Psicología feminista - Débora Tajer - E-Book

Psicología feminista E-Book

Débora Tajer

0,0

Beschreibung

Este libro está basado en las ponencias y conferencias que se realizaron en el marco de las Jornadas celebratorias de los 30 años de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género. Por lo tanto, los textos expresan la diversidad de voces que allí se hicieron presentes, con el tono y el lenguaje de cada aporte, respetando esa pluralidad. Se encuentran textos más académicos, clases magistrales y artículos de diario.   La Facultad de Psicología de la UBA se convirtió en pionera en la inclusión de la perspectiva de género en las carreras de grado de América Latina. Hasta el momento, esta es una de las singularidades y riquezas de esta institución, aun cuando su condición sigue siendo de materia optativa del ciclo profesional.   El libro está dividido en cuatro apartados. El primero se denomina "Pasado, Presente y Futuro de la Perspectiva de Género en la Formación en Psicología". El segundo se titula "Una cátedra de género en la formación de grado de psicología ¿para qué sirve?". El tercero se llama "Con mis hijes ¡sí! Debates sobre avances y retrocesos en la Educación Sexual Integral", toma la consigna "Con mis hijos, no" de los sectores que se oponen a la implementación de la Educación Sexual Integral en las instituciones educativas basándose en la autonomía y autoridad parental. E incluye el uso del lenguaje inclusivo para reforzar su posición en este debate. Por último, el cuarto lleva como título "Escraches, denuncias de abusos en adolescencia, deconstrucción. Impacto de la marea verde", y está conformado por los debates y acciones del ciclo que comienza en 2015 con el #niunamenos y las masivas movilizaciones por el derecho al aborto legal y voluntario que se consiguió en diciembre 2020 en nuestro país y que constituye lo que hoy se denomina la cuarta ola del feminismo.   Cierra el libro la entrevista que la periodista Roxana Sandá realizó para el Suplemento Las 12 del Diario Página 12 a Ana María Fernández y Débora Tajer con motivo de las Jornadas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 293

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Este libro está basado en las ponencias y conferencias que se realizaron en el marco de las Jornadas celebratorias de los 30 años de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género. Por lo tanto, los textos expresan la diversidad de voces que allí se hicieron presentes, con el tono y el lenguaje de cada aporte, respetando esa pluralidad. Se encuentran textos más académicos, clases magistrales y artículos de diario.

La Facultad de Psicología de la UBA se convirtió en pionera en la inclusión de la perspectiva de género en las carreras de grado de América Latina. Hasta el momento, esta es una de las singularidades y riquezas de esta institución, aun cuando su condición sigue siendo de materia optativa del ciclo profesional.

El libro está dividido en cuatro apartados. El primero se denomina “Pasado, Presente y Futuro de la Perspectiva de Género en la Formación en Psicología”. El segundo se titula “Una cátedra de género en la formación de grado de psicología ¿para qué sirve? El tercero se llama “Con mis hijes ¡sí! Debates sobre avances y retrocesos en la Educación Sexual Integral”, toma la consigna “Con mis hijos, no” de los sectores que se oponen a la implementación de la Educación Sexual Integral en las instituciones educativas basándose en la autonomía y autoridad parental. E incluye el uso del lenguaje inclusivo para reforzar su posición en este debate. Por último, el cuarto lleva como título “Escraches, denuncias de abusos en adolescencia, deconstrucción. Impacto de la marea verde”, y está conformado por los debates y acciones del ciclo que comienza en 2015 con el #niunamenos y las masivas movilizaciones por el derecho al aborto legal y voluntario que se consiguió en diciembre 2020 en nuestro país y que constituye lo que hoy se denomina la cuarta ola del feminismo.

Cierra el libro la entrevista que la periodista Roxana Sandá realizó para el Suplemento Las 12 del Diario Página 12 a Ana María Fernández y Débora Tajer con motivo de las Jornadas.

Psicología feminista

30 años de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

Débora Tajer (compiladora)

María Isabel Barrera, Mabel Bellucci, Facundo Blanco, Sandra Borakievich, Mabel Burín, Elizabeth Ceneri, Julieta Colomer, Joaquín Correa, María Luján Costa, Julia Epstein, Juan Carlos Escobar, Eleonor Faur, Ana María Fernandez, Víctor Javier Forni, Marisa Fournier, Luciano Nicolás García, Alejandra Lo Russo, Viviana Mazur, Graciela Morgade, Graciela Reid, Lucía Saavedra, Sonia Santoro

Colección Psicoanálisis, Sociedad y Cultura

Colección Psicoanálisis, Sociedad y Cultura

Diagramación E-book y tapa: Mariana BattagliaImagen de tapa: Dibujo de la artista suiza Emma Kunz.

Psicología Feminista / Débora Tajer ... [et al.] ; compilación de Débora Tajer. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Topía Editorial, 2024.

Libro digital, EPUB - (Psicoanálisis, Sociedad y Cultura / Enrique Carpintero; 55)

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-4025-81-4

1. Violencia de Género. 2. Feminismo. 3. Clínica Psicoanalítica. I. Tajer, Débora II. Tajer, Débora, comp.

CDD 305.4201

© Editorial Topía, Buenos Aires, 2024.

Edi­to­rial To­pía

Juan Ma­ría Gu­tié­rrez 3809 3º “A” Ca­pi­tal Fe­de­ral

e-mail: [email protected]

[email protected]

web: www.topia.com.ar

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por los editores viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

Psicología feministA

30 años de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

Débora Tajer (compiladora)

María Isabel Barrera / Mabel Bellucci / Facundo Blanco Sandra Borakievich / Mabel Burín / Elizabeth Ceneri Julieta Colomer / Joaquín Correa / María Luján CostaJulia Epstein / Juan Carlos Escobar / Eleonor Faur Ana María Fernández / Víctor Javier Forni Marisa Fournier / Luciano Nicolás García Alejandra Lo Russo / Viviana Mazur / Graciela Morgade Graciela Reid / Lucía Saavedra / Sonia Santoro

Colección Psicoanálisis, Sociedad y Cultura

INDICE

Lxs Autorxs

IntroducciónDébora Tajer

- I - Pasado, Presente y Futuro de la Perspectiva de Género en la Formación en Psicología

Los Estudios de Género: Linajes históricos y nuevos desafíosAna María Fernández

Entre revoluciones sexuales y sociales: Memorias desobedientes. Isabel Larguía y John Dumoulin: una biografía políticaMabel Bellucci y Emmanuel Theumer

Tan lejos, tan cerca... Seguimos recorriendo un largo caminoEntrevista a Sandra Borakievich por María Isabel Barrera

Presente y futuro: Genealogías de una práctica en tiempos de ola verdeFacundo Blanco, María Luján Costa, Víctor Javier Forni y Lucía Saavedra

- II - Una cátedra de género en la formación de grado de psicología ¿para qué sirve?

Redes que RUGE(n). Feministas universitarias en Red por la Igualdad y contra las violenciasMarisa Fournier

Masculinidades adolescentes y Salud. Desafíos para las políticas públicasJuan C. Escobar

La política de las subjetividades y el campo psicoanalíticoMabel Burin

Apuntes para una biografía personal del género y la comunicaciónSonia Santoro

Seguir pensando en género: Academia, militancia y psicoanálisisAlejandra Lo Russo

- III - Con mis hijes ¡sí!Debates sobre avances y retrocesos en la Educación Sexual Integral

Consolidar la ESI como movimiento pedagógicoGraciela Morgade

ESI en las aulas: ¡Con Nosotres Si!Viviana Mazur, Eugenia Otero, Mariela Sarlinga y Claudia Bani

La “ideología de género” como fórmula conservadoraLuciano Nicolás García

“La feminidad”, el oxímoron de la historiaElizabeth Ceneri

- IV - Escraches, denuncias de abusos en adolescencia, deconstrucción. Impacto de la marea verde

Feminismo estudiantil y escraches en colegios preuniversitariosEleonor Faur

Denuncias de abuso y escraches: sin impunidad y sin punitivismo. Una salida colectivaDébora Tajer

Genealogía del escrache: la experiencia de H.I.J.O.S.Julieta Colomer

Del escrache a la reflexión: Experiencia en colegios secundariosJulia Epstein

La respuesta masculina al 2018 en el centro de estudiantes del CNBAJoaquín Correa

Micropolíticas de las desobedienciasGraciela Beatriz Reid

Por una Psicología que incluya a todxsRoxana Sandá entrevista a Ana María Fernández y Débora Tajer

Lxs Autorxs

María Isabel Barrera: Licenciada en Psicología, UBA. Psicóloga clínica, especialista en Género. Miembro del equipo de Extensión Universitaria de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género, Facultad de Psicología, UBA. Se ha desempeñado como Ayudante de Primera e investigadora en la Cátedra antedicha, en el período 1994-2004. Ha integrado otros proyectos de Investigación, desde 2011, destacando su participación en dos Proyectos de Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nación, con dirección de las Dras. Ana María Fernández y Débora Tajer. Autora de publicaciones en libros, revistas científicas y en memorias de congresos y jornadas, y también de artículos de divulgación.

Mabel Bellucci: Activista e investigadora feminista queer y en derechos humanos. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UNLP. Magister en Especialización en Estudios de la Mujer en la UBA. Participa de numerosos proyectos de investigación, publica artículos vinculados a feminismos, aborto voluntario, trabajo doméstico, derechos humanos, disidencias sexuales, trabajadoras sexuales, movimiento trans y no binaries; izquierdas autonomistas, en la prensa local e internacional. Es autora de Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política (Segunda edición Final Abierto, 2020); Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo (Tercera edición, Capital Intelectual, 2020); Coeditó Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y Marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin (Segunda edición, Clacso, 2019); El segundo sexo en el Río de la Plata (Marea, 2021). Codirige y escribe junto a Juan Queiroz en la revista digital Moléculas Malucas. Archivos queer y Memorias fuera del margen.

Facundo Blanco: Licenciado en Psicología (UBA). Docente y parte del equipo de extensión de la cátedra Introducción a los Estudios de Género (Facultad de Psicología, UBA). Docente en la Facultad de Psicología de ISALUD y maestrando en Estudios y Políticas de Género (UNTREF).

Sandra Borakievich: Lic. En Psicología. (UBA). Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Profesora Adjunta y Coordinadora del Área de Psicología, Dto. De Ciencias Sociales, UNQ. Directora del Proyecto de Investigación “Políticas de cuidado y Salud Mental. Experiencias y demandas de colectivos trans-travesti en Argentina” y del Proyecto de Extensión “Grupalidades disidentes y políticas del cuidado”. Integra el Programa Institucional de Abordaje y Prevención de la Violencia de Género de la UNQ. Dicta clases de postgrado en UNC, UNTREF, UNLP y UNR. Ha sido Prof. Adjta. Regular en la Cátedra Grupos I de la Facultad de Psicología (UBA), (2010-2017), donde también se desempeñó como docente, investigadora y extensionista entre 1987 y 2017.

Mabel Burín: Licenciada en Psicología (1963, UBA), doctora en Psicología Clínica (1990, UB) y psicoanalista, especialista en Género y Salud Mental por la World Federation for Mental Health. Miembro del Comité Asesor del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Miembro fundador en 1979 del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), de Buenos Aires. Doctora Honoris Causa otorgado por la Sociedad Psicoanalítica de México (SPM), 2015. Docente universitaria en centros académicos de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, México, Costa Rica y España. Directora del Programa de Estudios de Género y Subjetividad en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) en Buenos Aires. Directora del Programa Post Doctoral en Estudios de Género (desde 2007), y co- directora de la Maestría en Estudios de Género en la UCES. Directora de investigaciones, publicaciones, seminarios y jornadas en la UCES. Autora de libros, artículos y capítulos de libros referidos a su especialidad. Ha recibido el Premio Reconocimiento a la trayectoria en 50 años de profesión, Facultad de Psicología (UBA- 2014), el Premio Reconocimiento de la Fundación Agenda de las Mujeres (Buenos Aires, 2006), y Premio Mujeres destacadas de la década por su compromiso científico y académico del Instituto Federal de Políticas Públicas. (Buenos Aires, 2005). Ha recibido la distinción, junto con Emilce Dio Bleichmar, del Homenaje a las Psicoterapeutas Feministas Pioneras, por la Universidad Complutense de Madrid y la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista de Madrid (Madrid, junio 2022).

Elizabeth Ceneri: Licenciada en Psicología. Diplomada en Género Sociedad y Políticas. Psicoanalista con Perspectiva de Género. Equipo ESI Nacional Buenos Aires UBA. Docente de Introducción a los Estudios de Género en Psicología UBA. Integrante de la RED TRAMA (Red Nacional de Mujeres que Trabajan con Mujeres Rurales), ex integrante de la Red Puna Jujuy Argentina.

Julieta Colomer: (1974). Fotógrafa y comunicadora social. Desde hace 20 años viene fotografiando y acompañando diversos procesos sociales en torno a la construcción colectiva de memoria, verdad y justicia. Comenzó a fines de los 90 en su entorno de militancia dentro de la agrupación H.I.J.O.S, siguió con la recuperación de empresas tras la crisis de 2001, y la diversidad de expresiones y luchas surgidas al calor de las transformaciones político-culturales de los últimos años. Sus fotografías fueron publicadas en libros y revistas de Argentina, Alemania, Holanda, Irlanda, España y México. Participó en muestras individuales y colectivas en centros culturales y galerías como el Centro Cultural de la Cooperación, el Espacio Cultural Nuestros Hijos -ex ESMA- y el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Trabajó en la cooperativa de comunicación Lavaca.org donde escribió artículos y realizó fotografías para la Revista MU y produjo diversos podcats y micros radiales. Es autora del libro Escrache. Imágenes de una generación que nos devolvió a la historia (2015) y co-editora de Dibujos Urgentes. Testimoniar en juicios de lesa humanidad (2020), de Mónadanomada ediciones, sello independiente que comparte con Hernán Cardinale.

Joaquín Correa: Ex alumno del Colegio Nacional Buenos Aires.

María Luján Costa: Licenciada en Psicología (UBA). Docente Cátedra Introducción a los Estudios de Género (Facultad de Psicología, UBA). Diplomada en Género, sociedad y Políticas Públicas (Flacso). Maestranda en Género y políticas públicas (Flacso). Tesis: Feminismos populares y subjetividad.

Julia Epstein: Estudiante de Derecho y Licenciatura en Ciencias Económicas (UBA). Presidenta del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires 2019. Asesora en el Ministerio de Turismo y Deportes Nacional. Diplomada en Género y Deporte, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Juan Carlos Escobar: Médico, pediatra de adolescentes, coordinador del Programa Nacional de Salud Integral en la adolescencia del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y miembro fundador del Instituto de Masculinidades y Cambio Social.

Eleonor Faur: Socióloga (UBA) y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora Titular del IDAES/UNSAM e Investigadora del IDES. Investiga sobre relaciones de género y políticas públicas, con énfasis en ESI y políticas de cuidado. Entre sus publicaciones, se destacan los libros: El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual (Siglo XXI, 2014); Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres (Arango editores y UNICEF-Colombia, 2004); Mitomanías de los sexos (con Alejandro Grimson, Siglo XXI, 2016) y Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento (2017). Con frecuencia, interviene con artículos y ensayos en medios de comunicación masivos, como la Revista Anfibia, donde publicó “Del escrache a la pedagogía del deseo” en 2019.

Ana María Fernández: Doctora en Psicología, psicoanalista, Profesora Plenaria Titular Consulta UBA. Investigadora y Profesora invitada de prestigiosas universidades nacionales y extranjeras. Autora y compiladora de numerosos libros en la temática de género, entre ellos: La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres (1993), Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias (2009), La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales (2013), Psicoanálisis. De los lapsus fundacionales a los feminismos del siglo XXI (2021). Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas: Premio ONU-Mujer (2000). Premio Konex de Platino en Psicología (2016). Graduada ilustre de la Universidad Nacional de La Plata (2018). Socia Honoraria de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (2020). Integrante de los Consejos Asesores del MMGyD, Nación y Provincia de Buenos Aires.

Víctor Javier Forni: Licenciado y Profesor en Psicología (UBA). Es docente, investigador y tutor de tesis de grado en la cátedra Introducción a los Estudios de Género (Facultad de Psicología, UBA), integra el jurado del premio Lola Mora y actualmente trabaja en la coord. de género y diversidad sexual de Lanús. 

Marisa Fournier: Investigadora Docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Coordinadora del CPRES Metropolitano de la Red interuniversitaria por la Igualdad y contra la violencia del Consejo Interuniversitario Nacional (RUGE).

Luciano Nicolás García: Licenciado en Psicología y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor adjunto e investigador, Historia de la psicología I, Facultad de Psicología, UBA; Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Alejandra Lo Russo: Licenciada en Psicología (UBA) Psicoanalista. Master en Ciencias Sociales (Flacso-Cedes). Investigadora, Docente, jefa de Trabajos Prácticos, Cátedra Introducción a los Estudios de Género. UBA. Coordinadora del Programa de Actualización en Género y Subjetividad. Docente de Posgrado Aportes de la perspectiva de género a la clínica psicoanalítica. Coordinadora del Grupo de Estudio Psicoanálisis y Feminismo. Supervisora Clínica, Red de Psicologxs Feministas. Supervisora y Asesora Externa en instituciones del sector público y privado. Escribe sobre temas de su especialidad.

Viviana Mazur: Médica Especialista en Medicina General y Familiar, con amplio desarrollo en el campo de la Salud Sexual y Reproductiva. Integrante del EQUIPO COORDINACIÓN SALUD SEXUAL, VIH e ITS- GCBA. Coordinadora del Postítulo de Especialización docente de Nivel Superior en EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL del I.S.P. Dr. Joaquín V González - GCBA. Referente de las comisiones de Salud Sexual AMES - Asociación Metropolitana de Equipo de Salud y FAMG Federación Argentina de Medicina General. Integrante del comité ejecutivo de CLACAI Consorcio Latinoamericano contra el aborto inseguro.

Graciela Morgade: Doctora en Educación (UBA). Profesora Adjunta de Investigación Educacional II (FFyL-UBA). Directora de la línea de investigación sobre “Educación sexual integral, epistemologías y pedagogías” (UBACYT, FFyL-UBA). Co directora de la diplomatura en Educación Sexual Integral y del Programa de Actualización en “Género y universidad” (FFyL-UBA).

Graciela Reid: Licenciada en Psicología (Univ. J. F. Kennedy); Magister en Psicoanálisis (UNLaM/AEAPG); Docente e Investigadora de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género, Facultad de Psicología, UBA; Docente invitada al Seminario de la Maestría Poder y Sociedad desde la problemática de Género, (UNR). Coordinadora del Equipo de Psicoanálisis y Género, AEAPG. Autora del libro Maternidades en tiempos de des(e)obediencias. Versiones de una clínica contemporánea. Ed. Noveduc/AEAPG (2019). Autora de capítulos en los libros: Genero y Salud. Las Políticas en Acción, Lugar Editorial (2012), Niñez, Adolescencia y Género. Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación. Ed. Noveduc (2020), Clínica con Adolescentes. Problemáticas contemporáneas. Ed. EntreIdeas, (2020). Psicoanalista, Supervisora Clínica.

Lucía Saavedra: Licenciada en Psicología (UBA). Docente e investigadora en la cátedra Introducción a los Estudios de Género (Facultad de Psicología, UBA). Maestranda en Problemáticas Sociales Infanto-juveniles (Facultad de Derecho, UBA). Docente de grado y posgrado.

Sonia Santoro: Periodista. Escritora. De formación Licenciada en Comunicación con un diplomado en Género y Comunicación. Cursando Maestría en Género y Políticas Públicas (UNTREF). Escribió los libros Mariposas de Río (Edelvives México, 2021), Penélope recorre el mundo (Edebé México - 2017), Periodismo con G. Entrevistas en perspectiva (Ed. Biblos - 2016), Y un día me convertí en esa madre que aborrecía (Capital Intelectual - 2010), entre otros. Es redactora en el diario Página/12 desde hace más de 20 años y coordina del Observatorio de Igualdad de Género de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires.

Débora Tajer: Licenciada y Doctora en Psicología (UBA), Magister en Ciencias Sociales y Salud (FLACSO/ CEDES). Profesora Adjunta Regular a cargo de las Cátedras Introducción a los Estudios de Género de la Facultad de Psicología y Salud Pública/Salud Mental II de la UBA. Directora de Proyectos de Investigación UBACyT en Salud, Subjetividad y Género. Directora del Programa de Actualización en Género y Subjetividad de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UBA. Dicta desde 2004 el Seminario Virtual ¿Cómo trabajar en clínica psicoanalítica con perspectiva de género? Co-fundadora del Foro de Psicoanálisis y Género de APBA y actual miembra de su Comité Asesor. Co-compiladora con Irene Meler de Psicoanálisis y Género Debates en el Foro, (Lugar 2000), Autora de Heridos Corazones (Paidos, 2009) y de Psicoanálisis para todxs. Por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial, (Topía, 2020) y compiladora y autora principal de Género y Salud. Las Políticas en acción (Lugar, 2012) y de Niñez, Adolescencia y Género. Herramientas Interdisciplinarias para equipos de Salud y educación (Noveduc, 2020).

Introducción

Débora Tajer

Este libro es el resultado de lo trabajado en las Jornadas en las cuales se conmemoró los 30 años de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Cátedra cuya fundación se inscribe en la historia de los aportes feministas que, desde los años 60/70 del siglo XX, dieron origen a nivel internacional a los Estudios de la Mujer y luego a los Estudios de Género. En nuestro país, este devenir estuvo marcado fuertemente por el contexto de la última dictadura cívico-militar.

En el año 1979, en el Instituto Goethe, se desarrolló un seminario interdisciplinario sobre “Ubicación de la mujer en la sociedad actual”. Dicho seminario dio lugar a la creación del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), en el cual participaron muchas de las pioneras en el campo, incluyendo a Ana María Fernández -fundadora de esta cátedra-.

El retorno a la democracia significó el regreso de feministas exiliadas y de exiliadas que devinieron en feministas en los países de acogida A ellas, se sumaron las sendas abiertas en nuestro país por las “insiliadas”, quienes estudiaban y traducían escritos feministas durante la dictadura. Esto se desarrollaba primeramente en grupos de estudio privados algunos en condiciones de clandestinidad, luego en centros privados de investigación y en ONGs de mujeres. La apertura democrática abrió la puerta de las universidades y en ese marco en el año 1985, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se dictó el seminario “Introducción a la problemática psicosocial de la mujer”. Esta actividad, organizada por la cátedra de Psicología Social, implicó un hito: generó las condiciones para que en el año 1987 la Cátedra de Estudios de la Mujer llegara, para quedarse, a la Facultad de Psicología, y se dictara ininterrumpidamente desde el año 89 de la mano de la Dra. Ana María Fernández.

De esta manera, la Facultad de Psicología de la UBA se convirtió en pionera en la inclusión de la perspectiva de género en las carreras de grado de América Latina. Hasta el momento, esta es una de las singularidades y riquezas de esta institución, aun siendo cuando su condición sigue siendo de materia optativa del ciclo profesional1. Cabe destacar que durante estos 30 años han participado de los equipos innumerables colegas entre quienes hay que destacar dos presencias: Mercedes López y Sandra Borakievich. Ambas participaron desde los inicios en el primer equipo y estuvieron por más de 20 años en la misma participando activamente de su gestión. Cabe mencionar que Mercedes López es la primera Doctora en Psicología de nuestra Facultad y de este modo la primera Tesis Doctoral de la Facultad de Psicología de la UBA tiene perspectiva de género. La misma fue defendida en el año 2000 y forma parte de la vanguardia que esta cátedra representa.

En el mismo año 2000, se incorporó a los contenidos del programa los Estudios de las Masculinidades, momento en el cual, la cátedra decidió cambiar de nombre pasándose a llamar Introducción a los Estudios de Género, nombre que mantiene hasta la actualidad. Diez años después, interpeladxs por los aportes de la Teoría Queer, realizamos el primer seminario sobre diversidad sexual e identitaria2 e incorporamos estos contenidos al programa. En el año 2014, la cátedra pasó a estar a mi cargo.

Podemos decir que en la actualidad uno de los desafíos a los cuales se enfrenta una Cátedra que fue creada en el marco del fin de la segunda ola y comienzo de la tercera ola del feminismo, etapa en la cual se crean múltiples espacios universitarios de Estudios de la Mujer, fundamentalmente en los países centrales se ve interpelada en la actualidad por los desafíos de la cuarta ola. El escenario que se abre en la actualidad por el transfeminismo, el post #Niunamenos, la consecución del derecho al aborto legal y el movimiento de la Ola verde, a partir del cual los feminismos y movimientos LGTTBI* adquieren una dimensión masiva, ha impactado en las demandas y expectativas estudiantiles con respecto a una cátedra específica.

Podemos señalar que el enfoque característico de la cátedra está centrado en la construcción histórica de la subjetividad que incluye las relaciones de poder en el marco del patriarcado como constitutivas tanto del psiquismo como de los vínculos. Dicho enfoque retoma los aportes de los Estudios de la Mujer, los Estudios de Género, los Estudios de las Masculinidades y la Teoría Queer. La cátedra está compuesta por tres espacios con actividades diferentes y que a su vez se articulan y complementan: docencia, investigación y extensión.

Actualmente, en el espacio de docencia se abordan diversos ejes temáticos:

La problematización de la diferencia desde las dimensiones epistémica, política y ética; la producción y reproducción de la desigualación de la diferencia y las disidencias sexuales e identitarias.La construcción moderna de las masculinidades y las feminidades desde una matriz binaria, atributiva y jerárquica; construcción de masculinidad(es) y feminidad(es) actuales y sus vínculos.Las relaciones asimétricas de poder entre los géneros y su impacto en los procesos de salud-enfermedad-cuidados de las personas.La historización de la familia nuclear burguesa; los modos de organización familiar actuales y los diversos modos de crianzas.Los desarrollos centrales producidos en el campo del psicoanálisis con perspectiva de género y diversidad, incorporando debates metapsicológicos y psicopatológicos.Los modos de producción y legitimación de las violencias de género y sus modos de abordaje en la práctica.Las vicisitudes de la articulación/conciliación entre trabajo-familia-sistemas de cuidado generizados y su impacto en la salud y en la salud mental.

En el espacio de clases teóricas se realizan diversas actividades: mesas especiales, presentaciones de libros e invitadxs nacionales y extranjerxs. Entre las personas que han participado de este espacio podemos destacar a: Gabriela Mansilla, Alejandro Vainer, Eva Giberti, Patricia Porchat, Enrique Stola, Sonia Santoro, Ingrid Beck, Juan Carlos Escobar, José Carlos Escudero, Valeria Paván, Facundo Blestcher, Viviana Mazur, Mabel Belluci, Luciana Cavaco, Mariana Miracco, Laura Kait, Julie Abbott, Thamy Ayouch, Fabiana Tuñez, Gabriela Perrota, Irene Meler, Almudena Hernando, Mabel Burin, Gloria Bonder, Pilar Errazuriz, Lohana Berkins, Martha Rosenberg, Juan Carlos Volnovich, Marisa Rodulfo, Rubén Efrom, Susana Toporosi, Juan Fariña, entre otrxs. Asimismo, en el año 2018 hemos hecho dos homenajes a psicoanalistas mujeres que realizaron valiosos aportes tales como: Mimi Langer y Gilou García Reinoso, junto a sus amigxs, colegas y familiares.

En el espacio de investigación, en los años ‘80’, junto a la Cátedra de Grupos I tuvimos un proyecto pionero sobre el rol de la mujer psicóloga. Analizamos los obstáculos y posibilidades en el desarrollo del doble rol: profesional y materno. Posteriormente, ya bajo la nominación Introducción a los Estudios de Género, realizamos siete proyectos UBACyT3 desde 1998, todos bajo mi dirección. La línea de investigación de la cátedra se enfoca en la articulación entre género, salud y subjetividad. El recorrido del equipo de investigación, con sucesivos proyectos desde 1998, permitió ir realizando diferentes reformulaciones en el marco de referencia, en el modo de generar los instrumentos y de poder acceder a problemáticas complejas. 

La investigación inicial sobre construcción de los aspectos psicosociales diferenciados por género de la vulnerabilidad coronaria, incorporó la consideración acerca de la multi determinación etiológica de este problema en salud de gran peso epidemiológico a partir de la mediana edad. A los factores de vulnerabilidad biomédicos se sumó los factores psicosociales, cuya novedad consistió en incorporar una mirada psicoanalítica, de género y de clase social en un diseño epidemiológico, que permitió explicar en parte las diferencias en la incidencia entre los sexos de enfermedad cardiovascular y la forma de manifestación de la misma4. 

A partir de allí, se avanzó en un enfoque que partiendo de lo subjetivo generizado en los modos de enfermar incorporó los modos de ser atendidxs en las instituciones de salud y los sesgos de género y de clase que impactan los devenires tanto de quienes se atienden como de quienes brindan los cuidados, haciendo hincapié en la dimensión generizada de la relación profesional-paciente56.

Estas exploraciones que fueron novedosas, permitieron constituir preguntas nuevas, y llevaron a la creación por parte de este equipo de una forma de investigar que no existía antes y que aportaron herramientas para mejorar problemas de inequidad en salud, que otros equipos tomaron para abordar otros problemas de salud.

Uno de los procesos de transformación del marco conceptual tuvo que ver en este momento histórico con tomar en consideración que la idea de representación no alcanzaba para dar cuenta de los procesos intervinientes. Las primeras investigaciones reformularon el marco hacia el trabajo con imaginarios sociales y profesionales, lo cual permitió integrar con mayor solidez el campo de la subjetividad en investigación.

Otro aspecto fundamental remite a salir de la oposición cuali cuanti y poder dar significación a los números en salud desde un marco referencial complejo, hacer uso de las estadísticas y traducirlas en herramientas para la acción, creando el concepto de “hacer hablar a los números”. 

La continuidad del trabajo en investigación, consolidación del equipo, permitió ir delimitando de esta manera aportes para el área de local, para las prácticas profesionales, de los servicios e instituciones (centros de salud, hospitales, prácticas en el sector privado, etc)78  

Asimismo, poder llevar el aporte a lo macro (ministerios, política pública) para contribuir a armar nuevos imaginarios de la Psicología en esos universos.

Otro aporte ha sido la incorporación de los ciclos de vida para indagar la especificidad que otorga la etapa, y hacer aportes para un modelo integral de cuidados de la salud que considera la autonomía como un aspecto fundamental del desarrollo y la mirada preventiva hacía los siguientes ciclos vitales910 Poder incorporar las asimetrías y especificidades de lo masculino y lo femenino no únicamente basado en las diferencias biológicas, sino en los modos generizados de vivir en el patriarcado fue un viraje fundamental en las primeras investigaciones que permiten en la actualidad tener un andamiaje sólido para avanzar en la visibilización de los procesos salud-enfermedad-atención-cuidados de las disidencias sexuales e identitarias. Proceso que va imprimiendo una necesaria reconceptualización11. 

El proyecto actual en curso aborda las masculinidades adolescentes12. También realizamos cuatro Proyectos Multicéntricos Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación, una investigación para la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y otra para el Consejo de la Mujer de la Nación13. En los últimos cuatro años, dada la alta demanda de estudiantes para realizar tesinas de licenciatura, ya se han defendido 41 hasta el mes pasado14.

En el año 2008, se conformó la Red de Tesistas y Diplomadxs en género, salud y subjetividad. Dicho espacio funciona como un lugar propicio para compartir los procesos y avances de las tesis de maestría y doctorado. En ese espacio, que se desarrolla hasta la actualidad, han pasado 17 tesistas de maestría (6 en curso y 11 aprobadas) y 6 tesistas de doctorado (2 en curso y 5 aprobadas).

Además, hemos colaborado también con diversas instituciones: Hospitales, Centros de salud, ONGs, Organismos Gubernamentales, Sociedades Científicas (pediatría y cardiología), Universidades Nacionales y del Exterior, así como Organismos de Cooperación Internacional (Organización Panamericana de la Salud -OPS-; Organización Mundial de la Salud -OMS-; Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-; y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-).

Argentina “Año Verde”

En el año 2018, se suscitaron varios hitos a destacar. Por un lado, la cátedra adhiere a la Campaña Nacional por el aborto libre, seguro y gratuito; en este sentido, durante el debate parlamentario por la legalización del aborto mantuvo una importante participación y realización de actividades en la Facultad de Psicología y fue parte de las carpas de la Campaña Nacional que acompañaron el debate sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el Congreso de la Nación.

Por otro lado, otro hito fue la colaboración con el Colegio Nacional Buenos Aires (CNBA) dependiente de nuestra Universidad, en el cual se realizaron 9 de talleres con toda la comunidad educativa -estudiantes, docentes, tutorxs, equipo de la Dirección de Orientación al Estudiante y familias-. Estos talleres permitieron trabajar las preocupaciones vinculadas a las situaciones de abuso que salieron a la luz en ese año, como así también los escraches a estudiantes. Esta experiencia tuvo resonancia en otros colegios y recibimos varias invitaciones para replicarla lo cual se hizo durante 2019. De esta manera se consolidó el tercer espacio de la cátedra: un equipo de extensión que denominamos “Escuelas”. Este equipo recepciona las demandas de acciones y diseña intervenciones específicas para cada institución.

Para ir finalizando el recorrido, cabe mencionar el convenio con la Universidad París 7 Diderot para impartir la Cátedra Alicia Moreau 2019 sobre Psicoanálisis y Género.

Hasta acá, lo hecho hasta el momento.

Celebramos formalmente los 30 años, pero podemos rastrear las actividades realizadas desde el retorno a la democracia y la creación de la Facultad de Psicología en 1985. Somos parte de la especificidad de la carrera que se dicta en la UBA y la primera cátedra de género en carreras de grado de América latina. En la actualidad, la materia se dicta en ambos cuatrimestres y la cursan 280 alumnxs en cada uno. Es decir: el alumnado la ha elegido. Creemos que ha llegado, entonces, la hora de dar un paso adelante: avanzar en la institucionalización y que comience a ser una materia obligatoria de la Carrera.

Sr. Decano15, gracias por acompañarnos en el festejo. Esperamos que la cátedra se convierta en obligatoria y que ese acontecimiento sea un logro de su gestión. ¡¡Muchas gracias!!

Sobre el libro

El libro está basado en las ponencias y conferencias que se realizaron en el marco de las Jornadas celebratorias de los 30 años de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género. Por lo tanto, los textos expresan la diversidad de voces que allí se hicieron presentes. Se ha decido mantener el tono y el lenguaje de cada aporte para respetar y evidenciar esa pluralidad. Con tal motivo, encontrarán textos más académicos, clases magistrales y artículos de diario.

El primer apartado del libro se denomina Pasado, Presente y Futuro de la Perspectiva de Género en la Formación en Psicología y su primer capítulo que lleva como título Los Estudios de Género: Linajes históricos y nuevos desafíos está a cargo de Ana María Fernández quien ha sido fundadora de la Cátedra y su Profesora Titular hasta el año 2013. En el mismo, la autora realiza una historización de la cátedra incluyendo sus dimensiones políticas, históricas y sociales. Plantea tres puntos centrales para pensar los Estudios de Género como campo de problemas transdisciplinario: la necesidad de deconstruir las teorías que abordaban lo femenino-masculino, donde las mujeres quedaban como suplemento o complemento de lo masculino, las transformaciones en el campo laboral, en la maternidad, el erotismo y finalmente la fetichización del corpus conceptual.

Por otro lado, reflexiona sobre los procesos histórico-políticos del ejercicio de un Psicoanálisis con perspectiva de género en Argentina, y finalmente sobre los movimientos feministas que irrumpieron en los últimos años.

El segundo capítulo cuya autoría corresponde a Mabel Bellucci y Emmanuel Theumer se denomina Entre revoluciones sexuales y sociales: memorias desobedientes. Isabel Larguía y John Dumoulin: una biografía política. Eneste capítulo se aborda la contribución de Larguía-Dumoulin al vínculo entre feminismo y marxismo, sus tensiones y acercamientos entre feministas y otras organizaciones de izquierda de América Latina y El Caribe. Larguía-Dumoulin introdujeron la categoría de “trabajo invisible”, que ha permitido visibilizar el aporte económico y social de lo que hoy denominamos tareas de cuidado, trabajo que hasta ese momento no era visibilizado como tal por su condición de no asalariado, femineizado, realizado en la esfera doméstica y “por amor”. Cabe destacar que tanto Isabel Larguía como John Dumolin fueron docentes invitadxs de esta Cátedra, en la cual un texto de Isabel sigue formando parte del Programa.

El tercero es una entrevista a Sandra Borakievich quien formó parte del primer equipo docente de la cátedra y la entrevistadora, es María Isabel Barrera docente de la etapa de los años ‘90 y participante del primer equipo de investigación UBACyT. En esa entrevista se reviven los momentos fundantes y se hace hincapié en el impacto en las propias trayectorias profesionales de haber formado parte de este dispositivo.

El cuarto capítulo está a cargo de Facundo Blanco, María Luján Costa, Víctor Javier Forni y Lucía Saavedra jóvenes docentes que entraron a la cátedra luego del 2012. Ellxs nos relatan el impacto de haberse encontrado con esta cátedra en su formación como psicologxs y como su pertenencia les permite elaborar sus propios desarrollos acerca de la actualidad de los debates académicos y militantes del transfeminismo y las disidencias sexuales e identitarias.

El segundo apartado del libro se titula Una cátedra de género en la formación de grado de psicología ¿para qué sirve? y el primer capítulo está a cargo de Marisa Fournier de la Universidad de General Sarmiento en representación de la Red Ruge que como bien refiere el título Redes que RUGE(n). Feministas universitarias en Red por la Igualdad y contra las violencias, es una Red Interuniversidades públicas de áreas género con representación en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) creada en septiembre de 2015 a la cual la Cátedra pertenece. El capítulo cuenta esa historia y realiza un recorrido por los antecedentes de los feminismos militados en los espacios institucionales y territoriales, haciendo hincapié en el feminismo académico.

Es segundo capítulo de este apartado se llama Construcción de masculinidades y su relación con la salud integral y