Qué es la animación sociocultural - Gloria Pérez Serrano - E-Book

Qué es la animación sociocultural E-Book

Gloria Pérez Serrano

0,0

Beschreibung

El objetivo que se pretende con esta obra consiste en clarificar qué es la animación sociocultural, su perspectiva epistemológica, así como su construcción científica. Persigue, también, formar a los profesionales y voluntarios vinculados al campo social de la educación y la animación sociocultural para, de este modo, mejorar su práctica cotidiana. El propósito de las autoras es que los lectores profundicen en las diferentes concepciones de la animación sociocultural, analicen su carácter polisémico y logren una visión más clara de qué es y qué significa. Se presentan también los fundamentos antropológicos, sociológicos y psicológicos, así como los principios y valores que los promueven. Juegan un papel relevante la comunicación y la participación, como elementos esenciales.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 322

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



QUÉ ES LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Epistemología y valores

Gloria Pérez Serrano y M.ª Victoria Pérez de Guzmán Puya

NARCEA, S. A. DE EDICIONES MADRID

ÍNDICE

PRÓLOGO, Raúl Gagliardi

INTRODUCCIÓN

1/ CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Educación abierta

Educación a distancia

Educación permanente

Educación popular

Educación de adultos

Desarrollo comunitario

Gestión cultural

2/ PERSPECTIVA INTERNACIONAL

Origen de la Animación Sociocultural en Europa

Origen de la Animación Sociocultural en América Latina

Objetivos de la Animación Sociocultural en los países del Consejo de Europa

Política de desarrollo y acción cultural

Democracia cultural y Animación Sociocultural

3/ LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN ESPAÑA

Cómo surge la Animación Sociocultural en España: antecedentes, etapas, críticas y realizaciones

Política social en la Constitución Española de 1978

4/ LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Causas que favorecen la aparición de la Animación Sociocultural

Papel que desempeña la Animación Sociocultural

Lo que no es la Animación Sociocultural

¿Qué es la Animación Sociocultural? Características

5/ NATURALEZA CIENTÍFICA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Epistemología y Animación Sociocultural

La ciencia y sus requisitos

Definición de algunos autores

Animación Sociocultural y Pedagogía Social

6/ FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Fundamentos antropológicos

Fundamentos sociológicos

Fundamentos psicológicos

Animación Sociocultural y calidad de vida

7/ FACTORES, CAMPOS Y MODALIDADES

Factores a tener en cuenta en la Animación Sociocultural

Campos y destinatarios de la Animación Sociocultural

Modalidades de la Animación Sociocultural

8/ CULTURA Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Democratización, democracia cultural y participación

Política cultural y Animación Sociocultural

Decenio mundial de la cultura

9/ OBJETIVOS Y VALORES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Principios y objetivos de la Animación Sociocultural

Valores que promueve la Animación Sociocultural: pluralismo, libertad, concientización, democracia, relaciones humanas, autonomía personal

Deontología del animador sociocultural

10/ PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN, EJES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Participación

Valor de la comunicación

ANEXO: Código Deontológico del Educador/a Social

BIBLIOGRAFÍA

PRÓLOGO

En el comienzo de este siglo se está perfilando una sociedad nueva, con intereses, necesidades y problemáticas distintas, que exigen respuestas desde los diferentes servicios de la comunidad. Los ciudadanos reclaman, con creciente énfasis, una atención más cualificada desde los servicios sociales, en la sociedad de bienestar, movilizándose, cada vez con más frecuencia, para reclamar otros valores: cotas más altas de participación, de libertad, de respeto, de tolerancia, etc. Buscan la construcción de una nueva cultura, como respuesta a una sociedad en crisis, contradictoria e incapaz, en muchas ocasiones, de responder a los deseos, intereses y expectativas de los ciudadanos.

En la configuración de esta nueva sociedad, desempeñan un papel relevante los movimientos migratorios, así como la concentración en grandes núcleos urbanos. El desarrollo industrial y tecnológico contribuye, en gran medida, al progreso y al auge económico; si bien, en ocasiones excluye a muchos sujetos incapaces de seguir el ritmo de cambio y adaptarse a las tecnologías de la información y la comunicación. Esta sociedad tecnológica e individualista dificulta, a veces, la comunicación directa y las relaciones interpersonales.

Las diversas modalidades de relación entre la educación y la sociedad están dando lugar a la aparición de una nueva terminología, que refleja las características de la sociedad del conocimiento. La educación ha superado las barreras del ámbito formal e intenta dar respuesta a otras realidades desde la educación no formal e informal. Organismos Internacionales como la UNESCO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa (CCC), preocupados por abrir nuevos horizontes de desarrollo humano, presentan una terminología que supera los muros del aula y se inserta en lo que se denomina educación no formal. Desempeñan un papel relevante en la difusión y extensión de la educación, así como en la formación de ciudadanos libres y democráticos. Entre los nuevos conceptos se pueden mencionar: educación popular, animación sociocultural, desarrollo comunitario, enseñanza abierta, educación alternante, educación continua, educación permanente, educación extraescolar, educación a lo largo de la vida, etc.

La animación sociocultural surgió en un primer momento vinculada a la educación popular. En este sentido se ha desarrollado fundamentalmente en América Latina. En España, por el contrario, tanto los diferentes organismos como investigadores y académicos, han prestado mayor atención a la animación sociocultural, dando lugar a publicaciones e investigaciones diversas. En su desarrollo histórico, desde 1930, ha sufrido diferentes vaivenes, con hitos significativos en determinados momentos y circunstancias; en tanto que en otros ha pasado a un segundo plano. Podría decirse que se ha impulsado o desaparecido según los intereses políticos y sociales de cada momento.

La animación sociocultural intenta dar respuesta a los planteamientos y exigencias que demanda la sociedad actual. Es una metodología que se inserta en la red social de comunicaciones con el fin de que el ser humano, consciente de su situación, tome conciencia de la realidad en la que vive y participe en su transformación y mejora. Su eje gira en torno a la defensa de la dignidad de la persona humana y de valores como la libertad, la concientización y el pluralismo. Esta metodología tiene un componente social y otro cultural. En lo que respecta a la dimensión cultural, el Consejo de Europa le presta una especial atención desde el Consejo de Cooperación Cultural, organismo encargado de analizar este tema vinculado al desarrollo humano. Ha publicado diferentes informes, como Cultura 2000, y está trabajando en el informe que abarcará hasta el 2013. En él se presta una especial atención a la animación sociocultural como promotora no sólo de la cultura, sino también del desarrollo personal y social de individuos y pueblos.

La política cultural constituye el eje sobre el que pivota el desarrollo social y cultural, tanto desde la perspectiva global y nacional como local, a la vez que impulsa el desarrollo económico y social. Es importante que los ciudadanos tengan una visión global de la cultura, desde una perspectiva internacional, si bien es imprescindible trabajar el ámbito local con el fin de desarrollar una conciencia crítica al abordar realidades cercanas a la vida de los sujetos. Las políticas culturales promueven el progreso económico y social, a la vez que las acciones culturales contribuyen al desarrollo económico y éste, a su vez, demanda creaciones culturales nuevas.

Los organismos encargados de la difusión cultural se preocupan fundamentalmente por la democratización de la cultura; es decir, que ésta llegue a todos los sectores de la población. Concibe al sujeto como un ser pasivo y mero receptor. En tanto que la animación sociocultural centra su interés en la democracia cultural, al intentar que el sujeto participe activamente, sea creador de su propia cultura y conocedor de las directrices culturales existentes. La diferencia estriba en que en la democratización el sujeto es receptor de lo planificado por otros, en tanto que la democracia cultural propugna que las personas diseñen las acciones culturales desde dentro, con el fin de satisfacer sus necesidades e intereses. En este sentido, el sujeto pasa de ser consumidor a creador cultural.

Al finalizar el Decenio Mundial de la Cultura (2000), se publicaron diferentes informes que presentan como prioridad el respeto a los derechos culturales, la diversidad creativa y la vinculación entre educación, cultura y desarrollo. La diversidad cultural, que caracteriza nuestros pueblos y ciudades, presenta una gran riqueza; si bien, pueden aparecer choques culturales que generen situaciones conflictivas. La convivencia en nuestras realidades pluriculturales es cada vez más difícil y se enfrenta a situaciones nuevas, insospechadas en décadas anteriores. Ante esta situación se debería promover la libertad de los individuos respetando las libertades y los derechos de los demás.

El animador sociocultural, como profesión emergente, está llamado a desempeñar un gran papel como mediador y promotor de relaciones humanas. Debe fomentar el entendimiento entre los sujetos y tratar de extraer lo positivo de las diferentes culturas, con el fin de buscar el mínimo común denominador que posibilite la convivencia y el respeto mutuo. Los derechos humanos constituyen una fuente privilegiada para trabajar con diferentes sectores de la población. Es importante aprender a vivir juntos, a vivir con los demás y a respetar la diversidad, con el fin de promover la inclusión social. Cualquier profesional que trabaje en el campo social, precisa de un código deontológico que guíe sus acciones, respetando siempre los derechos individuales y colectivos, a la vez que enseñar los deberes que como personas y ciudadanos estamos obligados a cumplir.

La animación sociocultural contribuye a reforzar la identidad de cada sujeto, y su derecho a expresarse a través de sus diferentes manifestaciones culturales, a la vez que ofrece cauces para difundirlas. Extiende su radio de acción al ámbito nacional e internacional, fomenta la comprensión y la solidaridad, y promueve también la equidad social. Se presenta como un gran potencial dinamizador, capaz de movilizar a los ciudadanos, fomentar la participación y crear nuevas posibilidades sociales y culturales. Fomenta, así mismo, el desarrollo económico. La animación sociocultural se desarrolla en torno a dos polos opuestos y complementarios: reflexión crítica y acción transformadora de la realidad.

Al animador sociocultural se ha considerado como un profesional que trabaja con excluidos y grupos marginados; ahora bien, conviene subrayar que la animación sociocultural se dirige a todos los sectores de la población, con el fin de optimizar sus posibilidades. El trabajo del animador exige vitalizar, dinamizar e impregnar de vida todo lo que hace. Lo sustancial no viene dado por las actividades que realiza, sino por la forma y el modo de llevarlas a cabo.

Este libro, analiza la evolución histórica de la animación sociocultural. Presta también atención a la perspectiva analítica, es decir, cómo entienden la animación diferentes autores y expertos en el tema; sin olvidar la perspectiva de los que trabajan en la práctica. Intenta conjugar las tres dimensiones con el fin de precisar con rigor científico, qué es la animación sociocultural y en qué principios se sustenta. Se trata de una disciplina joven que se va construyendo a lo largo del tiempo. No existen publicaciones que aborden la perspectiva epistemológica en el campo que nos ocupa, ya que exige un gran conocimiento del tema y gran capacidad de investigación y cuestionamiento, así como el contraste con la práctica cotidiana; aspecto éste importante para verificar las diferentes teorías.

Esta obra se cuestiona si la animación sociocultural es una ciencia, un instrumento, un método, una técnica, una praxis científica o una tecnología social. El lector encontrará cumplida respuesta a lo largo de sus páginas. Son muchas y variadas las aportaciones que se pueden extraer de este trabajo, entre ellas quisiera resaltar el haber clarificado el concepto de animación sociocultural y deslindarlo de otros conceptos afines. Se han asomado al mismo desde una perspectiva epistemológica, con gran claridad y precisión científica. Destacan, así mismo, el papel de la cultura y las políticas culturales como contribución al desarrollo humano y los valores intrínsecos que promueve la animación sociocultural.

Quiero expresar mi agradecimiento a las autoras de este libro al permitirme prologarlo, pues me han ofrecido la oportunidad de profundizar en algunas dimensiones y abrir nuevas perspectivas en un ámbito tan sugerente, dinámico y cambiante como el que abordan. Se trata de una obra única y original que aporta luz en la clarificación epistemológica de la animación sociocultural, aspecto que no se había abordado en trabajos anteriores, por lo que será preciso acudir a ella para seguir avanzando en un campo tan innovador. Es una referencia obligada para todas las personas interesadas en hacer avanzar las Ciencias Sociales y, muy especialmente, las vinculadas tanto al ámbito teórico como práctico de la intervención social.

Raúl Gagliardi Oficina Internacional de Educación UNESCO

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual se valora cada vez más el desarrollo cultural. La animación ha contribuido a dinamizarla en todos sus ámbitos y dimensiones. En España, esta metodología de intervención cuenta con medio siglo de existencia. Se ha desarrollado durante algún tiempo en la clandestinidad, si bien sus acciones han constituido el eje central para movilizar a determinados grupos sociales. Esta etapa, especialmente compleja, ha mantenido la candela encendida en momentos difíciles.

Con la llegada de la democracia se convirtió en la panacea que podía resolver todos los males y se confiaba en ella como una receta mágica. Esta situación ha posibilitado avances en la práctica de la animación sociocultural que no se han visto parejos con su desarrollo teórico, sistematización e investigación. Desde esta óptica, se invita a una reflexión rigurosa y sistemática con el fin de clarificar el concepto de animación sociocultural, las características que la definen, los valores que promueve y los principios sobre los que se sustenta. Algunos pueden considerar ardua la tarea, pero, sin duda, constituye un elemento imprescindible para avanzar en el tema que nos ocupa. No podemos olvidar que en la última década del siglo pasado se elevó a rango universitario al aprobarse la Diplomatura de Educación Social.

La carrera de Educación Social se vertebra en torno a tres ejes fundamentales: educación de personas adultas y mayores, educación especializada y, por último, animación sociocultural y desarrollo comunitario. Estas dimensiones están muy extendidas en la Educación Social, hasta el punto de llegar a identificarla con la animación sociocultural y viceversa. En estos dos aspectos, el individuo debe ser protagonista de su proceso de formación y desarrollo, tanto desde un punto de vista personal como de la comunidad a la que pertenece.

La Educación Social no puede ser ajena a esta situación; es más, debe representar una alternativa a este modelo sociocultural al poner el énfasis en lo colectivo, en lo local, en el grupo como espacio de diálogo y cooperación y en la capacidad creativa de cada ser humano. La Educación Social hunde sus raíces en la participación ciudadana como elemento central de acción social hasta convertirla en un objetivo en sí misma.

La democracia es una empresa muy difícil, precisa de personas formadas en el respeto, el diálogo y la argumentación ajena a todo lo dogmático. Exige la adhesión a valores profundamente asimilados sin los cuales no podrá sostenerse.

En la sociedad actual se valora cada vez mas la capacidad de diálogo, de relación, de comunicación y, en suma, de convivencia. Mirando al futuro, las redes telemáticas nos facilitarán la posibilidad de contactar con el otro, distante o lejano; pero, sin embargo, debemos cultivar también el vínculo convivencial y relacional con el próximo, el vecino, el hermano, el amigo y el compañero. La convivencia se crea, se desarrolla y se cultiva; no es algo que nos venga dado, exige tiempo, cuidado, recreación y sobre todo presencia, estar con y sentir con el otro.

La animación sociocultural se va haciendo con la integración y riqueza de perspectivas diversas, con la suma de los esfuerzos de todos los que trabajan en este campo. Es, sin duda, uno de los campos más atrayentes para los jóvenes comprometidos con el futuro.

Muchos jóvenes sienten inclinación hacia el campo social porque se preocupan fundamentalmente por el futuro, el suyo y el de los demás. Sienten una fascinación irresistible por un futuro que les incita a desvelar su misterio, se quieren anticipar a lo que pueda suceder y prever los incógnitos vericuetos del mañana. Junto a este rasgo conviene mencionar la creatividad. La juventud quiere ser creativa, busca la innovación valiosa. Por ello, les incitamos e invitamos a superarse cada día, puesto que no podemos consumir la herencia recibida sino recrearla y compartirla con los demás.

La animación sociocultural no solo propone la contemplación de la realidad social sino que se orienta hacia la reflexiónacción y transformación de la misma, llevada a cabo desde dentro. Para ello, es preciso conocer el contexto en la que se vive, no de una forma parcializada sino desde los diferentes ángulos y vertientes que presenta, con una mirada crítica. Se deben analizar tanto las causas próximas como las remotas de los hechos y fenómenos con el fin de construir una sociedad más solidaria.

Hay que partir del análisis de la realidad concreta para volver continuamente a reflexionar sobre ella y sus incidencias en un proceso de feedback continuo, como exigencia imprescindible si se quiere contribuir en la dinámica de la acción transformadora. Pretende incidir en la realidad social intentando no reproducir las estructuras vigentes sino colaborar con las fuerzas vivas que posibiliten su transformación.

El objetivo que se pretende con esta obra es clarificar qué se entiende por animación sociocultural, su perspectiva epistemológica y construcción científica, profundizando en sus diferentes concepciones y analizando su carácter polisémico para tener una visión más clara de qué es y qué significa. Así mismo, contribuir a formar a los profesionales y voluntarios vinculados al campo social de la educación y a la animación sociocultural y, de este modo, mejorar su práctica cotidiana.

Se presentan también los fundamentos antropológicos, sociológicos y psicológicos, así como los principios y valores que promueve, dedicando especial atención a la comunicación y la participación, como elementos esenciales. La cultura constituye un eje primordial para definir el campo que nos ocupa, dado que la animación sin la cultura sería un manantial sin agua, y la cultura sin animación se convertiría en algo inerte y carente de sentido.

En este campo de conocimiento nos encontramos con numerosas definiciones. En esta obra intentamos ofrecer una aproximación científica a la animación sociocultural, delimitándola de otros conceptos y subrayando las características que la perfilan.

Los capítulos hacen referencia a dos grandes bloques: el primero se centra en el concepto, su origen y evolución histórica, así como a la epistemología de la animación sociocultural. El segundo estudia los fundamentos antropológicos, psicológicos y sociológicos, así como los valores que promueve, dedicando especial atención a la participación y la comunicación.

Esta obra se dirige a los profesionales y voluntarios de la acción sociocultural, a los estudiantes y a todos los interesados en este campo.

Pretendemos que este material sirva de punto de partida para un trabajo más amplio en el campo de la animación sociocultural y para la formación de los animadores, así como ayudar a la mejora de nuestra realidad sociocultural.

Dedicamos este libro a quienes se esfuerzan por mejorar la sociedad y construir una cultura de la paz y la solidaridad. De nosotros depende que la educación y, sobre todo la educación social, deje de ser la cenicienta del sistema social y político y se convierta en la «gran esperanza» de futuro, en el faro que ilumine con luz propia este milenio.

1/ CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

En este capítulo se presenta la terminología que se ha ido generando desde los nuevos modelos y enfoques de la educación. Las relaciones existentes entre la educación y la sociedad han dado lugar a nuevos conceptos y formas de expresión, a los que la educación intenta dar respuesta desde ópticas que difieren de las tradicionales.

En distintos organismos como la UNESCO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa (CCC) y en diversas conferencias y simposios internacionales se ha ido perfilando una nueva terminología desde la vertiente de la educación no formal, extraescolar y permanente que ofrece nuevas posibilidades de democratización, difusión y extensión de la educación.

La animación sociocultural es una tarea socioeducativa que puede contemplarse desde el campo de la pedagogía en el ámbito de la educación no formal, entendiéndola como el conjunto de las actividades educativas intencionales y diferenciales que se sitúan fuera del sistema educativo graduado. Está vinculada a los conceptos de: educación de adultos, educación permanente, educación popular, pedagogía del ocio, educación extraescolar, etc., hasta tal punto que, a veces, resulta difícil establecer los limites entre estos términos, aunque cada uno presente un matiz específico.

En este capítulo se definen los conceptos de educación abierta, educación a distancia, educación permanente, educación popular, educación de adultos, desarrollo comunitario y gestión cultural.

EDUCACIÓN ABIERTA

El crecimiento prodigioso de los conocimientos y el desarrollo de las tecnologías ha generado cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no sólo en el ámbito investigador, sino también en la transmisión de conceptos a un nuevo y complejo alumnado, inmerso en un proceso de constante cambio y transformación. A la vez se producen una serie de circunstancias sociales que generan una mayor demanda y exigencias educativas, entre las que se destacan:

Se precisa una mayor capacitación para asumir y llevar a la práctica las nuevas actividades que implica el creciente desarrollo tecnológico.

Se requiere una competencia profesional más cualificada, exigida por la aplicación de la escala de actividades industriales y cívicas.

Es necesaria una mayor disponibilidad para hacer frente a la internalización y movilidad de la vida política y económica.

Se tiene que adquirir la capacitación necesaria para sustituir prácticas y competencias obsoletas por otras nuevas especializaciones.

La sociedad actual ofrece también nuevas oportunidades de desarrollo cultural y personal que capacitan al ser humano para dar una respuesta adecuada a la sociedad en la que se halla inserto a la vez que abre cauces para posibilitar encuentros ocasionales con finalidad didáctica o socializadora.

A raíz del nacimiento y difusión de la Open University se ha extendido el significado de «educación abierta» tal y como lo lanzó Lord Crowther: apertura a toda la población, apertura a todos los rincones del país, apertura a todas las ideas y metodologías. La implantación de los sistemas de enseñanza abierta surgen como alternativa a los estudios postsecundarios de carácter formal y de jornada completa. Apuntan a reparar las desigualdades sociales y educativas y a cubrir las necesidades de estudio en circunstancias adversas: dispersión del alumnado, grandes distancias, imposibilidad de asistir al aula, etc.

Se entiende por sistema abierto el que ensancha las posibilidades de acceso, aumenta los medios de comunicación empleados y los objetivos de aprendizaje, respecto a las instituciones convencionales equivalentes. No exige al alumnado ningún requisito académico previo. No sólo supone la abolición de los requisitos formales de ingreso, sino que se extiende a la ubicación, a los métodos e, incluso, a las propias ideas.

Para atender la creciente demanda de estudios se precisa de instituciones que, sin perder su tradicional carácter académico y científico, tengan la posibilidad de dar una respuesta flexible y clara a esta nueva modalidad de alumnado, que necesita una constante información y puesta al día y encuentra serias dificultades para asistir regularmente a los centros de enseñanza universitaria convencionales.

Una universidad abierta ha de ofrecer programas, carreras y materias que demande la sociedad, permitir el acceso a un mayor número de personas (suprimiendo para ello los requisitos académicos previos…) y emplear todos los recursos y canales de comunicación vigentes.

La enseñanza abierta puede resultar más flexible, adaptable a las nuevas necesidades de la población trabajadora, a las aspiraciones personales y a la capacidad de los estudiantes, fomentando una mayor autodependencia y estudio por cuenta propia.

En síntesis, la educación abierta se caracteriza por:

Un enfoque y una metodología que busca democratizar el acceso a la educación.

Convierte al alumno en actor de su propio aprendizaje.

Contribuye, fundamentalmente, a desarrollar en él su capacidad de «aprender a aprender».

No exige requisitos académicos de acceso.

Estructura en sistemas modulares la organización del currículo.

Se realizan los cursos utilizando foros, e-mail, correspondencia, teleconferencia, videoconferencia, radio y televisión o contactos profesor-alumno de tipo tutorial. Hace hincapié en una u otra modalidad según la preferencia del alumno.

En esta misma línea, la NAEB (International Association of Educational Broad Casters) indica que los sistemas de enseñanza abierta deben:

Orientar al estudiante a precisar, interpretar y analizar las metas tanto en el momento inicial como a lo largo de sus relaciones con el programa de instrucción.

Formular los objetivos de aprendizaje de tal modo que sirvan de base para la elección de los dispositivos pedagógicos, incluida la evaluación. De manera que puedan ser plenamente conocidos, aceptados o sujetos a modificación por los estudiantes.

Facilitar la participación de todos los que quieran aprender sin imponerles los requisitos tradicionales de ingreso y sin que la obtención de un título académico o cualquier otro certificado sea la única recompensa.

Permitir el empleo efectivo de los medios sonoros, televisivos, cinematográficos o impresos como vehículos de aprendizaje, con objeto de lograr la flexibilidad que se requiere para satisfacer una amplia gama de necesidades individuales.

Recurrir a ensayos y a la evaluación, principalmente para diagnosticar y analizar en qué medida se han logrado los objetivos de aprendizaje indicados. Es decir, el sistema debe basarse en la competencia del estudiante.

Estar en condiciones de superar la distancia entre el personal docente y los alumnos, utilizándola como elemento positivo para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje.

En el texto principal del informe de la NAEB se indica que: «Nos estamos refiriendo a una concepción institucional fundamentalmente nueva de la educación. No se trata simplemente de una variante de las modalidades académicas tradicionales o de un aligeramiento de los requisitos de ingreso. La enseñanza abierta no es una variante de la educación tradicional».

Las tecnologías de la información y de las comunicaciones están cambiando el mundo del aprendizaje, lo facilitan haciéndolo más asequible, puesto que muchas personas pueden aprender en cualquier momento y desde cualquier lugar, a costos inferiores que los de la formación presencial.

La American Society for Training and Development (ASTD) afirma que las tecnologías están modificando los procesos de aprendizaje e, incluso, los procesos cognitivos. Esta apreciación ayuda a comprender el alcance de los fenómenos englobados en lo que se denomina teleformación o e-learning. Estos conceptos no significan exactamente lo mismo ni tienen el mismo alcance.

La teleformación es un sistema a través del cual se ejecuta la formación a distancia. Sin embargo, el concepto de e-learning va más allá de una modalidad formativa diferente a la presencial. Se centra en los aspectos relacionados con los procesos de aprendizaje, de tal manera que, no sólo se refiere a cómo las personas aprenden, sino a cómo aprenden también las organizaciones.

En los últimos años, la teleformación y el teleaprendizaje han experimentado un progreso notable. Recientemente se ha extendido y consolidado el uso del término e-learning. No es fácil definirlo, pues existen pluralidad de enfoques. La siguiente definición abre el horizonte conceptual acerca de lo que es: «Sistema de impartición de formación a distancia apoyado en las TIC» (Tecnologías de Información y Comunicación). Combina diferentes elementos pedagógicos. En definitiva, serían todos aquellos aprendizajes que emplean las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Una investigación reciente realizada en diversos países de la Unión Europea sobre el uso del e-learning indica que en Europa está creciendo la demanda de este sistema, entendiéndolo como cualquier aprendizaje que utiliza las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Las pequeñas empresas son las que más tienden a utilizarlo para el aprendizaje de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, gestión y nuevos productos y servicios. Se aprecia una tendencia creciente a combinar el e-learning con la formación presencial.

Para la Unión Europea, parte del futuro de la formación está asociado al desarrollo de los proyectos de e-learning y conscientes de esta realidad, los países miembros han promovido esta iniciativa, inscrita en el marco del Plan de acción global e-Europe con el objetivo de movilizar a las comunidades educativas y culturales y a los agentes económicos y sociales, para acelerar la evolución de los sistemas de educación y de formación así como la transición de Europa hacia la sociedad del conocimiento. La propia Comisión, posteriormente, propuso el Plan de acción para impulsar el e-learning con el objetivo de presentar las modalidades y los medios para extenderlo.

Actualmente, el Parlamento y el Consejo europeos han adoptado un programa e-learning plurianual para la integración efectiva de las TIC en los sistemas de educación y formación en Europa. Apoyado por todas las Delegaciones, esta propuesta pretende:

Fomentar campus virtuales con el fin de impulsar acuerdos entre universidades.

Promover la movilidad virtual.

Impulsar el hermanamiento virtual de centros escolares (

e-hermanamiento

).

Favorecer que los jóvenes participen en un proyecto de cooperación con alumnos de otros países a través de Internet.

Abordar las capacidades TIC de profesores y formadores.

Completar las actividades de los programas existentes, teniendo en cuenta los sucesores de los programas Sócrates y Leonardo.

Utilizar los procedimientos modernos de comunicación para superar las distancias.

La educación abierta y a distancia, apoyadas en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, están contribuyendo al logro de los objetivos de la educación para todos, diseñados en el marco de acción de Dakar (UNESCO), objetivo a alcanzar en el 2015.

A pesar del desarrollo en los últimos años, el impulso real de esta modalidad de formación se debe al crecimiento espectacular de la formación on-line o formación basada en la red. Debido a los recientes progresos tecnológicos que han facilitado un uso más amigable del entorno de la red para fines formativos, a la vez que mayor seguridad a los usuarios, ha ganado credibilidad en las empresas y en las organizaciones. Por ello, cada vez son más las que la emplean como estrategia formativa básica.

En un estudio reciente se predice que el e-learning conocerá en los años próximos un notable desarrollo, fundamentalmente porque se producirán progresos tecnológicos que aumentarán su potencial. El ancho de banda es, sin duda alguna, el avance tecnológico más esperado pues gracias a él se podrá incrementar el grado de interactividad de las ofertas de formación on-line, lo que provocará una progresiva migración de la formación presencial al entorno de la formación on-line a medida que la tecnología haga más cómodo su uso.

Las características indicadas anteriormente se han analizado, en mayor o menor grado, en los distintos países que han implantado ese tipo de estudios. La UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) las recoge y hace suyas, si bien ha desarrollado más unos aspectos que otros. Los métodos y técnicas que emplea son propios y específicos de un sistema de enseñanza abierta, pero mantiene unos requisitos de ingreso, dado que su nivel de competencias se centra propiamente en el universitario. Sería recomendable, no obstante, prestar más atención al momento inicial de acceso a los estudios a distancia, informando y orientando a los interesados sobre la metodología, dedicación y esfuerzo que exige este tipo de estudio.

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo. Sustituye la interacción profesor-alumno como medio de enseñanza por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial que propicia el aprendizaje autónomo. El actor principal es el alumno, que se constituye en el sujeto activo y protagonista de su propio proceso educativo, mediante el aprendizaje basado en el «aprender a aprender». El éxito del proceso de aprendizaje depende, fundamentalmente, de su responsabilidad, su esfuerzo, su creatividad y su iniciativa.

Para mejor comprensión de la educación a distancia se puede afirmar que sus características definitorias son:

Puede ser masiva y atender, en general, a una población estudiantil dispersa geográficamente y, en particular, a aquella que se encuentra en zonas periféricas que no disponen de las redes de las instituciones convencionales.

Utilización de múltiples mecanismos de comunicación masiva: unidireccionales, bidireccionales y relaciones personales, dinámicas e innovadoras.

Atención, dada su flexibilidad, a las demandas coyunturales de la sociedad actual y las necesidades educativas de la población trabajadora.

Elaboración de materiales autoinstructivos por los mejores especialistas, lo que repercute en su calidad.

Niveles de costo decrecientes tras la primera fase de implantación.

Ante la separación profesor-alumno, administra mecanismos de comunicación múltiples que permiten enriquecer los recursos de aprendizaje y soslayar la dependencia de la enseñanza «cara a cara».

Establece la posibilidad de personalizar el proceso de aprendizaje para garantizar una secuencia académica que responda al ritmo del estudiante.

Promueve la formación de habilidades para el trabajo independiente y un esfuerzo autorresponsable. Personaliza el proceso de aprendizaje.

Garantiza la permanencia del estudiante en un medio cultural y natural. Evita éxodos que incidan en el desarrollo regional.

Realiza esfuerzos que permiten combinar la centralización de la producción con la descentralización del proceso de aprendizaje.

La educación a distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología al aprendizaje, sin limitación de lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes, lo que exige enfoques metodológicos alternativos. Genera nuevas estrategias en cuanto a la combinación racional de recursos, medios, formas de trabajo y organización. No obstante, el principal problema de los sistemas a distancia radica en el alto índice de abandono.

EDUCACIÓN PERMANENTE

La educación permanente (educación a lo largo de la vida) aparece en la segunda mitad del siglo XX y constituye uno de los núcleos fundamentales de la ideología pedagógica actual. El informe de la UNESCO del equipo de E. Faure (1972) proponía la educación permanente como idea rectora de la política educativa de los años futuros.

Las teorías sobre el inacabamiento del ser humano y sobre la posibilidad de su perfeccionamiento indefinido y las variaciones críticas sobre el concepto de madurez, forman el sustrato teórico de la educación de adultos y de la educación permanente; en esta última se enmarca la educación de adultos.

Este término ha cobrado una gran relevancia en los últimos años, fundamentalmente a partir de los trabajos del Consejo de Europa, en el Simposium sobre «una política de educación permanente para hoy». La UNESCO, en la reunión de la Conferencia General (Nairobi, 1976), elaboró la definición siguiente: «La expresión educación permanente designa un proyecto global encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo existente, como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema educativo».

Para Dave (1979) la educación permanente es un proceso que busca la consecución de un desarrollo personal, social y profesional en el transcurso de la vida de los individuos con el fin de mejorar tanto su calidad de vida como la de la colectividad.

El concepto hace referencia a tres dimensiones que se frecogen en la siguiente figura.

Expansión de los procesos de aprendizaje a través del tiempo; Innovación para encontrar alternativas a las estructuras existentes y proporcionar la interrelación entre educación general y profesional, además de adaptarse a las nuevas necesidades; e Integración, que actúa como principio unificador y organizativo del proceso expansivo y de la innovación, mediante una organización adecuada.

Las funciones de la educación no formal cabría interpretarlas a partir del concepto de educación permanente. Existen diferentes maneras de entenderlo, así como expresiones y términos afines como: educación continua, educación recurrente, educación de adultos, educación alternante… El concepto de educación permanente es, sin duda, el más amplio, genérico y totalizador. Se entiende como un proyecto global que se extiende a todos los aspectos del hecho educativo. La educación permanente parte de que:

El ser humano es el agente de su propia educación por medio de la interacción continua de sus acciones y su reflexión.

Lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida, las ramas del saber y los conocimientos prácticos que se podrán adquirir a través de los diferentes medios, con el fin de contribuir al desarrollo de la personalidad.

Los procesos educativos que se siguen a lo largo de la vida, cualquiera que sea su forma, deben considerarse como un todo.

Los objetivos de la educación permanente pueden ser generales (lograr una educación democrática, libre, etc.) o individuales (capacitar para efectuar elecciones responsables, superar los propios logros…) con especial énfasis en los del ámbito de las destrezas (aprender a aprender y el aprendizaje convencional: destrezas sociales básicas como la lectura y la escritura).

Los contenidos deben buscar la visión interdisciplinar y entroncarse con la realidad del sujeto. Incluye métodos como el autoaprendizaje, la autoevaluación y la educabilidad reforzada. Contempla también una gran diversidad de estilos de aprendizaje a la vez que utiliza los nuevos medios de comunicación de masas y las aportaciones de la tecnología educativa.

Exige un nuevo enfoque de la educación. Se concibe como principio organizador de los sistemas educativos ligados al desarrollo personal y social. La Comisión Europea (2002) propone seis elementos clave (building blocks) con objeto de ayudar a los Estados miembros y a los agentes económicos y sociales en el desarrollo y puesta en práctica de estrategias coherentes y globales de aprendizaje permanente. Estos elementos son:

Trabajar en cooperación.

Analizar detalladamente las necesidades.

Aumentar sustancialmente la inversión pública y privada en el aprendizaje.

Hacer más accesibles las ofertas de aprendizaje.

Valorar el aprendizaje.

Controlar la calidad.

En la obra ya clásica de R. H. Dave, Lifelong education and school curriculum, publicada por el Instituto de Educación de la UNESCO en Hamburgo, dedicada preferentemente al tema de la educación permanente, aparecen sus rasgos definitorios:

Los tres términos básicos sobre los que descansa el significado del concepto son los de vida, permanente y educación. El sentido atribuido a estos términos y la interpretación que se les dé determinan, en gran medida, el alcance y significado de la educación permanente.

La educación no termina al finalizar la enseñanza escolar formal, sino que es un proceso permanente. La educación permanente se extiende durante toda la vida del individuo.

No se limita a la educación adulta, sino que comprende y unifica todas las etapas de la educación —preescolar, primaria, secundaria…—. Así pues, trata de contemplar la educación en su totalidad.

Incluye modelos de educación formal, no formal e informal.

La familia desempeña un papel crucial en la iniciación del proceso de educación permanente.

La comunidad juega también un importante papel desde el preciso momento en que empieza a darse una interacción entre el niño y ella.

Las instituciones de educación (escuelas, universidades, centros de formación, etc.) son importantes sólo en la medida en que representan un medio para el logro educativo.

Pretende alcanzar una continuidad y articulación, tanto en su dimensión vertical como en la horizontal.

Busca, asimismo, la integración en las diferentes etapas de la vida.

Tiene una naturaleza universal. Representa la democratización de la educación.

Se caracteriza por su flexibilidad y diversidad en los contenidos, instrumentos y técnicas de aprendizaje.

Constituye un enfoque dinámico de la educación que permite una adaptación de los materiales y medios de aprendizaje a cualquier innovación.

Posibilita diversas formas y modelos alternativos para adquirir formación.

Persigue la educación integral desde una vertiente general y profesional. Estos componentes no son radicalmente distintos uno de otro, sino que, por el contrario, interactúan.

Las funciones de adaptación e innovación del individuo y la sociedad reciben plena satisfacción en el marco de la educación permanente.

Desempeña una función de tipo correctivo: cubre los fallos del sistema de educación imperante.

El objetivo final de la educación permanente viene dado por el mantenimiento y mejora de la calidad de vida.

Los principales prerrequisitos para que pueda darse esta educación son: oportunidad, motivación y educabilidad.

Las instituciones de enseñanza superior a distancia han tenido en cuenta, al elaborar el sistema de educación, las características reseñadas anteriormente procurando, en todo momento, lograr la máxima adaptación al contexto cultural y social en el que desarrollan su labor. La conceptualización de la educación permanente ha estimulado lo imaginario y la creatividad institucional en relación a los diferentes períodos de la vida y niveles de las estructuras educativas (desde preescolar hasta la educación de los mayores).

La educación permanente requiere liberarse, del aquí y del ahora, de la escuela para disponer de medios de integración de la información procedente de diversas fuentes. Un hito importante en este sentido es el Rapport que Condorcet presentó en 1792 a la Asamblea Legislativa francesa en el que puede leerse: «La instrucción no debe acabar cuando el individuo abandona la escuela, sino que debe abarcar todas las edades». Se trata, por ejemplo, de la sociedad educativa o sociedad del aprendizaje propuesta por T. Hussen, la idea de ciudad educativa o educadora de Faure o el concepto de ciudad educadora propuesto actualmente en la Carta de las Ciudades Europeas.

EDUCACIÓN POPULAR

Este concepto significa «la educación del pueblo», entendiendo por pueblo la fracción económica y culturalmente poco favorecida. Tiene como finalidad hacer que la cultura llegue a todas las clases sociales utilizando los medios más accesibles, por lo que no se limita, actualmente, al ámbito escolar. Surge con el objetivo de:

Compensar las carencias de la época; es decir, la falta de escuelas.

Continuar la acción escolar.

Superar la formación de carácter intelectual ofrecida por la escuela.

Estimular un proceso de (auto)organización.

Revalorizar de forma crítica la historia local propia y las tradiciones culturales.

Registrar las formas de conocimiento autóctono y desarrollar otras nuevas combinándolas con el conocimiento institucional/global.