Procedimientos y etapas de la producción audiovisual - Danilo Gabriel Mettini - E-Book

Procedimientos y etapas de la producción audiovisual E-Book

Danilo Gabriel Mettini

0,0

Beschreibung

Es una síntesis de las actividades básicas e imprescindibles para la realización de piezas audiovisuales documentales o de ficción. Abarca las tareas desde el proceso creativo de generación y tratamiento de la idea germen hasta las operaciones intelectuales y técnicas de la post-producción. Las técnicas para la elaboración de un guion a partir de un conflicto o intriga base, su estructura dramática y su fase técnica conforman la primera etapa de la producción audiovisual que se despliega sintéticamente en esta publicación. De la misma manera sucede con los aspectos vinculados a las particularidades del lenguaje audiovisual, su gramática y sintaxis. Finalmente, se aborda el concepto de encuadre y sus aspectos semántico y morfológico conforman el eje central del texto porque de él se desprenden todos los procedimientos técnicos y expresivos visuales y sonoros que conforman la etapa del rodaje.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 38

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Carreras de Comunicación

TÍTULO:

PROCEDIMIENTOS Y ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL. ENCUADRE TEÓRICO PRÁCTICO

AUTOR:

DANILO GABRIEL METTINI

ASIGNATURA:

Práctica Profesional Supervisada: Realizador Audiovisual

AÑO:2022

Mettini, Danilo Gabriel

Procedimientos y etapas de la producción audiovisual : encuadre teórico práctico / Danilo Gabriel Mettini. - 1a ed - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2022.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-844-229-1

1. Ciencias de la Comunicación. 2. Producción Audiovisual. I. Título.

CDD 302.2

© Danilo Gabriel Mettini, 2022

© Universidad Católica de Santa Fe, 2022

Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Directora editorial: María Graciela Mancini ([email protected])

Conversión a formato digital: Libresque

Índice

CubiertaCréditos1. Introducción al lenguaje audiovisualActividad práctica2. El plano secuencia3. El encuadre4. Etapas de la realización audiovisual/ideas/guion4.1. Preproducción4.2. Producción o rodaje4.3. Postproducción5. Introducción al guion5.1. Story line5.2. Actividad práctica5.3. Sinopsis argumentala. Temporalidadb. Localizaciónc. Desarrollo de la acciónd. Perfil del personaje (Protagonista)5.4. El guion técnico y literario6. Técnicas de rodaje -. Continuidad narrativa - Raccord6.1. Tipos de raccord7. El Sonido en la producción audiovisualActividad práctica8. La banda sonora8.1. Componentes de la banda sonoraa. La palabrab. La músicac. Los efectos sonoros y el sonido ambiented. El silencioActividad prácticaReferencias Bibliográficas

1. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL

La producción audiovisual implica conocer, en primer término, la estructura y la gramática del lenguaje audiovisual. En segundo, la metodología particular que requiere esta construcción de sentidos sustentada en etapas bien definidas e irreemplazables.

Vamos a dar paso a la co-creación de piezas audiovisuales y para eso atravesaremos 3 fases en cada uno de estos encuentros.

La Fase 1, que denomino “de la Inspiración” es precisamente para observar que se está haciendo en el mundo de la comunicación audiovisual, qué es tendencia, marca historia y puede ser innovado.

En el marco de esta etapa, comenzaremos entonces, con los cimientos de esta construcción. Abordaremos el tema denominado “espacio fílmico” y para inspirarnos propongo observar un experimento que hizo uno de los padres de la cinematografía en el siglo XIX: El Experimento Kuleshov.

El mencionado cineasta soviético Lev Kuleshov, autor del experimento intercaló la misma expresión del actor Iván Mozzhukhin con un plato de sopa, una niña en un ataúd y una mujer sensual en un sillón. La idea fue demostrar la acción de los espectadores al relacionar una toma con la siguiente estableciendo una especie de dialéctica que dio origen a las teorías del montaje.

Lo que propone Kuleshov es, en resumen, que el significado final está en la unión de diferentes planos y no en el contenido de cada uno por separado.

Acompaño el enlace de un video con el experimento original y el de una reversión realizada por Alfred Hitchcock, años más tarde:

https://youtu.be/Q6o1yotzWD8

https://www.youtube.com/watch?v=BpxYzs8hj3A

Para la Fase 2, “momento de la reflexión”, propongo pensar de qué manera podemos hacer una reversión del experimento usando mis dispositivos de filmación, de edición, pero más aún los de la imaginación que nos deben sobrar.

¿Qué situación, con qué personajes y en qué escenario puedo hacer mi propio efecto Kuleshov en esta época?

Y finalmente, la Fase 3, denominada académicamente “de la producción” pero, en realidad es la de la “transpiración” porque implica esfuerzo mental y físico para lograr un objetivo.

Actividad práctica

En este caso, la propuesta es producir un micro formato audiovisual al que denominaremos: Reversiones en 120 segundos.

La idea es que, con sus dispositivos, los que tengan, más o menos sofisticados, para la toma de imágenes en movimiento hagan en 3 tomas un experimento que refresque el que realizó Kuleshov en el siglo 19, una versión renovada.

Pero la condición es que la suma de las tres tomas dure exactamente 120 segundos o sea 2 minutos.

Este ejercicio permite observar cómo las audiencias no son solo receptoras pasivas de imágenes, sino que participan en forma activa de la creación de significados.