Pormishuevismo - Erik Harley - E-Book

Pormishuevismo E-Book

Erik Harley

0,0

Beschreibung

El libro DEFINITIVO del PORMISHUEVISMO.  La historia de los pelotazos urbanísticos como nunca te la habían contado. El movimiento creado por Erik Harley (@preferiria.periferia), experto en estudios urbanos y colaborador de El Intermedio, que da un repaso a los casos más sonados de despilfarro urbanístico de nuestro país. BENIDORM · MARINA D'OR · RUIZ MATEOS - CALATRAVA · JESÚS GIL · TORRES COLÓN · BALENCIAGA y muchos más.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 277

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Erik Harley
Diseñodecolecciónycubierta:Setantawww.setanta.es©ErikHarley,2023©delaedición:BlackieBooksS.L.U.CalleEsglésia,[email protected]©delafotografíadelautordelapágina14:OvidiBenet©delafotografíadelautordelapágina252:TeresaRevert©delasfotografías:Alamy,ShutterstockyWikimediaCommonsMaquetación:SetantaComposicióndigital:www.acatia.esPrimeraedición:septiembrede2023ISBN:978-84-19654-80-9Todoslosderechosestánreservados.Quedaprohibidalareproduccióntotaloparcialdeestelibroporcualquiermediooprocedimiento,comprendidoslareprografíayeltratamientoinformático,lafotocopiaolagrabaciónsinelpermisoexpresodelostitularesdelcopyright.
A mi madre. Por apoyarme incondicionalmente, inculcarme el valor de lo público y enseñarme que el amor no tiene límites, pero el dinero sí.
Índice
Capítulo 1:Más es poco Capítulo 2: Anhelos de futuroCapítulo 3: La abeja reinaCapítulo 4: El enchufeCapítulo 5: La cultura soy yoCapítulo 6: ¿Qué guay?Capítulo 7: GilismoCapítulo 8: Víctima del PormishuevismoCapítulo 9: Alcantarillas y cielo inmobiliarioCapítulo 10: Vino y vanguardiaCapítulo 11: Naturaleza muertaCapítulo 12:Alta costuraCapítulo 13: La reina del vientoCapítulo 14: La playa extremeña29537189103121141159169179193201211221
15Mi nombre es Erik Harley.Soy artista, experto enestudios urbanos y amanteconfeso de las rotondas.Aunque, si os hace ilusión,podéis continuar llamándome«el tío del casco».En 2019 inventé elPormishuevismo, un falsomovimiento constructivocon el fin de denunciarproyectos especulativos,corruptos, gentrificadores ysalchicheros. Lo sé, lo sé...El nombre de este -ismo estan obsceno, desmedidoy testosterónico como lashistorias que aglutina.
16Como sabes, el Pormishuevismo no entiende de tipo-logía, estética, filosofía o contexto, pues busca trascen-der lo real mediante el impulso constructivo de lo ab-surdo e irracional. Puede parecer una broma, pero es algo muy serio y triste, ya que un supuesto movimiento basado en lo absurdo y desproporcionado puede ex-plicar, a veces mejor que ningún otro -ismo, algunas de las páginas más negras de la historia política y arqui-tectónica de este país ibérico. La práctica pormishuevista se realiza en múltiples so-portes y formatos. Puede manifestarse en el diseño de un auditorio, al comisariar una exposición de arte con-temporáneo, al pensar la estrategia de una campaña de marketingo durante la construcción de un puente, siempre y cuando se trate de un auditorio caro e inne-cesario, una exposición con obras falsas, una campa-ña publicitaria de Benidorm o un puente que presente más problemas que soluciones. Si algo caracteriza la práctica de los artistas pormishuevistas es la versatili-dad de su engatusamiento.El catálogo nacional de obras pormishuevistas es una delirante cacofonía que incluye balnearios ilegales, puentes viajeros, rascacielos de récord, destrucción de la naturaleza, casos históricos de corrupción, falsos milagros económicos, sueños de futuro, vanguardia de cartón piedra, mucho cemento y alguna que otra ro-tonda. Sí, estás a punto de adentrarte en las entrañas de un fenómeno artístico de revolución económica, constructiva y cultural, cuyo máximo símbolo es el la-drillo. Qué desilusión.
17Tal vez estés leyendo este libro porque ha acabado entus manos por casualidad tras curiosear en alguna bi-blioteca especializadísima; quién sabe cómo terminaráel Pormishuevismo... Yo solo sé cómo empezó. Era elinvierno de 2019 y acababa de mudarme a Madrid. Unatarde vi la película Huevos de orode Bigas Luna y empe-cé a escribir en redes sociales sobre construcciones pro-blemáticas que podían ilustrar un movimiento artísticoque en ese momento me aventuré a llamar Pormishue-vosismo. Con un par de letras menos y unos cuantosaños después, hablo de este -ismo en varios programasde radio y televisión. Ofrezco rutas pormishuevistasen doce ciudades diferentes, participo en conferenciasinternacionales sobre arquitectura y comparto vídeosen redes sociales que acumulan varios millones de re-producciones. Gracias a esta iniciativa he podido visi-tar las rotondas más feas de España, conocer museosabandonados, puentes a ninguna parte, auditorios sinterminar y proyectos desproporcionadamente grandes.He conocido a gente fantástica que ahora forma par-te de mi familia, he vivido momentos muy emotivos yhe sido capaz de alimentar a mis dos gatos: Edificio yBenidorm. Pero de todas las aventuras que me ha rega-lado este trabajo de crítica y difusión constructiva, ellibro que tienes entre tus manos es la que más ilusiónme hace, porque es el origen del proyecto. Estas son lasprimeras historias que escribí sobre algunos de los ar-tistas más llamativos del Pormishuevismo.Sea como sea, he creído pertinente prepararte una breveguía para que puedas entrar mejor en el fantabuloso uni-verso constructivo de este movimiento. Presta atención:
EL MANTRA DELPORMISHUEVISMO18
Más es poco.
Este es un axioma
filosófico sobre el que
podríamos divagar
durante horas,
pero
solo necesito que te
quedes con lo básico:
de ahora en adelante
para ti Mies van der
Rohe era tonto,
no
sabía sumar y no
entendía la definición
exacta de la palabra
«abundancia».
19
2012 CONSEJOSPARA NUEVOSPORMISHUEVISTAS
1. Si haces una performance debe ser exagerada,cara y muy teatrera.2. Tu trabajo no puede dar respuestasa problemas previos, sino que debe crearlos.3. El valor estético o conceptual de tu obra justificacualquier esfuerzo económico, físico, administrativo ojurídico. Cueste lo que cueste. Pague quien pague.4. Si puede ser más grande, es que lo estás haciendomal.5. El engatusamiento es una técnica válida comocualquier otra para conseguir cosas mostrandocualidades de las que en realidad careces.6. La fanfarronería es indispensable si quieresser pormishuevista.7. Según Isabel Pantoja, mostrar bien los dienteses lo que más jode a los periodistas cotillas.Así que cepíllatelos tres veces al día.8. La cárcel no es el final de nada,sino un estado de hibernación.9. Lo nuestro es mío y lo suyo también.11. Entre «No urbanizable» y «Urbanizable»solo hay dos letras y una buena comisión.12. Construir el futuro siempre está a un puente,una sala polivalente o un museo de distancia.Ante la duda, pregúntate:¿Qué haría Santiago Calatrava?21
2224 TECNICISMOSPORMISHUEVISTAS
1. Un adosado es un constructo social.2. Un aeropuerto es una excusa para construir rotondas.3. Una rotonda es un elemento de regulación de tráfico, pero también la expresión artística más compleja y paradigmática a la que ha llegado nuestra sociedad. 4. «¡Rotondas!» es una expresión que manifiesta sorpresa. Cuando la intersección giratoria aparece acompañada de signos exclamativos puede ser sustituida por «caspitas», «mecachis» o «jopetas».5. Beniyork es la mejor ciudad del mundo. 6. Boom es una onomatopeya inglesa cuya transcripción correcta en Español es ‘búm’. En terminología pormishuevista puede significar tanto la creación de la burbuja inmobiliaria como el estallido de la misma.7. Calatraveño suele ser sinónimo de despropósito o surrealista. «Calatravesco»1 también es correcto, aunque tiene una connotación menos salchichera.1. Término usado por el periodista Llátzer Moix en Queríamos un Calatrava, así, en pasado. Un libro que nunca me cansaré de recomendar. 23
248. La clase media no existe. Es una leyenda, un animal legendario, un mito pormishuevista diseñado para adormecer a la sociedad.9. Una peineta es el acto de mostrar el dedo corazón o un tipo de puente. 10. Un jamonero también es un tipo de puente.11. Un mojón es algo que visualmente contrastacon su entorno. Puede ser sustituido por landmarko «hito».12. Muchimillonario es quien tiene muchos millones. Ni tú, ni yo.13. Nuevarriquitis es el término científico que resume el amplio abanico de síntomas derivados de un estado de gran excitación mental consecuencia de un súbito aumento de capital económico. Este estado desencadena en el individuo que lo experimenta el inevitable deseo de realizar una performance pormishuevista.14. El proletariado somos tú y yo.15. El propietariado son los padres.16. Un pelotazo es una oportunidad única que se repite hasta la saciedad si eres pormishuevista.
2517. Inversión segura es un término ambiguo y contradictorio muy útil. Puede ser sustituido por «estafa», «fraude», «timo» o la expresión «ya si eso tal».18. La periferia es la parte que más mola de nuestras ciudades. 19. Salchichero es algo cutre, de poca calidad o que presenta un acabado tosco y que guarda relación directa o indirecta con una forma fálica. 20. Un parque natural es una zona rodeada de párquines, hoteles, urbanizaciones, piscinas y campos de golf. 21. Una urbanización es una obra de arte land art.22. Urbanizable es todo lo que ves.23. La vivienda es un derecho, pero también un valor de mercado.24. La vivienda vacía es un problema, pero también la solución.
S ES POCO
Capítulo 1BENIDORMDICTADURABIKINIJUBILACIÓNSOL EMBOTELLADO
PORMISHUEVISMO
La capital
del turismo
mediter
ráneo
debe su origen
a un antiguo
pro
verbio español:
MÁS
ES
POCO
.
30
B
enidorm es la ciudad con más rascacielos por habitante del mundo y la segunda en número de ellos por metro cua-drado (después de Nueva York). Con 66 303 plazas hote-leras en un municipio de casi 70 000 habitantes censados, durante los meses estivales la población aumenta casi un 500 %. Todo un fenómeno urbano. Su arquitectura no deja indiferente a absolutamente nadie. Tiene tantos defensores como detractores, y no es para menos. La capital del turismo masivo español lleva una década buscando el recono-cimiento de la Unesco, postulando como Patrimonio Mundial en la categoría «Nueva ciudad del siglo XX», y oye, que no se deciden. Los detractores del modelo Benidorm aluden a la baja calidad es-tética de los edificios, la destrucción del paisaje natural y los re-cursos extra que deben invertirse cuando se construye en altura. Todos estos argumentos los rebatimos sus defensores. Construir y condensar servicios y edificaciones en altura puede dejar grandes áreas libres. Aun así, tampoco se debe pensar que Benidorm es la panacea del ecologismo, pero no me aventuraré jamás a afirmar que se trata de un municipio feo. La estética es una conjugación sim-bólica subjetiva que depende totalmente del prisma con el que algo se observa y yo prefiero mirar Benidorm con cariño y asombro a partes iguales.«Benidorm se parece mucho a una Coca-Cola de litro: es un producto industrial de equilibradísima relación calidad-precio, conocido hasta la saciedad por todos y que, por ello, a nadie defrauda, apto para toda edad y condición social, útil a toda hora y capaz de combinarse con todo tipo de brebajes (Chivas y ginebras de garrafa, burgueses anónimos y proletarios del mundo unidos en busca de un desmadre psicológicamente reparador). Un producto a la vez sencillo y complejo y, por tantas y tan variadas razones,irremisiblemente destinado al éxito.» Costa Ibérica, 1998, MVRDVPORMISHUEVISMO32
Hablar de Benidorm es imposible sin nombrar a Pedro Zaragoza Orts(1922-2008, Tauro B), artista pormishuevista de ideología y políticode profesión. Fue alcalde de esta localidad alicantina entre 1950 y1967. Su vida parece el argumento de una película de Cine de barrio. Maletero en la estación de Delicias de Madrid, se mudó a un pueble-cito pesquero para gestionar la herencia de su padre y lo conviertióen el mayor destino turístico de España. Boom.Don Pedro, Peret para los amigos, fue probablemente el mejor cuentacuentos de la historia de España, pues supo dominar como nadie el uso del relato y la fantasía. En la vida de este alcalde es im-posible discernir la verdad de la leyenda. Batallitas, exageraciones y contradicciones. Así es la historia del hombre que cambió para siempre el turismo en nuestro país. ¿Cómo lo hizo? En Vespa.PONGÁMONOS EN SITUACIÓN. MÁS ES POCO33
PORMISHUEVISMO34
EN 1951
BENIDORM ERA
T
AL QUE ASÍ:
MÁS ES POCO35
EN 1951
BENIDORM ERA
AL QUE ASÍ:
PORMISHUEVISMO36
MÁS ES POCO37
«CARI, NO MIRES EL MAR,SOLO FÍJATE EN EL CIELO.SI TÚ QUIERES TRIUNFARE INVERTIR BIEN EL DINERO,HAZTE ALCALDEDEL LUGAR Y RECALIFICALOS TERRENOS».PORMISHUEVISMO38Un humilde pueblecito alicantino que vivía de la pesca y de algunos veraneantes despistados que llegaban buscando las propiedades curativas del balneario de la Virgen del Sufragio. Cuenta la leyenda que una noche de estrellas, el mar estaba tan tranquilo que parecía un espejo. Pedro paseaba por la playa preguntándose qué hacer con la herencia de su padre y, mientras miraba pensativo hacia el agua, se le apareció la Virgen y le explicó lo del milagro español: Bueno, tal vez esto último haya sido una exageración, una licencia poética que se me ha antojado. Nunca sabremos si a Pedro se le apareció la Virgen, pero sí podemos afirmar que tuvo una revela-ción muy pormishuevista que haría que Benidorm rozase el cielo. Su plan era convertir el pueblecito alicantino en una metrópolis mediterránea, con avenidas tan anchas y edificios tan altos como los de Manhattan. ¡Milagro! ¡Beniyork!
MÁS ES POCO39
PORMISHUEVISMO40Uno de los principales problemas con los que topó el recién elegido alcalde fue la cantidad de agua potable de la que disponía Beni-dorm: ninguna. Sus gentes se apañaban con agua más bien saladita, que sacaban como buenamente podían de los pozos a su disposi-ción. El servicio más eficaz de agua potable con el que por aquel entonces contaban en Benidorm consistía en un señor y un burro que traían agua desde un pueblo a diez kilómetros de distancia. Un sistema insuficiente para suplir la demanda de nuevos hoteles y mucho más la de rascacielos. La gente le paraba por la calle y, medioen serio medio en broma, le decía: «No se preocupe, Don Pedro, que de ilusión también se vive…». A vista de todos, el sueño de Pedro hacía aguas. Pero él no desistió y como era muy hábil con el sutil
MÁS ES POCOarte del engatusamiento, convenció a los vecinos más pudientes y a los agricultores destacados de la zona. Hubo tiros, también explo-siones de dinamita. Pero al final entre todos arrimaron el hombro, aunaron fuerzas y construyeron una bendita tubería. ¡Aleluya! El agua llegó a Benidorm. Y con ella, los hoteles. En conmemoración a esta proeza pormishuevista se construyó el Parque de Elche, un pintoresco jardín con palmeras y palomas blancas en el que encontramos un monumento a la Virgen del Su-fragio y una fuente donde, si nos acercamos bien, podremos obser-var que debajo del agua hay una gran piedra con la inscripción «De ilusión también se vive». 41
PORMISHUEVISMO
SITÚA
TE.
Estamos en los cincuenta. España era gestionada por un señor lla-mado Francisco Franco (1892-1975, Sagitario J), un militar más bien bajito, con muy mala leche y al que, según cuenta el hijo de su urólogo, le faltaba un huevo. La movida que ese señor montó se llamaba franquismo, un sistema dictatorial ultracatólico naciona-lista para el que el turismo extranjero era un peligro, una amenaza. ¡Un arma de destrucción, subversiva y contaminante para la mente puritana de los españolitos! El envío diabólico de Satanás, vaya.Cuenta la leyenda que había una extranjera de veraneo por ahí. Nose sabe si era sueca o inglesa porque nadie la entendía. Ella estabadel divineo, con un bikini monísimo, disfrutando del sol, la playa y elagua potable en Benidorm. De repente cruzó la calle y un guardia lapiropeó. Sobra decir que cuando un hombre comenta el cuerpo deuna mujer sin que esta se lo haya pedido estamos ante una forma másde machismo. La chica, diosa empoderada de la modernidad inter-nacional, le propinó tal bofetada que el agente le puso una multa de40 000 pesetas, lo que equivale a 240 euros, el precio de un piso en laépoca (sin exagerar). La noticia llegó al obispo de Orihuela-Alicante,quien, muy enfadado, llamó a Pedro para exigirle explicaciones:El obispo tenía poca paciencia y mucho menos sentido del humor.Aunque hay que decir que la conversación aquí plasmada no hacegracia a nadie porque es repugnante. Sea como sea, el obispo se ca-breó tanto que amenazó con excomulgar a Pedro.42—Que me han dicho que hay una sueca en bañador de dos piezas en tu municipio. ¡Estos actos pecaminosos son inadmisibles!—Señor obispo, no se preocupe usted que esto tiene muy fácil solución. Dígame,¿qué pieza de las dos quiere que se quite?
MÁS ES POCOPara un alcalde de la dictadura franquista, la excomulgación era lopeor que podía pasar, y para evitarla Pedro se subió a su moto, unaVespa de color oliváceo y, según contaba él mismo, seis horas mástarde llegó a El Pardo, la casa de Franco. No se sabe cómo, pero con-siguió hablar con el Pormishuevísimo y a la semana siguiente llega-ron a Benidorm Francisco Franco y Carmen Polo, su hermosa mujer.43CARMEN «LA COLLARES»Risas, vino, sol, jijí, jajá, que si mira qué playas, que si aquí yo me imagino unos hotelitos y tal. En 1953 Benidorm era conocido como el único lugar de España en el que se podía utilizar el bikini.
Ella es Beatriz Ledesma, benidormense y pione-ra, pues es considerada la primera española en ser fotografiada en público llevando un bikini.Si vas a los archivos, no encontrarás ningún de-creto que autorice el uso del bikini en Benidorm.Porque no existe. Tampoco ningún registro de lavisita de Pedro a la casa de Franco, ni del expe-diente canónico de excomulgación del obispo.¿Relato o fantasía? Da igual. Si Pedro lo decía, lagente lo creía. Benidorm lo petaba, el bikini cau-saba furor y el obispo se enfadaba más y más. Sedice que incluso quiso poner un cartel a la entradade la ciudad donde se pudiera leer «El infierno». Aunque nunca lle-gó a hacerlo, sí que organizó una misión evangelizadora para redi-mir a la ciudad de sus pecados. Ah, ¿y en qué consistió la misión? Enconstruir una cruz católica de casi diez metros en lo alto de SierraHelada, visible desde todo Benidorm, en la que años más tarde sehan rodado películas porno.Pedro continuó con su plan de llevar la prosperidad a Benidorm convirtiéndola en una ciudad masiva de ocio vacacional. Para dar la bienvenida al progreso, a los hoteles y a las piscinas olímpicas, hubo que recibir con brazos abiertos también a las excavadoras y prescindir un poquito del tranquilo pintoresquismo del pueblo pesquero, claro. ¿Y la gente no dijo nada? ¡La gente estaba encanta-da! Si venía don Pedro a tu casa y te decía que la mitad de tu terre-no iba a convertirse en una calle y que tú tenías que pagar el 90 % de las contribuciones especiales de urbanización para construir un hotel en la otra mitad, tú te lo creías, pedías un préstamo y te ibas a dormir con la certeza de que serías muchimillonario. Sin reparce-laciones ni planes parciales. A lo loco, confiando en Pedro piquito de oro. Esta situación de confianza social casi plena, imposible en muchos municipios, motivó que Benidorm iniciara su planeamien-to turístico antes que ningún otro lugar, situándose así a la cabeza de un revolucionario sector económico: el turismo de sol y playa, la gallina de los huevos de oro del Pormishuevismo nacional.PORMISHUEVISMO44
MÁS ES POCOEl Plan General de Ordenación Urbana de Benidorm de 1953 fue crucial para que el sueño de Pedro se hiciese realidad. En la me-moria del plan se señaló la incapacidad de prever el futuro del crecimiento del municipio, pero aun así se proyectaron grandes superficies por si llegasen a hacer falta, entendiéndose que la mis-ma dinámica turística iría atribuyendo los usos. Es decir, «vamos a hacerlo muy grande y ya iremos viendo sobre la marcha qué pasa». La ordenación de la playa de Levante terminó en 1956, unos meses antes de la aprobación de la Ley del Suelo. 45¿Cómo que qué coño es la Ley del Suelo? Lo que regula los dere-chos y obligaciones de los propietarios de terrenos en España. Para que nos entendamos, algo que se diseñó para prevenir la corrup-ción constructiva pero que se acabó convirtiendo en la panacea del boom, la biblia de la recalificación de terrenos, la mano de santo de la especulación inmobiliaria. Esta nueva ley recogió un criterio interesante: el volumen edificatorio. Es decir, la limitación de al-tura por metros de parcela. En la playa de Levante se decidió una edificabilidad muy superior a la media, de tres metros cúbicos por cada metro cuadrado. Una barbaridad para la época y posible en Benidorm porque la ciudad cuenta con un subsuelo de piedra ma-ciza que permite la estabilidad de edificios de mucha altura. Por ese motivo los arquitectos gozaron de gran libertad a la hora de
PORMISHUEVISMOproyectar sus edificios. Siempre y cuando respetasen una distancia de siete metros entre la construcción y los límites de la parcela, podían hacer más o menos lo que quisieran. Esto sucedió a la par que empezaban a popularizarse las vacacio-nes pagadas en nuestro país, lo que se tradujo en millones de po-tenciales turistas soñando con su merecido descanso. Fue entonces cuando la recién estrenada clase media española se preguntó: ¿Qué mejor destino que Benidorm? Con el fin de atraer veraneantes del norte de España, Pedro decidió finan-ciar la luna de miel a cuarenta parejas del País Vasco. Las llevó a Benidorm, las atiborró a comida y bebida y les regaló pañales. Nueve meses después empe-zó a decir que a los bebés vascos no los traíala cigüeña desde París, sino des-deBenidorm. En una época en la que la promoción turística pública no exis-tía, Pedro también fue un visionario. Él mismo presumía de haber atraído a centenares de turistas escandinavos en pleno mes de enero, enviando varios contenedores con ramas de almendro en flor a las mejores agencias de viajes de Dinamarca, Suecia y Noruega. Se-gún contaba, los alemanes y los france-ses llegaron en coche, siguiendo unos misteriosos carteles que un día apare-cieron en las carreteras de sus respecti-vos países, en los que solo podía leerse una única dirección: Benidorm. A la hora de crear, Pedro era todo imaginación. Una de las mejores obras de este genio del marketingpormishuevista fue embotellar el sol, una performance en la que colaboró con un amigo suyo propietario de una bodega. Juntos pre-pararon varias botellas de vino y las etiquetaron cuidadosamente 46
MÁS ES POCO47con la leyenda «Sol embotellado de Benidorm». Pedro en-vió botellas a varias personalidades nacionales e interna-cionales como invitación. Incluso hay quien dice que ha-bía una de estas botellas en la bodega personal de Isabel II de Inglaterra. Sublime. El hombre que embotelló el Soles el nombre del documental de Óscar Bernàcer que deberías ver cuanto antes para conocer mejor la obra de este gran artista del Pormishuevismo. Pedro iba siempre dos pasos por delante de todos, ingeniándose-las para encontrar la forma más peculiar de llamar la atención. Por ejemplo, cuando organizó la Convención de Agencias Finesas de Turismo en Benidorm. Como símbolo de amistad y buen entendi-miento entre Finlandia y España, se inventaron una parafernalia publicitaria muy resultona: la creación del primer Consulado de Benidorm en Österbotten, en la Laponia finlandesa. Dicen que aún está colgado el cartel en la casa de Hans Nuorgam, el ganadero de renos que accedió a viajar a gastos pagados junto a su esposa e hijos a cambio de dejarse fotografiar en Helsinki, Barcelona y Madrid
PORMISHUEVISMO48luciendo un cartel en el que podría leerse en varios idiomas que se iban de vacaciones a Benidorm. Salieron en toda la prensa de Euro-pa e incluso visitaron a Franco. Por las risas.Pero lo que realmente hizo que Benidorm ocupase un lugar en elcorazón de toda una generación de españolitos fue la creación deuno de los eventos más esperados del calendario radiotelevisivode la época: el Festival Internacional de la Canción de Benidorm,que empezó en 1959 y fue el lugar en el que se hicieron famososJulio Iglesias o Raphael. Sí, eso también fue cosa de Pedro, quizáuna de las mejores obras de su carrera. Aunque hay quien defien-de que la idea no fue suya, sino de Carmen Polo, inspirándose enel Festival de San Remo, en Italia.
Pedro Zaragoza fue alguien que supo anticiparse y entender de for-ma magistral la relación entre relato, turismo y economía. Un anfi-trión nato que supo hacer sentir a sus invitados como en casa, con historias fantásticas de batallitas y proezas –a veces reales, a veces inventadas–, gestos de hospitalidad exagerados y espectaculares actos simbólicos. ¿Signo del zodíaco? Claro:MÁS ES POCO49
ANHEL
OS