos, incluyendo el espurio Asclepius , presentan una tradición independiente del De interpretatione (recogido junto a otros dialectica ) y del resto de su obra 38 . De hecho, sólo a partir del siglo XIV se puede hablar de una única tradición manuscrita de la obra del Madaurense.

Existen unos veinte manuscritos que incluyen toda la obra filosófica de nuestro autor y diez con el De deo Socratis solo 39 . Asimismo, los estudiosos han establecido tres familias de manuscritos: la denominada α, la δ y la ς.

La α está integrada por los códices que algunos editores consideran mejores. De ella forma parte uno de los más antiguos, el Codex Bruxellensis 10054-10056 (identificado con la sigla B), de azarosa historia hasta que fue depositado en Bruselas, donde se conserva en la Biblioteca Real. Contiene la práctica totalidad de su obra filosófica. Aunque tradicionalmente se ha fechado en el siglo XI , es bastante probable que pertenezca al siglo IX, a la luz de los estudios más recientes 40 . El Bruxellensis guarda estrecha relación con otros códices de esta misma familia, en particular el Monacensis 621 (M), del siglo XII , y el Vaticanus 3385 (V), también del XII . En fin, comparte, asimismo, rasgos comunes con la familia de manuscritos δ.

En este grupo de manuscritos se incluyen otros tres con una importante relación entre sí, que parecen derivar de una fuente común emparentada con la que comparten los manuscritos B. M y V, a saber: el Parisinus 8624 (A), del siglo XIII ; el Gudianus 168 (G), también del XIII , y el Parisinus 6286, antes Puteanus , del siglo XIV . Todos ellos coinciden en incluir el De deo Socratis junto a obras de otros autores.

La familia δ, poco considerada por editores como Thomas, pero que proporciona a menudo las mejores lectiones, está constituida por dos grupos. El primero lo integra el manuscrito Nederlandensis (N), también llamado Leidensis Vossianus 4° 10, del siglo XI , que contiene también toda la obra filosófica de Apuleyo. De este deriva el Cantabrigiensis, University Library , 1213, de los siglos XII o XII .

De este grupo de manuscritos forman parte también el Parisinus 6634 (P), del siglo XII , y el Laurentianus plut. LXXVI, 36 (L), de los siglos XII o XIII , ambos muy emparentados entre sí y que mantienen algunas divergencias respecto a N, sin que ello implique negarles un origen común. A partir de P fueron copiados dos manuscritos más recientes, el Bruxellensis 3920-3923 y el Parisinus 6366, quizá de los siglos XIII y XIV , respectivamente.

El segundo grupo, muy cercano al ya descrito, está constituido por el Florentinus antes Marcianus 284 (F), del siglo XII , del que derivan otros cuatro 41 que no presentan mayor interés que verificar las lecturas dudosas de F.

Por fin, la familia de manuscritos ς está integrada por manuscritos copiados durante los siglos XIII y XIV . Se trata de manuscritos de «humanista», plagados de errores, con gran cantidad de conjeturas y correcciones, muchas de ellas fruto de la fantasía. Sólo unos pocos son valiosos. Por citar algunos, mencionaremos el Augusteus 82, 10, el Cantabrigiensis Corpus Christi Coll. 71 (V, 4), el Parisinus 15449, todos ellos del siglo XIII , y el Parisinus 6369, del siglo XIV .

Respecto a la tradición manuscrita del De interpretatione42 , se han distinguido dos familias de manuscritos.

La primera está formada por el manuscrito M, que se encuentra en Roma, en la Biblioteca de los Padres Maristas, y que es muy antiguo (siglos VII-VIII ) y con multitud de errores ortográficos. Guardan relación con éste, entre otros, el Parisinus Lat. 13956 (T), del siglo IX ; el Valencianensis, Bibl. Mun. 406 (W), del siglo x; el Leidensis, B. P. L. 25 (L), del siglo x; el Parisinus Lat. 12949 (V), de los siglos IX-X ; el Parisinus Lat. 7730 (D), del siglo XI , y el Aurelianensis, Bibl. Mun. 277 (O).

La segunda familia está integrada al menos por cuatro manuscritos: el Parisinus Lat. 6398 (E), del siglo XII ; el Carnutensis, Bibl. Mun. 498 (Ca), también del XII ; el Klosterneuburg. Bibl. Mon. 1098 (K), de los siglos XII-XIII , y el Bernensis, Stadtbibliothek 300 (Ba), de los siglos XI-XII .

A medio camino entre ambas familias, por presentar interpolaciones de una y otra, se encuentra el Parisinus Lat. 11127 (Z), del siglo XI .

EDICIONES Y TRADUCCIONES

La editio princeps de las obras filosóficas de Apuleyo apareció en Roma en 1469, siendo su editor Giovanni Andrea de Bussi. Antes del siglo XVII aparecieron, entre otras ediciones, la Aldina (Venecia, 1521), la de Colvius (Leiden, 1588) y la de Casaubon (Heidelberg. 1594).

Entre el siglo XVII y la primera mitad del XIX asistimos a las grandes ediciones de Elmenhorst (Francfort, 1621), Oudendorp (Leiden, 1786-1823) y la de Hildebrand (Leipzig, 1842), que supusieron un progreso en el establecimiento del texto por el manejo de numerosos manuscritos y comentarios eruditos.

Con el siglo XIX aparecen las primeras ediciones críticas propiamente dichas de los opúsculos filosóficos, entre ellas las de Goldbacher (Viena, 1876), muy útil aún por presentar ya un texto depurado de la mayoría de los errores y con un aparato crítico muy preciso. Pero el primero en ofrecer un texto de los Philosophica ya bastante seguro fue Thomas (Teubner, Leipzig, 1908, con reproducción anastática en 1921), pues, a diferencia de Goldbacher, empleó el que ha resultado ser el mejor manuscrito de la obra filosófica del Madaurense, el famoso Bruxellensis.

Después de la aparición de la edición de Thomas y hasta 1930, sobre todo, se sucedieron un buen número de estudios críticos del texto de Apuleyo, proponiéndose gran número de enmiendas, muchas de ellas verosímiles.

Entre las ediciones más recientes se cuentan la de Barra y Pannuti del De deo Socratis y la de Minio-Paluello del De mundo. Pero, sobre todo, nos interesa destacar las ediciones de Beaujeu (Les Belles-Lettres, París, 1973, con una segunda edición en 2002), que incluye todos los opúsculos filosóficos que mayoritariamente son considerados auténticos (De deo Socratis, De Platone y De mundo) más algunos fragmentos, y la de Moreschini (Teubner, Leipzig, 1991), que incluye también las obras tenidas por espurias, es decir, el Asclepius y el Peri hermeneias o De interpretatione.

Para nuestra traducción hemos seguido fundamentalmente la edición de Beaujeu, que incluye también traducción al francés, y la hemos confrontado y completado con la de Moreschini. Nos ha sido también de gran ayuda la traducción al español de A. Camarero, que incluye todos los tratados filosóficos salvo el Asclepius. Muy útiles nos han resultado, asimismo, los detallados comentarios de Beaujeu y el aparato de notas de Camarero. En fin, para el tratado de lógica nos hemos servido de las explicaciones teóricas y la traducción al inglés de D. Londey & C. Johanson, así como del minucioso comentario de M. W. Sullivan.

________________

1 Una de las pruebas más seguras es la inscripción encontrada, en 1918 en esta localidad argelina, en el pedestal de una estatua dedicada por el pueblo de Madaura a un filósofo platónico que era la honra de la ciudad. Aunque no se conserva el nombre de tal filósofo, todo apunta a que se trataría de Apuleyo. Para el texto de tal inscripción, cf. ST . GSELL , Inscriptions latines de l’Algérie , I, París, 1922, n° 2.115. El texto dice: [Ph]ilosopho [Pl]atonico [Ma]daurenses cives ornament[o] suo d(e)d(icaverunt) p(ecunia) [p(ublica)]. El propio Apuleyo, en Apología 24, I dice que es «seminúmida y semigétulo».

2 Según su propia confesión, la herencia ascendería a dos millones de sestercios, más o menos, que para la época en que pronunció su Apología ya estaba algo mermada por sus viajes, sus prolongados estudios y sus liberalidades, puesto que no sólo ayudaba a los amigos, sino que incluso les proporcionaba la dote a las hijas de éstos.

3 Añade en este pasaje que él también desempeñó tal cargo a plena satisfacción, integrándose en la curia de su ciudad.

4 En efecto, en I, 2, 1, Lucio afirma que es oriundo de Tesalia por línea materna y que entre sus antepasados cuenta con Plutarco y con su sobrino el filósofo Sexto.

5Cf. CL . MORESCHINI , Apuleio e il platonismo, Leo S. Olschki, Florencia, 1978, pág. 12, quien cita a E. ROHDE , «Zu Apuleius». Rhein. Mus., 11 (1885), 66-95. Sobre esto, cf. también G. BARRA , «Il valore e il significato del De deo Socratis di Apuleio», AFLN, IX (1960-1961), 67-119, pág. 77.

6Cf. CL . MORESCHINI , ibid.

7 En Flórida 15 y en De mundo 17 se contienen descripciones de Samos y Frigia que demuestran, aparentemente, un conocimiento directo de ambos lugares.

8Cf. D. LONDEY & C. JOHANSON , The logic of Apuleius , Brill, Leiden, 1987, pág. 11. Por su parte, U. Carratello, «Apuleio mori nel 163-164?», GIF, 16 (1963), 97-110, basándose en la cronología que puede extraer de sus obras, en particular de los Flórida, adelanta la hipótesis de que nuestro autor hubiese muerto o abandonado la actividad literaria sobre los años 163-164, cuando contaba unos cuarenta años: «Perché l’ignoto autore del florilegio, che scelse con cura nei discorsi di Apuleio e conservò I passi che riguardavano Cartagine e i suoi magistrati non avrebe dovuto tramandare il ricordo di avvenimenti posteriori al 163-164, se ne avesse trovato traccia nelle orazioni apuleiane?» (pág. 110).

9Cf. D. LONDEY y C. JOHANSON , op. cit., pág. 9.

10 CL . MORESCHINI , Apuleio e il platonismo, pág. 13.

11Cf. E. H. HAIGHT , Apuleius and his influence, Cooper Square Publishers, Nueva York, 1963, pág. 77.

12Cf. X. RENAU NEBOT , Textos herméticos, introd., trad. y notas, Gredos, Madrid, 1999, págs. 422-423. Por su parte, Cl. MORESCHINI , «Sulla fama di Apuleio nel Medioevo e nel Rinascimento», en Studi filologici, letterari e storici in memoria di Guido Favati, 1977, págs. 457-476, en pág. 465 insiste en la idea de que el Asclepius nunca fue considerado verdaderamente como obra de Apuleyo y que ningún manuscrito lleva el nombre de nuestro autor ni en la subscripción ni en el título; asimismo, nunca fue citado como perteneciente a Apuleyo.

13 Sin embargo, en la reciente edición de Moreschini de la obra filosófica de Apuleyo el autor italiano incluye el Asclepius dentro de este corpus; asimismo. B. L. HIJMANS , «Apuleius, Philosophus Platonicus», ANRW 2, 36, 1 (1987), págs. 395-475, en págs. 411 y ss. no descarta del todo la atribución de la obra a nuestro autor.

14Cf. CL . MORESCHINI , Apuleio e il platonismo, pág. 255 y D. LONDEY y C. JOHANSON , op. cit., págs. 11-12.

15Cf. CL . MORESCHINI , Apuleio e il platonismo, pág. 256.

16 Sobre las objeciones tradicionales y las respuestas de MEISS . cf . D. LONDEY y C. JOHANSON , op. cit., págs. 12-15 y M. W. SULLIVAN , Apuleian Logic, North Holland Publishing Company, Amsterdam, 1967. págs. 9-14.

17 Sobre este punto concreto, cf. D. LONDEY y C. JOHANSON , op. cit., pág. 13.

18Cf. D. LONDEY y C. JOHANSON , op. cit ., pág. 17.

19Cf. D. LONDEY y C. JOHANSON , op. cit., pág. 19.

20Cf. CL . MORESCHINI , Apuleio e il platonismo, pág. 15.

21Cf. J. BEAUJEU , Apulée, Opuscules philosophiques: Du Dieu de Socrate, Platon et sa doctrine, Du monde, Fragments, texte établi, traduit et commenté par Jean Beaujeu, Les Belles Lettres, París, 1973, 20022 , pág. XXXIII y M. A. MARCOS CASQUERO y A. DOMÍNGUEZ GARCíA , Aulo Gelio. Noches Áticas, introd. trad., notas e índices, 2 vols. Universidad de León, 2006, vol. I, págs. 20-22.

22Cf. J. BEAUJEU , op. cit., págs. XXXI-XXXII. Algunos autores postulan una datación tardía del De Platone y el De mundo argumentando que el dedicatario de ambos tratados, Faustino (cf. De Platone 219 y De mundo 285) era el hijo de Apuleyo —al interpretar en sentido literal el Faustine fili que aparece en ambos pasajes—, nacido de su relación con Pudentila y que habría de tener una cierta edad cuando se escribieron ambas obras. Es la opinión de J. DILLON , The Middle Platonists. A Study of Platonism 80 B. C. to A. D. 220, Duckworth, Londres, 1996 (2a ed. revisada y ampliada), pág. 310 y de S. GERSH , Middle Platonism and Neoplatonism. The Latin Tradition, University of Notre Dame Press, Notre Dame (Indiana), 1986, pág. 220. Sin embargo, BEAUJEU , op. cit., pág. 310, n. 2 y REGEN , «Il De deo Socratis di Apuleio (I parte)», Maia, Rivista di letterature classiche, 51, 3 (1999), 429-456, pág. 437 apuestan por considerarlo un destinatario ficticio (es decir, que ese filius no parece que pueda interpretarse literalmente). En cambio, BARRA , «Il valore e il significato del De deo Socratis», pág. 79, por ejemplo, prefiere no pronunciarse.

23Cf. J. BEAUJEU , op. cit., págs. XXXIII-XXXIV.

24Cf. J. BEAUJEU , op. cit., pág. XXXIII. Respecto al epíteto. BEAUJEU (pág. XXXII) añade que nada impide que alguna de las inscripciones pudiera ser anterior al 177.

25Cf. J. BEAUJEU , op. cit., pág. XXXV.

26 Es decir, el De interpretatione estaría recogiendo las enseñanzas de lógica que pudo recibir Apuleyo durante su paso por Atenas.

27Cf. CL . MORESCHINI , Apuleio e il platonismo, págs. 15-17.

28Cf. CL . MORESCHINI , «¿Apuleyo mago o Apuleius philosophus Platonicus?», en G. Cruz Andreotti y A. Pérez Jiménez (coords.), Daimon páredros: magos y prácticas mágicas en el mundo mediterráneo, 2002, págs. 159-188, en pág. 186.

29Cf. CL . MORESCHINI , Apuleio e il platonismo, págs. 133-191, cap. V. «La posizione di Apuleio e della Scuola di Gaio nella cultura del I-II secolo d. C.». Para este autor, la escuela de Gayo fue, entre las varias escuelas platónicas de la época de los Antoninos, «quella che ha conservato un più stretto legame con la tradizione» (cf. págs. 190-191).

30Cf. R. E. WITT , Albinus and the history of middle platonism, Adolf M. Hakkert, Amsterdam, 1971 (= 1937), pág. 103, quien además pone en relación con éstos los Philosophoumena de HIPÓLITO .

31 S. Gersh, op. cit., pág. 223: «But we must admit that, although the reasons for linking Gaius with Albinus seem adequate, those for connecting him with Apuleius are less cogent».

32Cf. S. GERSH , op. cit., pág. 227 y J. DILLON , The Middle Platonists, pág. 338. En lo que Dillon insiste también mucho es en que el gran volumen de doctrinas que comparten ambos autores no tiene por qué deberse a la labor de un solo maestro, sino que «much of which also had been elaborated by schoolmen in the hundred or so years since his time [el de Ario Dídimo]» (cf. ibid. ).

33Cf. J. DILLON , Alcinous. The handbook of platonism. Clarendon Press, Oxford, 1993, págs. XI-XIII.

34 Sobre esto, cf. CL . MORESCHINI , «Sulla fama di Apuleio», pág. 464.

35Cf. CL . MORESCHINI , «Sulla fama di Apuleio», ibid.

36Cf. CL . MORESCHINI , «Sulla fama di Apuleio», págs. 468-469 y C. G. SCHLAM , «Apuleius in the Middle Ages», en The classics in the Middle Ages, Center for Medieval & Early Renaissance Studies, Binghamton (N.Y.), 1990, págs. 363-369, en pág. 365. En particular, este último afirma: «The inaccessibility of Greek sources, along with the praise of Augustine, enhanced the authority of these texts and they served an important role in the transmission of Platonic Concepts».

37Cf. CL . MORESCHINI , «Sulla fama di Apuleio», pág. 476.

38Cf. C. G. SCHLAM , «Apuleius in the Middle-Ages», pág. 365 y F. REGEN , «Il De deo Socratis di Apuleio», pág. 431.

39 Lo fundamental de la tradición manuscrita de la obra filosófica de Apuleyo fue establecido por algunos de sus primeros editores modernos, en particular Goldbacher y Thomas. La información que aquí ofrecemos proviene esencialmente de BEAUJEU , op. cit., págs. XXXV-XLIV y MORESCHINI , Apuleius. De phìlosophia libri , Teubner, Stuttgart & Leipzig. 1991. págs. III-XIII.

40 Según L. D. REYNOLDS , Texts and Transmission: A Survey of the Latin Classics , Oxford. 1983. pág. 17. este manuscrito pertenece a la tercera década del siglo IX. Se hacen eco de esta nueva datación C. G. SCHLAM , «Apuleius in the Middle-Ages», pág. 365; F. REGEN , «Il De deo Socratis di Apuleio», pág. 437, y MORESCHINI , Apuleius. De Philosophia Libri, pág. V.

41 A saber, el Bernensis 136, quizás del siglo XII , el Marcianus 341 y el Parisinus 4588 A, ambos del XIII , y el Laurentianus plut. LIV. 32, del siglo XIV .

42 Toda la información procede de MORESCHINI , Apuleius. De Philosophia Libri, págs. XI-XII .

BIBLIOGRAFÍA

Ediciones

MEISS , PH ., Apuleius’ ΠΕΡΙ ΕΡΜΗΝΕΙΩΝ, Gutsch, Lörrach, 1886.

THOMAS , P., Apulei Madaurensis Opera quae Supersunt. Vol. III, Apulei Platonici Madaurensis De Philosophia Libri, Liber Peri Hermeneias, Leipzig, 1908; Stuttgart, 1970.

BARRA , G. & PANNUTTI , U., «Il De Deo Socratis di Apuleio tradotto e annottato col testo a fronte», AFLN, 10 (1962-1963), págs. 81-141.

MINIO -PALUELLO , L., De mundo, Aristoteles Latinus 1-2, París-Brujas, 1965, págs. 114-133.

RE DEL , R., Apuleio, Sul Dio di Socrate, testo, traduzione e note a cura di R. del Re, Roma, 1966.

CAMARERO , A., Apuleyo, Tratados filosóficos, Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM, México, 1968.

BEAUJEU , J., Apulée, Opuscules philosophiques: Du Dieu de Socrate, Platon et sa doctrine, Du monde, Fragments, texte établi, traduit et commenté par Jean Beaujeu, Les Belles Lettres, París, 1973, 20022 .

MORESCHINI, C ., Apuleius. De philosophia libri, Teubner, Stuttgart & Leipzig, 1991.

CAGLI M. P., Apuleio, Il demone di Socrate , a cura di Bianca Maria Portogalli Cagli, Collana «Il convivio», Venecia, 1992.

BINGENHEIMER , M., Lucius Apuleius von Madaura, De deo Socratis. Der Schutzgeist des Sokrates, übers., eingel. u. mit Anm. Versehen v. M. B., Frankfurt/Main, 1993.

Índices y repertorios bibliográficos

BAJONI , M. G., «Apuleio filosofo platonico: 1940-1990», Lustrum, 34 (1992), págs. 339-390.

MAZZARELLI , C., «Bibliografia medioplatonica, parte seconda: Apuleio», Rivista di filosofia neoscolastica , 73 (1981), págs. 557-595.

OLDFATHER , W. A., CANTER , H. V. & B. E. PERRY , Index Apuleianus, American Philological Association III, Middle-town, 1934.

Aspectos generales

ÁLVAREZ VALADÉS , J., La recepción de la figura y la doctrina de Sócrates en la escuela medioplatónica de Gayo: Albino de Esmirna y Apuleyo de Madaura, Tesis, Universidad de Alcalá de Henares, 1999.

BAEHRENS, W. A., «Zu den philosophischen Schriften des Apuleius», RhM, 67 (1912), págs. 112-134.

BARRA , G., «Apuleio e il problema dell’origine del male», Vichiana, 1 (1972), págs. 102-113.

BEAUJEU , J., «Les dieux d’Apulée», RHR, 1983, págs. 385-406.

BERNARD , W., «Zur Demonologie des Apuleius von Madaura», RhM, 137 (1994), págs. 358-373.

BERNHARD, M., Der Stil des Apuleius von Madaura, Tübingen, 1926.

BERTOZZI , A., «La posizione filosofica di Apuleio», Sophia, 17 (1949), págs. 238-245.

BOYANCÉ , P., «Les deux démons personnels dans l’Antiquité grecque et latine», RPh., 61 (1935), pág. 202.

BRENK, F. E., «In the Light of the Moon: Demonology in the Early Imperial Period», ANRW II, 16, 3 (1986), págs. 2068-2145.

COSTANZA , La fortuna di L. Apuleio nell’età di mezzo, Palermo, 1937.

DILLON , J., The Middle Platonists. A Study of Platonism 80 B. C. to A. D. 220, Duckworth, Londres, 1996 (2a ed. revisada y ampliada), en especial págs. 306-338.

FERRARO , V., «Apuleio in Cristodoro», Ann. Fac. Lettere Cagliari, XXIX (1961-1965), págs. 27-36.

FICK, N., «Saint Augustin pourfendeur des demons païens ou La critique de la démonologie d’Apulée: De Civit. Dei, VIII, 14-22», en Marie-Madeleine Mactoux et Évelyn Getty (eds.), Discours religieux dans l’antiquité: Actes du colloque Besançon 27-28 janvier 1995 , París, 1995, págs. 189-206.

FLAMAND , J. Ma , «Apulée de Madaure», en R. Goulet (ed.), Dictionnaire des Philosophes antiques, vol. I, París, 1989.

FLEURY , PH ., «Les roses de vents latines», Euphrosyne, XIX (1991), págs. 61-88.

GEISAU , J. VON , «Syntaktische Gräzismen bei Apuleius», IF, 36 (1916), págs. 70-98 y 242-287.

GERSH , S., Middle Platonism and Neoplatonism. The Latin Tradition, University of Notre Dame Press, Notre Dame (Indiana), 1986.

HAIGHT , E. H., Apuleius and his Influence, Nueva York, 1963.

HARRISON , S. J., Apuleius: a Latin sophist, Oxford University Press, 2000.

HIDALGO DE LA VEGA , M. J., Sociedad e ideología en el Imperio Romano: Apuleyo de Madaura, Ediciones Universidad de Salamanca, 1986.

HIJMANS , B. L. Jr., «Apuleius Philosophus Platonicus», ANRW, 2, 36, 1 (1987), págs. 395-475.

HUNINK , V. J. C., «Apuleius and the Asclepius», en VChr, 50 (1996), págs. 159-167.

KAWCZYNSKI , M., «Ist Apuleius im Mittelalter bekannt gewesen?», Bausteine zus romanischen Philologie. Halle, 1905, págs. 193-210.

KIRCHHOFF , A., De Apulei clausularum compositione et arte quaestiones criticae, Jahrb. f. klass. Philol. Suppl. bd. 28, 1903.

KLIBANSKY, R. & REGEN, F., Die Handschriften der philosophischen Werke des Apuleius. Ein Beitrag zur Überlieferungsgeschichte, Abhandlungen der Akademie der Wiss. in Göttingen, philol.-hist. Klasse, 3, serie, n° 204, Göttingen, 1993.

LEKY , M., De syntaxi Apuleiana, Diss. Münster, 1908.

LISI , F. L., «Apuleyo: obras filosóficas», en C. Codoñer (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, 1997, págs. 671-678.

MIGUEL ZABALA , A. J. DE , «Demonología en Apuleyo», en J. Álvarez Sánchez et al. (coord.), Héroes, semidioses y démones, 1992, págs. 265-272.

MORELLI , C., «Apuleiana», Studi italiani di filologia classica, 20 (1913), págs. 145-188; 22 (1915), págs. 91-157.

MORESCHINI , CL ., «La posizione di Apuleio e la Scuola di Gaio nell’ambito dil Medioplatonismo», ASNSP, 33 (1964), págs. 17-55.

—, «La demonologia medioplatonica e le Metamorfosi di Apuleio», Maia, XVII (1965), págs. 30-46.

—, «Sulla fama di Apuleio nella tarda antichità», en Romanitas et Christianitas: Studia I. H. Waszink, Amsterdam, 1973, págs. 243-248.

MORESCHINI , CL ., «Sulla fama di Apuleio nel Medioevo e nel Rinascimento», en Studi filologici, letterari e storici in memoria di Guido Favati, 1977, págs. 457-476.

—, Apuleio e il platonismo, Leo S. Olschki Editore, Florencia, 1978.

—, «Divinazione e demonologia in Plutarco e Apuleio», en Sogni, visioni e profezie nell’ antico cristianismo, Agustinianum, 29 (1989), págs. 269-271.

—, «Elementi filosofici nelle Metamorfosi di Apuleio», Koinonia, 17 (1993), págs. 109-123.

—, «¿Apuleyo mago o Apuleius philosophus Platonicus ?», en G. Cruz Andreotti & A. Pérez Jiménez (coords.), Daimon páredros: magos y prácticas mágicas en el mundo mediterráneo , 2002, Ed. Clásicas Madrid, págs. 159-188.

MORTLEY , R., «Apuleius and Platonic Theology», AJPh, 93 (1972), págs. 584-590.

NOVÀK , R., «Zu den philosophischen Schriften des Apuleius», Wiener Studien, 33 (1911), págs. 101-136.

O’BRIEN, M . C., Apuleius’ debt to Plato in the Metamorphoses, Studies in Classics, v. 21, Lewiston, Nueva York, 2003.

PELOSI , E., «Een Platoonse Gedachte bij Gaios, Albinos en Apuleius van Madaura», Studia Catholica , 15 (1939), págs. 375-394; 16 (1940), págs. 226-242.

PINI , F., «Una nuova edizione delle opere filosofiche di Apuleio», GIF, XXVI (1974). págs. 187-215.

PORTOGALLI , B. M., «Sulle fonti della concezione teologica e demonologica di Apuleio», SCO, 12 (1963), págs. 227-241.

PRAECHTER , K., «Zum Platoniker Gaios», Hermes, 51 (1916), págs. 510-529 (Kleine Schriften, Olms, Hildesheim-Nueva York, 1973, págs. 81-100).

RAGNI , E., «Il Lucio Apolegio volgare», Il Boiardo e la critica contemporanea, Florencia, 1970, págs. 427-436.

REGEN , F., «Bemerkungen zu einer neuen Ausgabe der philosophischen Schriften des Apuleius», GGA, 229 (1977), págs. 186-228.

ROHDE , E., «Zu Apuleius», Rhein. Mus., XL (1885) págs. 66-95 (= Kleine Schriften II, Mohr, Tubinga & Leipzig, 1901 [Nachdruck Olms, Hildesheim-Nueva York, 1969], págs. 43-74.

RONCAIOLI , C., «L’arcaismo nelle opere filosofiche di Apuleio», GIF, 19 (1966), págs. 322-356.

SANDY , G., The Greek world of Apuleius. Apuleius and the Second Sophistic, Mnemosyne Suppl. 174, Leiden/New York/Köln, 1997.

SCHLAM , C. G., «Platonica in the Metamorphoses of Apuleius», Trans, and Proceed. American Philol. Association, 101 (1970), págs. 477-487.

—, «Apuleius in the Middle Ages», en A. Bernardo et al. (eds.), The classics in the Middle Ages, Binghamton (Nueva York), 1990, págs. 363-369.

SINISCALCO , P., «Dai mediatori al mediatore. La demonologia di Apuleio e la critica di Agostino», en E. Corsini & E. Costa, L’autunno del diavolo, 2 vols., Bompiani, Milán, 1990, I, págs. 279-294.

SINKO , TH ., «Coniectanea», WS, 25 (1903), págs. 158-160.

—, De Apulei et Albini doctrinae platonicae adumbratione, diss. Cracovia, 1905.

—, «Apuleiana», Eos, 18 (1912), págs. 141-142.

THOMAS , P., «Notes critiques sur les opuscules philosophiques d’Apulée», Mélanges Boissier, París, 1903, págs. 435-438.

—, «Remarques critiques sur les oeuvres philosophiques d’Apulée», Bull. Acad. Royale de Belgique, 4a ser. (1905), n° 1, págs. 78-86; ibid. (1905), n° 3, págs. 153-177.

TOMASCO , D., «Recenti edizioni delle opere filosofiche apuleiane», Vichiana, 5 (1976), págs. 102-117.

WALSH , P. G., «Apuleius and Plutarch», en H. J. Blumenthal & R. A. Markus (eds.), Neoplatonism and Early Christian Thought. Essays in Honour of A. H. Amstrong, Londres, 1981, págs. 20-32.

WEYMAN , C., «Studien zu Apuleius und seinen Nachahmern», Sitzungsber. München, 1893, 2 (1894), págs. 321-392.

WITT , R. E., Albinus and the history of middle platonism, Adolf M. Hakkert, Amsterdam, 1971 (=1937).

Estudios sobre el De deo Socratis

BARRA , G., «Il valore e il significato del De deo Socratis di Apuleio», AFLN, IX (1960-1961), págs. 67-119.

HUNINK , V. J. C., «The prologue of Apuleius’ De Deo Socratis», Mnemosyne, 48 (1995), págs. 292-312.

MANTERO , T., «La questione del Prologo del De Deo Socratis», AAEM, 1973, págs. 219-259.

RATHKE, A ., De Apulei quem scripsit De deo Socratis libello, Diss. Phil., Berlín, 1911.

REGEN , F., «Il De deo Socratis di Apuleio (I parte)», Maia, Rivista di letterature classiche, 51, 3 (1999), págs. 429-456.

—, «Il De deo Socratis di Apuleio (II parte)», Maia, Rivista di letterature classiche, 52, 1 (2000), págs. 41-66.

SCHALK , F., Studien zu Apuleius De deo Socratis, Disert, inéd. de Erlangen, 1920.

TOMASCO , D., «Ancora sul Prologo del De Deo Socratis», Miscellanea di Studi in onore di A. Salvatore, Nápoles, 1992, págs. 173-195.

Estudios sobre el De Platone

AXELSON, B ., Akzentuierender Klauselrhythmus bei Apuleius. Bemerkungen zu den Schriften De Platone und De mundo, Lund, 1952.

BARRA , G., «La biografia di Platone nel De Platone et eius dogmate di Apuleio», RAAN , 38 (1963), págs. 5-18.

—, «Initia rerum. Un passo controverso del De Platone et eius dogmate di Apuleio», RAAN, 40 (1967), págs. 35-42.

—, «La questione dell’autenticità del De Platone et eius dogmate e del De Mundo di Apuleio», RAAN, 41 (1966), págs. 127-188.

MORESCHINI , CL ., Studi sul De dogmate Platonis di Apuleio, Nistri-Lischi, Pisa, 1966.

SCHMUTZLER, K .-P., Die Platon-Biographie in der Schrift des Apuleius De Platone et eius dogmate, Diss. Kiel, 1974.

SINKO , TH