Poesía - Luis De Góngora - E-Book

Poesía E-Book

Luis De Góngora

0,0
2,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Algunas de las características más destacables de su escritura son el tinte satírico y humorístico, fue uno de los precursores de la unificación de ambos registros, que hasta ese momento se utilizaban por separado. Entre sus obras pueden destacarse "Soledades" y "Fábula de Polifemo y Galatea". Cabe mencionar que debido a sus ideas contrarias al conservadurismo, sufrió la enemistad e incomprensión de muchos; sin embargo, esa misma forma de encarar la literatura, tan fresca y novedosa, también lo convirtió en uno de los autores más nombrados del Barroco.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Luis de Góngora es quizá el poeta más influyente de todo el Siglo de Oro español, precursor de un movimiento propio, el gongorismo o culteranismo. Como las de Lope de Vega y Francisco de Quevedo, a quienes el autor dedica más de una sátira, la de Góngora resulta una obra imprescindible para comprender la historia de nuestra literatura. Su producción lírica es al mismo tiempo variada y unitaria, pues comprende desde largos y complejos poemas a versos más sencillos que parecen evocar a los cantos populares, sin perder en ningún caso sus señas de identidad: una expresión depurada y un gran cuidado de la forma. De entre todos sus trabajos, cabe destacar la polémica Fábula de Polifemo y Galatea y las inacabadas y magníficas Soledades.

Luis de Góngora

Poesía

Poesía

SONETOS HEROICOS

I

A CÓRDOBA[1] (1585)

¡Oh excelso muro, oh torres coronadas

de honor, de majestad, de gallardía!

¡Oh gran río[2], gran rey de Andalucía,

de arenas nobles, ya que no doradas[3]!

5¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,

que privilegia[4] el cielo y dora el día!

¡Oh siempre glorïosa patria mía,

tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas rüinas y despojos

10que enriquece Genil y Dauro baña

tu memoria no fue alimento mío,

nunca merezcan mis ausentes ojos

ver tu muro, tus torres y tu río,

tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!

II

DE SAN LORENZO EL REAL DEL ESCORIAL (1589)

Sacros, altos, dorados chapiteles[5],

que a las nubes borráis sus arreboles,

Febo[6] os teme por más lucientes soles,

y el cielo por gigantes[7] más crüeles.

5Depón tus rayos, Júpiter; no celes

los tuyos, Sol; de un templo son faroles,

que al mayor mártir de los españoles

erigió el mayor rey de los fieles,

religiosa grandeza del Monarca

10cuya diestra real al Nuevo Mundo

abrevia, y el Oriente se le humilla.

Perdone el tiempo, lisonjee la Parca[8],

la beldad de esta Octava Maravilla,

los años de este Salomón Segundo[9].

III

A LA GRANDEZA Y DILATACIÓN DE MADRID (1610)

Nilo no sufre márgenes, ni muros

Madrid, oh peregrino, tú que pasas,

que a su menor inundación de casas

ni aun los campos del Tajo están seguros.

5Émula[10] la verán, siglos futuros,

de Menfis[11] no, que el término le tasas;

del tiempo sí, que sus profundas basas

no son en vano pedernales duros.

Dosel de reyes, de sus hijos cuna

10ha sido y es zodíaco luciente

de la beldad[12], teatro de Fortuna[13].

La invidia aquí su venenoso diente

cebar suele, a privanzas importuna.

Camina en paz, refiérelo a tu gente.

SONETOS AMOROSOS

IV

A LOS CELOS (1582)

¡Oh niebla del estado más sereno,

furia[14] infernal, serpiente mal nacida!

¡Oh ponzoñosa[15] víbora escondida

de verde prado en oloroso seno[16]!

5¡Oh, entre el néctar de Amor, mortal veneno,

que en vaso de cristal quitas la vida!

¡Oh espada, sobre mí de un pelo asida,

de la amorosa espuela duro freno!

¡Oh celo, del favor verdugo eterno!,

10vuélvete al lugar triste donde estabas,

o al reino (si allá cabes) del espanto;

mas no cabrás allá, que pues ha tanto

que comes de ti mismo y no te acabas[17],

mayor debes de ser que el mismo infierno.

V

AL RÍO GUADALQUIVIR QUE BAÑA LOS MUROS DE CÓRDOBA (1582)

Rey de los otros, río caudaloso,

que en fama claro, en ondas cristalino,

tosca guirnalda de robusto pino[18]

ciñe tu frente[19], tu cabello undoso,

5pues dejando tu nido cavernoso

de Segura en el monte más vecino

por el suelo andaluz tu real camino

tuerces soberbio, raudo y espumoso,

a mí, que de tus fértiles orillas

10piso, aunque ilustremente enamorado,

tu noble arena con humilde planta,

dime si entre las rubias pastorcillas

has visto, que en tus aguas se han mirado,

beldad cual la de Clori[20], o gracia tanta.

VI

AL SOL PORQUE SALIÓ ESTANDO CON UNA DAMA Y LE FUE FORZOSO DEJARLA (1582)

Ya besando unas manos cristalinas[21],

ya anudándome[22] a un blanco y liso cuello,

ya esparciendo por él aquel cabello

que Amor sacó entre el oro de sus minas,

5ya quebrando en aquellas perlas finas

palabras dulces mil sin merecello,

ya cogiendo de cada labio bello

purpúreas[23] rosas sin temor de espinas,

estaba, oh claro sol invidïoso,

10cuando tu luz, hiriéndome los ojos,

mató mi gloria y acabó mi suerte.

Si el cielo ya no es menos poderoso,

porque no den los tuyos más enojos,

rayos, como a tu hijo[24], te den muerte.

VII (1582)

Suspiros tristes, lágrimas cansadas[25],

que lanza el corazón, los ojos llueven,

los troncos bañan y las ramas mueven

de estas plantas, a Alcides[26] consagradas;

5mas del viento las fuerzas conjuradas

los suspiros desatan y remueven,

y los troncos las lágrimas se beben,

mal ellos y peor ellas derramadas.

Hasta en mi tierno rostro aquel tributo

10que dan mis ojos, invisible mano

de sombra o de aire me le deja enjuto[27],

porque aquel ángel fieramente humano[28]

no crea mi dolor, y así es mi fruto[29]

llorar sin premio y suspirar en vano.

VIII (1582)

¡Oh claro honor del líquido elemento[30],

dulce arroyuelo de corriente plata[31],

cuya agua entre la yerba se dilata[32],

con regalado son[33], con paso lento!,

5pues la por quien helar y arder[34] me siento

(mientras en ti se mira), Amor retrata

de su rostro la nieve y la escarlata[35]

en tu tranquilo y blando movimiento[36],

vete como te vas; no dejes floja[37]

10la undosa rienda al cristalino freno[38]

con que gobiernas tu veloz corriente;

que no es bien que confusamente acoja

tanta belleza en su profundo seno

el gran señor[39] del húmido tridente.

IX (1582)

Raya, dorado Sol, orna y colora

del alto monte la lozana[40] cumbre;

sigue con agradable mansedumbre

el rojo paso[41] de la blanca Aurora;

5suelta las riendas a Favonio[42] y Flora[43];

y usando, al esparcir tu nueva lumbre,

tu generoso oficio y real costumbre,

el mar argenta, las campañas dora,

para que de esta vega el campo raso

10bordes, saliendo Flérida[44], de flores;

mas si no hubiere de salir acaso,

ni el monte rayes, ornes ni colores,

ni sigas de la Aurora el rojo paso,

ni el mar argentes, ni los campos dores.

X (1582)

Tras la bermeja Aurora[45] el Sol dorado

por las puertas salía del Oriente,

ella de flores la rosada frente,

él de encendidos rayos coronado.

5Sembraban su contento o su cuidado[46],

cuál con voz dulce, cuál con voz doliente,

las tiernas aves con la luz presente

en el fresco aire y en el verde prado,

cuando salió, bastante a dar, Leonora,

10cuerpo a los vientos y a las piedras alma[47],

cantando de su rico albergue[48], y luego

ni oí las aves más, ni vi la Aurora,

porque al salir, o todo quedó en calma,

o yo (que es lo más cierto), sordo y ciego.

XI (1582)

Al tramontar[49] del sol, la ninfa[50] mía,

de flores despojando el verde llano,

cuantas troncaba[51] la hermosa mano,

tantas el blanco pie crecer hacía.

5Ondeábale, el viento que corría,

el oro fino con error galano[52],

cual verde hoja de álamo lozano

se mueve al rojo despuntar del día.

Mas luego que ciñó sus sienes bellas

10de los varios despojos de su falda[53]

(término puesto al oro y a la nieve),

juraré que lució más su guirnalda[54]

con ser de flores, la otra ser de estrellas,

que la que ilustra el cielo en luces nueve[55].

XII

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DE UNA DAMA (1582)

De pura honestidad templo sagrado[56],

cuyo bello cimiento y gentil muro[57]

de blanco nácar y alabastro duro

fue por divina mano fabricado;

5pequeña puerta de coral[58] preciado,

claras lumbreras[59] de mirar seguro[60],

que a la esmeralda fina el verde puro

habéis para viriles[61] usurpado;

soberbio techo[62], cuyas cimbrias[63] de oro

10al claro sol, en cuanto en torno gira,

ornan de luz, coronan de belleza;

ídolo[64] bello, a quien humilde adoro,

oye piadoso al que por ti suspira,

tus himnos canta, y tus virtudes reza.

XIII[65] (1582)

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido[66], el sol relumbra[67] en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lilio bello;

5mientras a cada labio, por cogello,

siguen más ojos que al clavel temprano,

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,

10antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola[68] troncada[69]

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

XIV (1583)

Ya que con más regalo[70] el campo mira

(pues del nubloso manto se desnuda)[71]

el rojo sol, y, aunque con lengua muda,

süave Filomena[72] ya suspira,

5templa, noble garzón, la noble lira[73],

honren tu dulce plectro[74] y mano aguda

lo que al son torpe de mi avena[75] ruda

me dicta Amor, Calíope[76] me inspira.

Ayúdame a cantar los dos extremos

10de mi pastora, y cual parleras aves

que a saludar al sol a otros convidan,

yo ronco y tú sonoro, despertemos

cuantos en nuestra orilla cisnes graves

sus blancas plumas bañan y se anidan.

XV (1583)

Ilustre y hermosísima María,

mientras se dejan ver a cualquier hora

en tus mejillas la rosada Aurora,

Febo[77] en tus ojos, y en tu frente el día,

5y mientras con gentil descortesía

mueve el viento la hebra voladora

que la Arabia[78] en sus venas atesora

y el rico Tajo[79] en sus arenas cría;

antes que de la edad Febo eclipsado,

10y el claro día vuelto en noche obscura,

huya la aurora del mortal nublado;

antes que lo que hoy es rubio tesoro

venza a la blanca nieve su blancura,

goza, goza el color, la luz, el oro.

XVI[80] (1583)

Ni en este monte, este aire, ni este río

corre fiera, vuela ave, pece nada,

de quien con atención no sea escuchada

la triste voz del triste llanto mío;

5y aunque en la fuerza sea, del estío,

al viento mi querella encomendada,

cuando a cada cual de ellos más le agrada

fresca cueva, árbol verde, arroyo frío,

a compasión movidos de mi llanto,

10dejan la sombra, el ramo y la hondura,

cual ya por escuchar el dulce canto

de aquel que, de Estrimón[81] en la espesura,

los suspendía cien mil veces. ¡Tanto

puede mi mal, y pudo su dulzura!

XVII

A DOÑA CATALINA DE LA CERDA, DAMA DE LA REINA (1583)

¿Cuál del Ganges[82] marfil, o cuál de Paro[83]

blanco mármol, cuál ébano[84] luciente,

cuál ámbar[85] rubio, o cuál oro fulgente[86],

cuál fina plata, o cuál cristal tan claro,

5cuál tan menudo aljófar[87], cuál tan caro

orïental safir[88], cuál rubí ardiente,

o cuál, en la dichosa edad presente,

mano tan docta de escultor tan raro

vulto[89] de ellos formara, aunque hiciera

10ultraje milagroso a la hermosura

su labor bella, su gentil fatiga,

que no fuera figura, al sol, de cera,

delante de tus ojos, su figura,

oh bella Clori[90], oh dulce mi enemiga?

XVIII (1584)

La dulce boca que a gustar convida

un humor[91] entre perlas distilado[92],

y a no invidiar aquel licor sagrado[93]

que a Júpiter[94] ministra el garzón de Ida[95],

5amantes, no toquéis, si queréis vida,

porque entre un labio y otro colorado

Amor está, de su veneno armado,

cual entre flor y flor sierpe[96] escondida.

No os engañen las rosas, que a la Aurora

10diréis que, aljofaradas[97] y olorosas,

se le cayeron del purpúreo seno:

manzanas son de Tántalo[98], y no rosas,

que después huyen del que incitan ahora,

y sólo del Amor queda el veneno.

XIX

A UN SUEÑO (1584)

Varia imaginación que, en mil intentos,

a pesar gastas de tu triste dueño

la dulce munición del blando sueño,

alimentando vanos pensamientos,

5pues traes los espíritus atentos

sólo a representarme el grave ceño

del rostro dulcemente zahareño[99]

(gloriosa suspensión de mis tormentos),

el sueño (autor de representaciones),

10en su teatro, sobre el viento armado[100],

sombras suele vestir de vulto[101] bello.

Síguele; mostraráte el rostro amado,

y engañarán un rato tus pasiones

dos bienes, que serán dormir y vello.

XX

A DON LUIS DE GAITÁN DE AYALA, SEÑOR DE VILLAFRANCA DE GAYTÁN (1584)

No enfrene[102] tu gallardo[103] pensamiento

del animoso joven[104] mal logrado

el loco fin, de cuyo vuelo osado

fue ilustre tumba el húmido elemento.

5Las dulces alas tiende al blando viento,

y, sin que el torpe mar del miedo helado

tus plumas moje, toca levantado

la encendida región del ardimiento.

Corona en puntas la dorada esfera[105]

10do el pájaro real[106] su vista afina,

y al noble ardor desátese la cera,

que al mar, do tu sepulcro se destina,

gran honra le será, y a su ribera,

que le hurte su nombre tu rüina[107].

XXI

A UNOS ÁLAMOS BLANCOS, TOCA LA FÁBULA DE FAETÓN (1584)

Gallardas plantas[108], que con voz doliente

al osado Faetón[109] llorastes vivas,

y ya, sin invidiar palmas ni olivas,

muertas podéis ceñir cualquiera frente:

5así del sol estivo al rayo ardiente

blanco coro de náyades[110] lascivas

precie más vuestras sombras fugitivas

que verde margen de escondida fuente,

y así bese (a pesar del seco estío)

10vuestros troncos (ya un tiempo pies humanos)[111],

el raudo curso deste undoso río,

que lloréis (pues llorar sólo a vos toca

locas empresas, ardimientos vanos)

mi ardimiento en amar, mi empresa loca.

XXII (1584)

Con diferencia tal, con gracia tanta

aquel ruiseñor[112] llora, que sospecho

que tiene otros cien mil dentro del pecho

que alternan su dolor por su garganta;

5y aun creo que el espíritu levanta

—como en información de su derecho–

a escribir del cuñado[113] el atroz hecho

en las hojas de aquella verde planta[114].

Ponga, pues, fin a las querellas que usa,

10pues ni quejarse, ni mudar estanza[115]

por pico ni por pluma[116] se le veda[117];

y llore sólo aquel que su Medusa[118]

en piedra convirtió, porque no pueda

ni publicar su mal, ni hacer mudanza.

XXIII

A UNA ENFERMEDAD DE DOÑA CATALINA DE LA CERDA (1585)

Sacra planta[119] de Alcides, cuya rama

fue toldo de la yerba; fértil soto,

que al tiempo mil libreas[120] le habéis roto

de frescas hojas, de menuda grama[121]:

5sed hoy testigos de estas que derrama

lágrimas Licio[122], y de este humilde voto

que al rubio Febo[123] hace, viendo a Cloto[124]

de su Clori romper la vital trama.

Ardiente morador del sacro coro[125],

10si libre a Clori por tus manos deja

de alguna yerba algún secreto jugo,

tus aras teñirá este blanco toro[126],

cuya cerviz así desprecia el yugo

como el de Amor la enferma zagaleja.

XXIV

A UNA CASA DE CAMPO ADONDE ESTABA UNA DAMA A QUIEN CELEBRABA (1594)

Si ya la vista, de llorar cansada,

de cosa puede prometer certeza,

bellísima es aquella fortaleza

y generosamente edificada.

5Palacio es de mi bella celebrada,

templo de Amor, alcázar de nobleza,

nido del Fénix[127] de mayor belleza

que bate[128] en nuestra edad pluma dorada.

Muro que sojuzgáis el verde llano,

10torres que defendéis el noble muro[129],

almenas que a las torres sois corona,

cuando de vuestro dueño soberano

merezcáis ver la celestial persona,

representadle mi destierro duro.

XXV

DE UN CAMINANTE ENFERMO QUE SE ENAMORÓ DONDE FUE HOSPEDADO (1594)

Descaminando, enfermo, peregrino[130]

en tenebrosa noche, con pie incierto[131]

la confusión pisando del desierto,

voces en vano dio, pasos sin tino.

5Repetido latir[132], si no vecino,

distinto[133] oyó de can[134] siempre despierto,

y en pastoral albergue mal cubierto

piedad halló, si no halló camino.

Salió el sol, y entre armiños[135] escondida,

10soñolienta beldad con dulce saña

salteó al no bien sano pasajero.

Pagará el hospedaje[136] con la vida;

más le valiera errar en la montaña,

que morir de la suerte que yo muero.

XXVI

A UNA DAMA, DÁNDOLE CUENTA DE LO QUE PASÓ CAMINANDO EN DÍAS MUY LLUVIOSOS (1596)

Cosas, Celalba[137] mía, he visto extrañas:

cascarse[138] nubes, desbocarse vientos,

altas torres besar[139] sus fundamentos,

y vomitar la tierra sus entrañas;

5duras puentes[140] romper, cual tiernas cañas;

arroyos prodigiosos, ríos violentos,

mal vadeados de los pensamientos,

y enfrenados peor de las montañas;

los días de Noé, gentes subidas

10en los más altos pinos levantados,

en las robustas hayas más crecidas.

Pastores, perros, chozas y ganados

sobre las aguas vi, sin forma y vidas,

y nada temí más que mis cuidados[141].

XXVII

A UNA DAMA, HABIÉNDOLA VISTO NIÑA Y DESPUÉS MUY DAMA (1603)

Si Amor entre las plumas[142] de su nido

prendió mi libertad, ¿qué hará ahora,

que en tus ojos, dulcísima señora,

armado[143] vuela, ya que no vestido[144]?

5Entre las vïoletas[145] fui herido

del áspid que hoy entre los lilios[146] mora;

igual fuerza tenías siendo Aurora,

que ya como Sol[147] tienes, bien nacido.

Saludaré tu luz con voz doliente,

10cual tierno ruiseñor en prisión dura

despide quejas, pero dulcemente.

Diré cómo de rayos vi tu frente

coronada, y que hace tu hermosura

cantar las aves, y llorar la gente.

XXVIII

A DOÑA BRIANDA DE LA CERDA, DAMA DE LA REINA (1607)

Al Sol peinaba Clori sus cabellos

con peine de marfil, con mano bella;

mas no se parecía el peine en ella

como se obscurecía el Sol en ellos.

5Cogió sus lazos de oro y, al cogellos,

segunda mayor luz[148] descubrió, aquella

delante quien el sol es una estrella,

y esfera España de sus rayos bellos:

divinos ojos, que en su dulce oriente[149]

10dan luz al mundo, quitan luz al cielo,

y espera idolatrallos occidente[150].

Esto Amor solicita con su vuelo,

que en tanto mar será un arpón[151] luciente[152]

de la Cerda[153] inmortal mortal anzuelo[154].

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!