Prosas para leer en la silla eléctrica - Gonzalo Arango - E-Book

Prosas para leer en la silla eléctrica E-Book

Gonzalo Arango

0,0

Beschreibung

En estas Prosas Gonzalo Arango profetiza el resto de su vida, su experiencia todavía por revelar, anticipa la evolución de un hombre que conoció el menosprecio y el fracaso en la lucha, y que sigue siendo tan querido, a ya no sé cuántos años de su ausencia, por todos los que gozamos la gloria de tratarlo y lo seguimos releyendo, siempre con más cariño, como a ese muchacho legendario que al final de la representación de su drama nos descubrió el secreto, quitándose el pellejo del lobo de utilería: era una oveja disfrazada. Una oveja, no un santo para sacar en carnavales, con panderetas y lábaros de cartón, o solo un gran poeta de la palabra y de la vida, que es mucho más y mucho menos que eso.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 183

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Arango, Gonzalo, 1931-1976

Prosas para leer en la silla eléctrica / Gonzalo Arango. – Medellín: Editorial

EAFIT, Corporación Otraparte, 2020

168 p.; 20 cm. --(Biblioteca Gonzalo Arango)

ISBN 978-958-720-658-6

ISBN 978-958-720-659-3 (Versión EPUB)

1. Ensayo colombiano. 2. Nadaismo. I. Tít. II. Serie

C864 cd 23 ed.

A662

Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas

PROSAS PARA LEER EN LA SILLA ELÉCTRICA

PRIMERA EDICIÓN: EDICIONES TRIÁNGULO, BOGOTÁ, 1966SEGUNDA EDICIÓN: INTERMEDIO EDITORES, BOGOTÁ, 2000

PRIMERA EDICIÓN EN LA COLECCIÓN BIBLIOTECA GONZALO ARANGO, MEDELLÍN, SEPTIEMBRE DE 2020

De esta edición:

© Corporación Otraparte

© Editorial EAFIT

Carrera 49 # 7 Sur - 50, Medellín. Tel. 261 95 23

http://www.eafit.edu.co/fondo

Portal de libros: https://editorial.eafit.edu.co/index.php/editorial

Correo electrónico: [email protected]

ISBN: 978-958-720-658-6

ISBN: 978-958-720-659-3 (versión EPUB)

Edición y corrección: Cristian Suárez Giraldo y Marcel René Gutiérrez

Diseño y diagramación: Alina Giraldo Yepes

Imagen de carátula: a patir de una fotografía de Hernán Díaz

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial

Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158 emitida el 13 de febrero de 2018

Editado en Medellín, Colombia

Diseño epub:

Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Contenido

NOTA EDITORIAL

PRÓLOGO A ESTA EDICIÓN

Eduardo Escobar

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Jotamario Arbeláez

Prosas para leer en la silla eléctrica

EL STRIPTEASE DE LO PROHIBIDO

EL PEZ ATEO DE TUS SAGRADAS OLAS

UNA COLIFLOR PARA EL IDIOTA

MEDELLÍN A SOLAS CONTIGO

TERRIBLE 13 MANIFIESTO NADAÍSTA

MANIFIESTO POÉTICO

ELEGÍA A DESQUITE

LA CIUDAD Y EL POETA

ARCANO AMOR A CARTAGENA

MANIFIESTO NADAÍSTA ALHOMO SAPIENS

NOCHE DE NEÓN Y NIEBLA

CONFESIONES DE UN SEDUCTOR

EL NADAÍSMO ES UNA HECATOMBE

ÁGUILA NEGRA

MI VIDA EN EL ARTE

UN CRISTO PARA LA NUEVA OLA

UN PROFETA EN NUEVA YORK

EL SOÑADOR DE SUEÑOS

TESTAMENTO

POSFACIO

Felipe Restrepo David

NOTA EDITORIAL

Esta edición de Prosas para leer en la silla eléctrica, que ahora incluimos en la Biblioteca Gonzalo Arango, va acompañada por tres escritos amorosos: uno de su amigo y hermano Eduardo Escobar, otro de Felipe Restrepo, quien estuvo al cuidado de esta colección durante su paso por esta editorial, y el prólogo de Jotamario Arbeláez a la edición del año 2000.

Para esta publicación, quisimos respetar fielmente la primera edición, publicada en Bogotá por Ediciones Triángulo en 1966, todavía en vida de su autor. Este es el motivo por el cual se presentan variaciones en el texto, como el cambio de ciertas palabras, o en la estructura de los párrafos de algunas de las narraciones, si se lo compara con la segunda edición, publicada por Intermedio Editores (2000), o con las selecciones incluidas en Obra negra (tanto la de 1974 de Cuadernos Latinoamericanos, como la de 2016, que inauguró esta Biblioteca). Además, se mantuvieron las cursivas para indicar algún énfasis y el uso de mayúsculas, muchas de las cuales no se aplicarían en la actualidad. Solo se adecuaron al uso actual las tildes en los monosílabos y se corrigieron los pequeños errores que los demonios asiduos de la edición insisten en entreverar.

Prólogo a esta edición

Antes de sentarme a escribir este prólogo para una nueva edición de Prosas para leer en la silla eléctrica, llamé a mis dioses interiores para que me ayudaran a ser justo por sobre las exigencias a veces impertinentes del amor, que en ocasiones siente la necesidad de trampear para aumentar el precio de sus tesoros, cayendo por desgracia en la deplorable adulación. Yo no quisiera falsificar a mi amigo, antes de ahogarlo bajo el peso de agasajos gratuitos y con la baba de unos inútiles halagos.

Gonzalo Arango fue el mejor amigo que tuve. El que más me quiso. Y el que más quiero. Porque nos parecíamos mucho, aunque no fuéramos muy conscientes de la similitud. Tanto nos asemejábamos que, siendo tan distintos en el aspecto general, en la presencia, en el cascarón de mostrar, había un montón de gente que sin embargo nos preguntaba si éramos hermanos. A lo cual respondíamos al unísono que sí. En serio y en broma. Al alma del mundo de la cual todos somos un fragmento, un fotón en el formidable holograma, no le importa a qué clase de rostro se asoma. La única fraternidad es la del espíritu. La que va más allá de la estructura de los huesos y de los vínculos de la sangre.

Supe, porque me lo dijeron sus mujeres, que son las que más saben de nosotros, que mi trabajo lo intrigaba con sus rarezas, y el modo de manejar mi destino, con el estoicismo aprendido en el seminario de Yarumal, y en la indigencia del adolescente errante que me tocó sobrellevar. Sé que puso mucha fe en mí, y es obvio que le inspiraba confianza, porque en las charlas, y en las numerosas cartas que me escribió, con frecuencia me confesaba sus dudas de sí mismo, la conciencia de sus fracasos, con el fin de que le ayudara a desenredarlos. Yo consideré sus confidencias como un privilegio. Con un sentimiento muy cerca del orgullo. Otro tanto hacía yo con él. Más de una vez lo convertí en paño de lágrimas en las cuestas más agrias de mi andar por la vida.

Yo no necesitaba del recurso de la fe para quererlo y admirarlo como escritor inteligente y conocedor de los recursos del oficio, como agitador malicioso de las ideas en que creía y como persona. No conocí a nadie más generoso, más compasivo ni más tierno, sobre todo con los más vulnerables. Entre sus amigos predilectos contaban los ordeñadores de las fincas de su parentela, vendedoras de arepas de orilla de carretera, pescadores de San Andrés, panaderos de Mitú, madereros de Buenaventura, ingenuos y sabios en secretos de culebras y en el arte de manejar a las mujeres.

La generosidad de Gonzalo Arango era de las raras que se prodigan con lo que saben que les hará falta. Como quien dice, siguiendo el modismo, era capaz de quitarse el pan de la boca para remediar el hambre de otro. Alguien lo vio una vez entregando el cheque de sus honorarios de la revista Cromos a un obrero de la empresa en apuros. Y también era dadivoso con una clase de magnanimidad muy escasa en este mundo y sobre todo entre los escritores en particular y entre los artistas en general: no le costaba reconocer el genio de los otros y estimularlo con su aliento y proclamarlo si tocaba. Le gustaba descubrir el talento ajeno y lo alegraba la buena suerte de los demás, que disfrutaba como si fuera propia.

Eso le crio una fama de santo que merece y desmerece según se considere. Un gringo que apenas lo conoció de oídas, y no creía en metafísicas ni en nada que no se pudiera tasar en peniques, reconoció un día que cuando se le cerraban los caminos le rezaba al Profeta, como algunos lo llamaban por cariño, a ver si lo sacaba del hoyo. Un camarada, amante del brillo social y el ruido baladí y el sonido de los cascabeles de los bufones, a su muerte se empeñó en emprender una cruzada para su canonización. Yo le dije mi opinión. Gonzalo no necesitaba sartas de mentiras y abalorios de altares ni consagraciones. Yo lo quería con todos sus defectos. Creo que le lucían. Quién sabe si los defectos son lo que salva a la humanidad de la banalidad de lo soso.

También era arrogante para reclamar sus derechos y rencoroso con sus detractores, que tomaba no con el egoísmo de quien cree en enemigos personales, sino con el desapego de quien reconoce unos adversarios de los valores que defendía con esfuerzo –la amistad, la justicia, el amor por la vida y esas cosas–, entregado a la escritura, gastándose detrás de la trinchera de su máquina de escribir Olivetti que le regaló una novia gringa. Estaba convencido del poder de las palabras para cambiar el mundo, de que cumplía una misión con cada golpe de tecla. A veces, cuando no le alcanzaba la lengua de doble filo en la intimidad de los amigos para hacerse valer ante sus contrincantes, desahogaba el rencor con aire satánico, vaciándose en panfletos letales. Fue un maestro de sangre fría del vituperio.

Fernando González confesó muy bellamente una vez, desde su retiro de sesentón, en el noble ostracismo de Otraparte, que cuando se había encontrado con el joven Gonzalo Arango la primera vez, fue como si se hubiera visto a sí mismo caminando hacia sí mismo. En los dos imperaba la misma contradicción: el místico filósofo que trata de tomar serenamente la vida como quien asiste a un espectáculo arcano, acaba siempre por perder los estribos. Ese carácter les permitió el lujo miserable de escribir con la ponzoña diatribas ejemplares en la historia del panfleto en Colombia. Las de Gonzalo contra Jorge Zalamea, cuando tuvo el desparpajo de acusarlo de colaborar con la policía secreta y de recibir sueldo de la embajada norteamericana para confundir a la juventud, espantan peor que la calumnia de ese pavo real de los corrales bogotanos de la cultura oficializada. La que dedicó González a Eduardo Santos, aparecida en Cartas a Estanislao, no es inferior en la agudeza y la calidad de los venenos. Gonzalo Arango me mandó una vez una carta a propósito de un incidente sin importancia colectiva en un club de dentistas de Medellín, según me acuerdo, donde convierte a Manuel Mejía Vallejo en ropa de trabajo. Con una diferencia. En la del nadaísta gonzaloarango, que así se firmaba todavía, hay más ironía que sarcasmo. Más piedad que odio. Y hasta podría pasar por una manifestación cifrada de cariño. La de Fernando González a Eduardo Santos está exenta de todo asomo de piedad.

Gonzalo Arango no merece un lugar en los altares del catolicismo junto a tantos grandes asesinos como Domingo de Guzmán o Simón de Monfort, su secretario, homicidas de Dios. Era mejor persona. Un hombre pacífico y hasta tímido. Al extremo que una vez ante la agresión de un energúmeno solo dijo limpiándose la sangre: pobre tipo, no nos comprende. Pero puede ser un falso recuerdo. Pues no era cobarde. Sabía ser leal con sus amigos, aun con las causas perdidas que tanto le gustaron. Su crónica sobre las matanzas de guahibos, que tituló “Planas: crimen sin castigo”, es un ejemplo del valor periodístico, de coraje en un país peligroso.

Gonzalo Arango perteneció tanto como Fernando González a la especie de los escritores que piensan que la literatura debe ser útil, en el sentido de proteger el derecho de todos a vivir en un mundo mejor, más inocente y amoroso. No es extraño que figuren en el canon de la literatura nacional como unas rarezas, que sus obras permanezcan ignoradas por los catálogos de las editoriales comerciales, ni que muchos, de apariencia sensata y hasta con fama de inteligentes, sigan pensando que como Fernando González no pasa de ser un loquito de aldea como Cosiaca, como dijo un poeta bogotano de cuyo nombre no quiero acordarme, Gonzalo Arango es apenas el fundador de la desgracia nacional del nadaísmo. Pero ya vendrá el día y sonará la hora, si hay justicia en la historia, cuando el nadaísmo deje de ser visto como la empresa comercial de un ávido avivato ayudado por una capilla de monaguillos como aventuró Alberto Aguirre, o una revuelta inane alzada en Medellín por una banda de muchachos de la clase media media, residentes del centro, que no vivieron las dichas de la vida del barrio popular, ni el campo más que como un lugar de veraneo, lo cual les dio el carácter que distingue a casi todos los nadaístas fundadores. Algún día sería bueno explicar de qué modo el nadaísmo fue la primera generación de escritores colombianos nacidos en la ciudad industrial del incipiente capitalismo criollo, y cómo los nadaístas intentaron poetizar la vida urbana, los automóviles alemanes, los semáforos a cambio de las flores, los cigarrillos norteamericanos y las cuchillas de afeitar de Chicago que reemplazaron las viejas barberas, y de qué manera se frustró la experiencia, con visos de aventura estética, avasallada por las labias seductoras de los últimos grandes maestros del regionalismo equinoccial y por el famoso boom, que puso de moda a Latinoamérica en Europa en los años sesenta, como antes habían hecho Carlos Gardel y los bombachos de la orquesta de Francisco Canaro y las piñas artificiales de los sombreros de Carmen Miranda.

Algunos le conceden a Gonzalo Arango el único honor de haber sido bondadoso. Uno dijo que si no era un gran poeta, era un poema, macarrónicamente. Pero también fue un artista de la palabra extraordinariamente eficaz, un poeta de un puñado de poemas rotundos, hermosos y significativos, escritos para agradecer y maldecir sus amores, y dedicados a veces a la aparición de los nadaístas en los bares de la cocacolería antioqueña, y a su desastrada gabardina bohemia con manchas de semen y vino y como el “Poema ser” de los comienzos del movimiento. Poemas que abrieron caminos nuevos, inéditos, a una poesía afincada en la realidad, que superara la retórica sentimental y huera del pasado, en una nación dominada por los clérigos y anquilosada en el embeleso por los sonetos de repostería, espolvoreados con ripio de Darío.

González y Gonzalo son, a pesar de todo, escritores que se reeditan constantemente. Aunque sea patrocinados por las universidades, ya que las editoriales comerciales los mantienen al margen. Los dos gozan de un culto merecido entre los jóvenes, lo cual es mucho mejor que los altares tóxicos del Vaticano y que figurar en la lista de los best sellers de los divertimentos de temporada. Es como si los muchachos colombianos necesitaran, antes de comenzar a apropiarse de sí mismos y transitar los caminos de su existencia personal, los vitriolos, las esencias purificadoras y el humor que salva todo, de estos dos espíritus hermanos, con quienes me siento misteriosamente emparentado por el amor y por una identidad secreta: la de la fe en que estamos perdidos en un mundo absurdo e intrincado y condenados sin remedio a buscarle un sentido a la marcha hacia ninguna parte.

El primer libro de Gonzalo Arango fue un drama, HK 111, que publicó la imprenta del departamento de Antioquia, dirigida por Mejía Vallejo, quien perdió el cargo por la osadía de ponerla al servicio del drama existencialista. Después publicó otras obras de teatro, Los ratones van al infierno y La consagración de la nada. La primera antología del nadaísmo es de 1963. En Prosas para leer en la silla eléctrica, de 1966, aparecen algunos de sus textos más celebrados, la “Elegía a Desquite”, el dedicado a Medellín, la novia innominada y un policía, y una evocación de Jesús el Galileo que anuncia Providencia, penúltima etapa de su tránsito, cuando cansado de la cruz del nadaísmo ganada por el comején, recurrió a un cristianismo de pacotilla de corte anglicano inspirado en su última novia. Del cual, además, estaba por evadirse, como prueba su póstumo Fuego en el altar, donde retoma el desasosiego. Pero entonces fue cuando tropezó con un camión en contravía, cargado, según me dijeron, con atados de cebollas de Tota.

En estas Prosas Gonzalo Arango profetiza el resto de su vida, su experiencia todavía por revelar, anticipa la evolución de un hombre que conoció el menosprecio y el fracaso en la lucha, y que sigue siendo tan querido, a ya no sé cuántos años de su ausencia, por todos los que gozamos la gloria de tratarlo y lo seguimos releyendo, siempre con más cariño, como a ese muchacho legendario que al final de la representación de su drama nos descubrió el secreto, quitándose el pellejo del lobo de utilería: era una oveja disfrazada. Una oveja, no un santo para sacar en carnavales, con panderetas y lábaros de cartón, o solo un gran poeta de la palabra y de la vida, que es mucho más y mucho menos que eso.

Y ahora, tan solo espero que mis dioses internos me hayan escuchado y me hayan evitado la vergüenza de ser injusto con una persona que quiero tanto.

Eduardo EscobarSan Francisco (Cundinamarca), septiembre de 2020

Prólogo a la segunda edición

Prosas para leer en la silla eléctrica aparece en 1966 en Ediciones Triángulo, del desaparecido Hernando Salazar, el visionario que publicara la antología 13 poetas nadaístas en 1963. Con este libro continúa Gonzalo Arango propagando su movimiento nadaísta fundado en 1958, “mi última oportunidad”, según reconoce, y “el camino que no conduce a ninguna parte”, según advierte a sus futuros discípulos.

A diferencia de Sexo y saxofón, su anterior colección de cuentos, contenía este manual de la angustia rabiosos textos políticos, donde ponía de presente sus relaciones con la revolución socialista y su percepción comprensiva de oscuros protagonistas de la violencia (“Una coliflor para el idiota”, “Elegía a Desquite”, “Águila Negra”), escritos programáticos donde emergía el martillo del panfletista (“Terrible 13 manifiesto nadaísta”, “El striptease de lo prohibido”, “Manifiesto poético”, “El nadaísmo es una hecatombe”, “Manifiesto nadaísta al Homo sapiens”, “Testamento”), cantos de amor a las ciudades con toda la potencia de su lirismo de lodo (“Medellín a solas contigo”, “Arcano amor a Cartagena”, “La ciudad y el poeta”, “Noche de neón y niebla”), retazos autobiográficos (“Confesiones de un seductor”, “Mi vida en el arte”), inauditos coqueteos humanistas con el crucificado (“Un Cristo para la nueva ola”) y un cuento que amaba sobre todas las cosas (“El pez ateo de tus sagradas olas”). Textos del en que trataba de interrelacionar los géneros –ensayo, cuento, poema, crónica– e imponer la naditación.

Para la juventud que lo seguía, era este libro la biblia de la rabia y el desasosiego. Si la bomba atómica gravitaba sobre nuestras cabezas, ningún acto tenía sentido. La única fe posible era la poesía, para dar testimonio de la masacre. Cuarenta y dos años han pasado desde que Gonzalo fundara el nadaísmo, y si la guerra atómica que temía y predijo no se cumplió, más atómica resultó la guerrilla, y la parafernalia de militares, paramilitares y narcotráfico, que han convertido a Colombia en un valle de lágrimas sin retorno ni redención.

El nadaísmo se nutrió de contradicciones. Los nadaístas, que unas veces aparecían como “monjes”, más tarde resultaban graduados de “comandantes”. Si bien unos miembros de la capilla se inclinaban por el zen-budismo y Krishnamurti, otros lo hacían por Trotsky y el tío Ho. En todo caso, en un país cerrado a todo soplo de modernismo, abrieron las compuertas para que la vanguardia hiciera su entrada. En ese sentido, Gonzalo Arango, más que un certero profeta, fue un adelantado. Un enviado. Uno de los grandes iniciados occidentales.

Todavía en Prosas para leer en la silla eléctrica Gonzalo Arango maldecía. Pero explicaba: “Si para algunos mi literatura es maldita, yo la bendigo porque es mi vida, es parte de mí mismo en otra dimensión de mi ser, pues para mí es igualmente sagrado el canto que la blasfemia, como ser ateo equivale a creer en Dios con una fe sin esperanza”. Tiempo después, al encontrar el amor en la figura caminante de la inglesa Angelita, buscaría un nuevo lenguaje para anunciar un reino florido, que solo vino a encontrar en su tumba.

Pertenecen a esta etapa de converso los libros Providencia, Fuego en el altar, Adangelios y Todo es mío en el sentido en que nada me pertenece. Sin embargo, en el volumen póstumo Oleajes de la sangre, recopilación de cartas a su familia durante los primeros años del nadaísmo, se muestra como un cristiano primitivo, dispuesto a reivindicar la figura de Cristo desvirtuada por el Vaticano.

En 1971, a los 13 años de fundado, y luego de una desgarradora crisis de conciencia, Gonzalo Arango hace de nuevo tabla rasa con su pasado y renuncia al nadaísmo, “para no seguir conduciendo a su generación al desfiladero”. Muere poco después, en 1976, en accidente de tránsito. Su capilla le sobrevive.

Jotamario Arbeláez

Prosas para leer en la silla eléctrica

A Moira Noyores

EL STRIPTEASE DE LO PROHIBIDO

Penétrate de esta idea: el mundo es un montón de basuras. Sobre estas basuras los hombres representan sombras, sobras, cáscaras de huevo, andrajos, restos de zanahoria y col… Entonces nunca más te dejarás sorprender, nunca más llegarás a perder tus ilusiones.

Son frases del poeta Strindberg que parecen escritas en una alcantarilla por un nadaísta alemán. Es que la Belleza se aburría de muerte en los altares oficiales y vino a vivir en los subterráneos, huyendo de esa luz de la realidad donde todo está prostituido. Abajo comparte una fangosa oscuridad que al menos tiene de pura ser auténtica, y donde la salvación es lo de menos.

La Belleza no podía ser indiferente a estas rebeliones que hace ya medio siglo vienen desplazando las viejas verdades del arte por verdades nuevas; y en un sentido menos ambicioso, lo absoluto por lo provisional.

La querida Minerva, diosa de la Sabiduría, de la que fuimos devotos un tiempo, hoy apesta con su mal aliento. Nuestro ateísmo estético exige una deidad menos tiránica que sea capaz de comprender nuestros escepticismos sin condenarnos; una diosa humana, menos severa, en fin, que sea capaz de reírse de su propia divinidad, que tolere, sin hacernos reos de insurrección, el maravilloso crimen del arte libre.